975 resultados para Conceptualización de gimnasia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación científica tiene como objetivo analizar y comparar las estrategias pedagógicas, y el tipo de comunicación desarrollados en los 7mos Años de las escuelas: “Ángel Isaac Chiriboga” y Pensionado “San Vicente” de Quito. 2012- 2013; en el primer quinquemestre; a través de, la aplicación de guías de observación de clase para conocer el tipo de estrategias pedagógicas desarrolladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el uso de encuestas a los/as alumnos/as para identificar la clase de interacción que existe entre alumno-maestro y alumno-alumno. De esta manera, reconocer los factores que contribuyen a generar la violencia escolar y brindar recomendaciones alternativas, que propicien la disminución de la violencia escolar. De hecho, este trabajo consta de la Introducción que contiene: planteamiento del problema, pregunta central de la investigación, propósito de la investigación, justificación, objetivos: general, específicos, antecedentes legales, alcances, limitaciones y metodología que guía el trabajo y tipo de fuentes. El Capítulo I aborda el Marco Contextual (descripción física y organización: funcional y estructural de la escuela). El Capítulo II describe al Marco Conceptual de: conceptualización básica de violencia, agresión, características y Teorías del Aprendizaje: Conductistas (Watson- Pavlo, Skinner), Cognoscitivas (Piaget, Vigotzky), y por Modelación (Bandura) y de la Inteligencia Emocional, (Goleman) El Capítulo III contiene el Marco Empírico que consiste en el análisis e interpretación de la información. Finalmente, constarán las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la conceptualización de historia regional y local como escala de análisis del conflicto social y la acción colectiva, el artículo aborda, de manera preliminar, la problemática que reviste la incorporación del patrimonio cultural local dentro de los repertorios culturales nacionales que integran museos nacionales y parques temáticos. Esta identificación-incorporación trae consigo procesos de segregación cultural que se expresan en los recursos curatoriales y guiones de ruta que articulan los repertorios de objetos que alinderan la identidad nacional o establecen sus límites. Esto se ilustra con dos ejemplos: el Parque Histórico de Guayaquil (o Malecón 1900) y el Museo Nacional. En ambos casos, la incorporación de lo local (asumido como conflictividad sociocultural situada territorialmente) recurre a patrones de representación anacrónicos que reeditan procesos de exclusión social y segregación cultural. A contrapelo, el artículo acude, descriptivamente, al caso de los museos comunitarios de Oaxaca como propuestas de impugnación cultural patrimonial generadas desde las localidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un generalizado reconocimiento de la importancia del concepto de valor de uso en la obra de Bolívar Echeverría. Sin embargo, este concepto ha sido escasamente discutido en los intentos de aproximación a su pensamiento. Esto contrasta notablemente con la atención que se ha prestado a otros planteamientos suyos como el de modernidad capitalista, ethos histórico o el concepto de cultura. El descuido sobre el valor de uso resulta más significativo si se tiene en cuenta que todas estas formulaciones se sustentan en la conceptualización que Echeverría hace de aquel concepto. En este contexto, esta tesis señala dos aspectos que pretenden contribuir a la discusión del valor de uso en la reflexión de Echeverría. De una parte, se identifica cierta ambigüedad en el valor de uso visible tanto en su forma histórica concreta dentro de la modernidad capitalista, como en su formulación abstracta en cuanto esquema general trans-histórico de reproducción social. Por otra parte, y esta es la hipótesis que se propone, se explica que esta ambigüedad se debe a la reformulación de la contradicción capitalista que propone Echeverría en relación con el planteamiento de Marx. Se trata del desplazamiento de la contradicción trabajo-capital a la de valor de uso-valor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene como propósito destacar la importancia que tiene la aplicación correcta del principio de congruencia en materia penal y su relación con la acusación, con la defensa y con la sentencia; y, evidenciar la manera en que algunos tribunales de garantías penales aplican este principio en nuestro país. En este sentido, empezamos el primer capítulo realizando un estudio jurídico-crítico respecto del principio de congruencia y su relación con otros principios en razón sistema procesal penal ecuatoriano. A continuación centramos nuestro estudio en el principio de congruencia y su connotación en materia penal, advirtiendo la relación que a nuestro criterio debe existir entre la acusación, la defensa y la sentencia. Posteriormente, contrastamos la conceptualización “tradicional” versus la conceptualización “moderna” del principio de congruencia, inclinando nuestra posición por la segunda. Seguidamente, analizamos el principio iura novit curia y la congruencia en los sistemas “tradicional” y “moderno”, cuestionando al primero y exponiendo la vigencia del segundo; luego explicamos las razones por las que la congruencia constituye en una garantía fundamental del debido proceso en materia penal. Al concluir este capítulo estudiamos las legislaciones de otros países Latinoamericanos para evidenciar la vigencia del principio de congruencia en virtud de su concepción