1000 resultados para Concepto de filosofía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Desde una perspectiva histórica centrada en historia de las ideas, intenta favorecer una historia de la Filosofía como estudio de visiones temporales del mundo o, mejor, como esfuerzo por dar sentido a la vida en un contexto determinado. En ese sentido se trata de un material muy interesante que cubre todos los períodos de la historiografía clásica dando énfasis a las tendencias que hoy se considera predominaron en el período que dicen analizar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Primaria. Con el cuaderno se pretende un acercamiento del arte a los niños y niñas para que, sin prejuicios, se acerquen a las obras, las analicen y las comprendan. Para ello, se estructura en trece fichas, las cuales proponen, a partir de unos objetivos a conseguir, una serie de actividades. Con este proyecto se pretende que los alumnos se dejen sorprender por las obras de arte, que se les provoquen interrogantes, y se lancen a una búsqueda colectiva del sentido y la expresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Primaria. Con el cuaderno se pretende un acercamiento del arte a los niños y niñas para que, sin prejuicios, se acerquen a las obras, las analicen y las comprendan. Para ello, se estructura en trece fichas, las cuales proponen, a partir de unos objetivos a conseguir, una serie de actividades. Con el proyecto se pretende que los alumnos se dejen sorprender por las obras de arte, que se les provoquen interrogantes, y se lancen a una búsqueda colectiva del sentido y la expresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción para Filosofía en Bachillerato. Se especifican tres módulos: uno sobre el ser humano y sus características generales, otro sobre el hombre como ser social y el último sobre el ser humano como ser simbólico. Cada módulo se compone de varias unidades didácticas que especifican objetivos, contenidos y recursos didácticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Se plantean tres módulos: 1. Las raíces de la cultura occidental, 2. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno y 3. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno. Cada módulo se compone de varias propuestas de actividades, recursos didácticos y de sus objetivos y contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el concepto de ciudadanía y la evolución de dicho concepto a lo largo de la historia. Se tratan diversos temas en relación con el alumnado y la asignatura de educación para la ciudadanía .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de la evolución del concepto de razón y del pensamiento racional desde el principio de la filosofía hasta los tiempos modernos, se analiza con especial énfasis el racionalismo cartesiano como base del pensamiento racional contemporáneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el conocimiento en la obra de Platón a través de dos de los conceptos más utilizados en sus discursos. Se analiza el concepto de conocimiento en perspectiva con las obras de otros filósofos griegos y las perspectivas posteriores que tuvieron como base la filosofía platónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis que trata el modelo cualitativo de área. También se analiza el concepto de medida y sus posibles aplicaciones didácticas y se concluye con las reflexiones sobre dicho concepto y las dificultades de aplicación del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida se produce un aumento significativo en la adquisición de conceptos básicos en los niños, habiendo informado al profesorado de las deficiencias iniciales de sus alumnos, poniendo a su disposición un programa de recuperación de dichos conceptos, se aplica un diseño pretest posttest. Está compuesta por 346 sujetos de primer curso de EGB pertenecientes a cinco colegios nacionales de la provincia de Guipúzcoa, sitos en barrios periféricos o poblaciones próximas a ellas. Proceden los niños de familias con nivel socio-cultural bajo y son monolingües. El esquema de trabajo iniciado en octubre, tiene tres fases: la primera fase es el diagnóstico inicial mediante una batería de tesis e información al profesorado, tanto a nivel individual como colectivo, de la situación de sus alumnos; la segunda fase consiste en desarrollar, a partir de los datos, una acción pedagógica (guía de recursos), que ayude al profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje de conceptos básicos; la tercera fase, al finalizar el curso, realizar una nueva recogida de datos, recurriendose al estudio de una serie de variables y las relaciones existentes entre ellas: conceptos de base, madurez perceptiva, alteraciones del lenguaje escrito, inteligencia, personalidad-afabilidad, estabilidad emocional, agilidad mental, excitabilidad, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. En conceptos básicos, al inicio del curso la diferencia entre la media de los colegios es significativa, rebajando el 1, mientras que en junio, los resultados no son significativos, homogeneizandose los grupos. En madurez perceptiva no hay diferencias significativas ni en la primera ni en la segunda aplicación. En inteligencia no hay diferencias significativas si se considera su nivel de significación del 1, pero sí la hay si se corre un mayor riesgo de error del 5. En alteraciones del lenguaje, existen diferencias significativas en las variables, disgrafía, memoria visual y lateralidad y no significativas en la dislexia y discriminación de lectura. En rasgos básicos de personalidad se obtienen diferencias, significativas en agilidad mental, estabilidad emocional, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. Se deduce, que respecto al dominio de conceptos de base al inicio de la experiencia, hay variedad de niveles, y por tanto, necesitan especial atención. Se justifica desde el punto de vista pedagógico, el programa de apoyo en cuanto el diagnóstico inicial revela la insuficiencia en la adquisición de conceptos básicos. La adaptación de la programación, por parte de los profesores, una vez diagnosticados los niños, es el camino para la mejora de la calidad de la enseñanza. Se confirma el objetivo de la investigación, reafirmándose en la necesidad de contar en las escuelas con servicios de orientación educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir y averiguar algunos de los factores o rasgos personales que puedan ser indicadores de maduración personal en los profesores de EGB, tales como el sentido del humor y las actitudes positivas hacia sí mismo. La muestra piloto se compone 102 profesores de EGB de Barcelona y periferia, mientras que la muestra definitiva la componen 200 profesores de EGB de las mismas características. La investigación trata de relacionar el sentido del humor, las actitudes hacia sí mismo y determinados factores del 16 pf en educadores, comprobar si los dos primeros constituyen índices de maduración personal y trazar los perfiles de personalidad de los profesionales