moderna. Finalmente, en el segundo capítulo realizamos un estudio casuístico de sentencias emitidas por tribunales de garantías penales para conocer cómo aplican el principio de congruencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque por competencias en la Universidad Técnica de Ambato constituye el eje integrador de enseñanza y aprendizajes de la comunidad universitaria que dentro de las esferas educativas universitarias no siempre han sido consideradas, valoradas y aplicadas. Para el caso específico del estudio de ésta investigación, las competencias que serán analizadas en la formación de un Contador-Auditor, serán las competencias definidas desde la perspectiva del desarrollo de las competencias matemáticas, como competencias básicas, cimiento para el desarrollo profesional del Contador-Auditor. Para vencer al problema de la falta de aplicación de las competencias matemáticas en ésta formación, la tesis desarrollará el significado de las competencias matemáticas en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, con la conceptualización y contextualización de las competencias que un Contador-Auditor requiere en su formación profesional universitaria, y con el concepto comprendido, se diseñará la propuesta curricular, que organizaría y emprendería el desarrollo de las competencias matemáticas, vistas en la malla curricular de la Facultad de Contabilidad y Auditoría como escenario escogido para la investigación. Las competencias matemáticas singularizadas para la formación de un contadorauditor, se obtendrían al analizar y sintetizar el debate existente entre los significados de competencias matemáticas y competencias profesionales que son sustanciales en el Contador-Auditor, y al comparar y contrastar las demandas concretas de la Facultad de Contabilidad y Auditoría con las pretendidas en el ejercicio profesional. Para enfatizar la influencia y responsabilidad que tienen las competencias matemáticas en la formación de un Contador-Auditor, va a ser necesario destacar la aplicabilidad de la competencia matemática en el quehacer financiero, económico y contable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principio de beneficio se considera eje fundamental de la contribución especial de mejora, al punto que su observancia justifica la creación del tributo. En el presente documento se hará referencia de manera introductora a los tributos y las contribuciones, así como la conceptualización del principio de beneficio y a los distintos tipos de beneficio que pueden existir tras la realización de las obras ejecutadas con intervención estatal y que serán financiadas a través de la contribución especial de mejoras. Así mismo se hará mención al principio de capacidad contributiva y las posibles tensiones que pueden existir entre éste y el principio de beneficio. En el segundo capítulo se tratará sobre la contribución especial de mejoras, el principio de beneficio y otras consideraciones que en la práctica se observan para la determinación de este tipo de tributo, tanto en el Ecuador como en legislación comparada para concluir la importancia que tiene en la práctica el beneficio percibido por el sujeto pasivo al determinar la contribución especial de mejora. Finalmente, tras el análisis doctrinario del primer capítulo y normativo del segundo, se analizará ordenanzas ecuatorianas para constatar la aplicación del principio de beneficio en la contribución especial de mejoras y se procurará llegar a una propuesta que permita la estandarización de criterios para el establecimiento y cálculo de la contribución especial de mejoras en el Ecuador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo comienza realizando un profundo análisis acerca de la institución jurídica del dolo en el ámbito penal común, abordando cuestiones relacionadas con su naturaleza jurídica (desde las concepciones y fundamentos de las teorías finalista y causalista de la acción), las diferentes clases o tipos de dolo aceptados hoy en día a nivel doctrinario y su regulación en las legislaciones de los países andinos, los elementos constitutivos de la conducta dolosa, para finalmente desentrañar la conceptualización de la presunción de dolo como tal, y su relación con la normativa penal tributaria vigente en nuestro país. De igual manera, se realiza un completo estudio respecto de la evolución que a lo largo de los diferentes Códigos Penales en la historia legislativa de Ecuador, ha tenido esta forma o especie de culpabilidad. Posteriormente, y desde un enfoque Constitucional-Penal, la investigación se centra en el derecho fundamental a la inocencia y su presunción como garantía procesal destinada a la correcta observancia y respeto de los derechos humanos en el desarrollo de todo proceso penal, haciendo especial énfasis en los principios Onus Probandi e In Dubio Pro Reo, a partir de los cuales, ésta garantía encuentra su campo más amplio de aplicación en los diferentes procesos sancionatorios. Concluyendo con el análisis de la forma cómo se encuentra regulado el derecho a la inocencia en la Constitución de la República de Ecuador del año 2008. La parte final de esta tesis abarca el tema relacionado con la defraudación fiscal, sus elementos y características esenciales, para luego llevar a cabo un estudio comparado entre las legislaciones de Ecuador y Argentina en lo referente a la presunción de dolo en este campo. Efectuando también un análisis de lo establecido en nuestra normativa penal tributaria acerca de los casos de defraudación fiscal y su estricta relación con el dolo como forma de culpabilidad. Del mismo modo, se enfatiza en el tema relacionado con la carga de la prueba en el proceso penal tributario a partir del examen de un caso concreto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de una investigación etnográfica en una pequeña comunidad educativa del centro de la Sierra ecuatoriana, develando en ella el carácter de reproductora de cultura de la institución escolar y, en particular, de las distorsiones de las relaciones sociales en las prácticas escolares. A partir de esta investigación cualitativa, y mediante un prolijo estudio de las teorías curriculares, como también de ciertas categorías como cultura, ideología y poder; apoyándose en la teoría crítica del currículum, en la ley general del desarrollo cultural de Lev Vygotsky, en la teoría de Pierre Bourdieu del poder simbólico, en la observación de las microestructuras de poder de Michel Foucault, y en muchos otros aportes geniales de ayer y de hoy, el autor ha logrado ampliar significativa mente las conceptualización sobre la educación. Esta es una obra que renueva el debate sobre los fines de la educación, las políticas educativas y la calidad de la educación y, en consecuencia, puede ser útil para todas las personas que tienen que ver con la función de educar: padres, docentes, estudiantes, gobernantes y, en general, para quienes desprendiéndose de la educación tradicional esperan que la educación sirva para la construcción de un mejor orden social y planetario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, año en que entró en vigencia la nueva Constitución del Ecuador, el tema de la interculturalidad se ha colocado en el centro de las preocupaciones no solo de académicos y políticos, sino del ciudadano común, pues la construcción del Estado intercultural, que debe darse en todas las dimensiones de la realidad social del país, se convierte en un desafío para todos los ecuatorianos. En este libro se pone a consideración del lector una aproximación a dos temas sensibles: la libertad personal y la pena, para explorar las diferencias y semejanzas que existen en su realidad, conceptualización y tratamiento normativo tanto en la filosofía occidental como en la andina. Para lograr el objetivo, el autor realizó un análisis recabando información doctrinaria, en cuanto a la primera, y testimonial y doctrinaria, en relación a la segunda, utilizando el método de la hermenéutica diatópica, propuesto por Boaventura de Sousa Santos, con el fin de contar con elementos para determinar qué conceptos o categorías de las dos filosofías deben ser utilizados como argumentos para construir una sociedad intercultural basada en el respeto de la dignidad de todos los pueblos que constituyen nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debemos tener muy claro que la salud es nuestro bien más preciado y que no debemos dedicarnos todo el tiempo solamente a actividades económicas, labores o profesionales; pensemos que también es necesario que nos preocupemos por nosotros mismos, por el cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente, que estemos en permanente interrelación con los demás y con la naturaleza, caso contrario las consecuencias para con nuestra salud pueden ser negativas, generando estrés, ansiedad, sedentarismo, obesidad y otros trastornos de diversa índole, esta preocupación está latente y es menester que empecemos a trabajar desde tempranas edades en el aspecto físico para adquirir un estado de salud ideal. La cultura física no está al margen de las transformaciones, y es fundamental que esta deba ser entendida como la asignatura que comprende el deporte, la educación física y la recreación, y como tal debe estar estructurada y desarrollada en el currículo del área, por lo que el presente trabajo plantea un nuevo enfoque al quehacer de los docentes del área, a través de la formulación de un documento basado en tres ejes que son: el aprendizaje cognitivo, procedimental y actitudinal, que favorezcan el desarrollo integral y armónico de la persona, el cuidado de la salud física y la utilización adecuada del tiempo libre. Para conseguir lo anteriormente planteado partimos por elaborar una conceptualización de la cultura física que sea clara, precisa, conocida, adoptada y aplicada por la comunidad educativa, a través de un análisis pormenorizado de la bibliografía disponible sobre el tema; a continuación hacemos un estudio comparativo entre: la reforma consensuada de 1996 y la propuesta de Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica y bachillerato, para tomar las fortalezas y adaptarlas al nuevo enfoque, finalmente elaboramos una propuesta enfocada en alcanzar una calidad de vida, en el ámbito de la salud logrando un aprendizaje significativo a través de la educación en movimiento, mediante la adopción de un currículo basado en competencias, cuyo cumplimiento será verificado mediante estándares de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen zonas especiales de desarrollo económico en nuestro país que se originan en las zonas francas, son destinos aduaneros que se encuentran determinadas áreas geográficas, las cuales gozan de beneficios tributarios. En el Ecuador existen tres tipos de zonas especiales de desarrollo económico: industrial, logístico y tecnológico. Están regidas bajo el Código de Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones y son controladas por el Consejo Sectorial de la Producción. Los beneficios tributarios que poseen estas zonas son la reducción de cinco puntos porcentuales al Impuesto a la Renta, la exoneración de aranceles y devolución del impuesto al valor agregado, lo que permiten atraer inversión extranjera e incentivar la creación de nuevas empresas que reemplacen las importaciones, lo que modifica la balanza comercial. Por otra parte, al comparar el marco jurídico de las zonas especiales de desarrollo económico de nuestro país con zonas libres de otros países como Argentina y Chile, encontramos diferencias y semejanzas de conceptualización, objetivos y políticas que giran entorno a las necesidades de cada país, pero en todos los casos lo que se busca es el desarrollo de la economía. No obstante, al crecimiento de las zonas especiales de desarrollo económico en el Ecuador, se han realizado proyecciones de construcción y funcionamiento por etapas, que beneficiaran el área donde se desarrolle el proyecto, a través de generación de empleo y obras rurales, lo que impulsará al país en procesos de transferencia de tecnología e innovación, investigación y desarrollo. Existen tres zonas actualmente en desarrollo, la primera es la ZEDE Yachay, la cual se encuentra en funcionamiento pero aún no se finaliza el proyecto como tal. La segunda es la ZEDE Eloy Alfaro, la que se encuentra en la fase tres de construcción y la tercera es la ZEDE Piady que se encuentra en la primera etapa de construcción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza los acontecimientos generados en 1994 por la aprobación de la ley de dos horas de religión en el sistema educativo ecuatoriano a la luz del accionar político social de los evangélicos kichwas y urbano-mestizo. Se lo hace considerando el desarrollo general de los movimientos sociales de Sidney Tarrow en la conformación de estructuras de movilización y la conceptualización de los ciclos de protesta y de modularidad. A su vez, se coteja el impacto de la comunicación y las redes sociales (no digitales) en la dinámica de la contienda política y sus implicaciones en América Latina. De una manera cronológica se describe la impugnación a la ley de 2 horas de religión en el proceso dado en los ámbitos legislativo y el Tribunal de Garantías Constitucionales de 1994. Sucesivamente se hace una exposición de actores, acciones y recursos usados en la acción colectiva contenciosa de los evangélicos kichwas y urbanomestizo. A su vez se indaga en la participación electoral o el intento de ello por parte de los protestantes evangélicos urbanos. Finalmente se hace una comparación sistemática de la acción colectiva de ambos grupos usando la deducción teórica de la acción colectiva contenciosa y su revisión crítica contextualizada para Latinoamérica. Concluiremos diciendo que la acción colectiva contenciosa culmino en la formación de un partido político evangélico en el Ecuador del periodo posterior a la vuelta a la democracia se cristalizó en los evangélicos kichwas más no en los evangélicos de contexto urbano y/o mestizo. Esto sucedió a través de la FEINE cuando se organizaron a nivel nacional y pasaron de ser actores secundarios en la movilización indígena a conformar un cuadro político y electoral siendo actores autónomos en la política nacional. Finalmente diremos que minorías religiosas fruto del trasplante foráneo proselitista religioso, poseen modos y formas de organización inmediatista que les permite inferir en asuntos de orden público al corto plazo, pero al final fracasan porque carecen de discursos o respaldo en temas y competencias de índole social y/o política en sus esquemas doctrinales o dogmáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central y alcance de la presente tesis de maestría está circunscrito al actual recurso de casación penal, contenido en los artículos 656 y 657 del Código Orgánico Integral Penal. La perspectiva teórico-metodológica utilizada ha sido de tipo documental y dogmática, recurriendo primariamente a textos legales, doctrina y jurisprudencia actualizada. El concepto principal que sigue esta tesis es que actualmente se ha disuelto la pretensión original del fin político de la casación, pues no se puede seguir pensando en términos de una teórica justicia absoluta abstracta, sino más bien en ir hacia una justicia razonable del caso concreto. Por tanto la idea que debe guiarnos es que la protección del sistema jurídico se ha ampliado a la efectiva protección de los derechos y garantías fundamentales, lo cual termina contorneando la casación penal de una manera muy diferente a la originalmente diseñada para su funcionamiento. En el capítulo primero se realiza un análisis histórico de la casación, con su "fin político o Ius constitutionis", esto es las funciones nomofiláctica y la uniformadora, y la creciente importancia del "fin procesal o Ius litigatoris" esto es la función dikelógica. Se analiza las características y principios de la casación penal. Y la llegada y desenvolvimiento de dicha institución procesal penal en nuestro país. En el capítulo segundo, se realiza un análisis de la correcta conceptualización de los conceptos de error in procedendo y error in iudicando, y dentro de éste último el error de derecho (in jure) y el error de hecho (in facto). Se resalta el tema del error de juicio in iudicando in factum, esto es la problemática del segundo inciso del Art. 656 del COIP, que bien puede ser la parte más importante de esta tesis. En el capítulo tercero se analiza la técnica de casación penal; y se hace un análisis de los titulares del recurso, de su admisión, de la audiencia pública de fundamentación; así como de la sentencia de casación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía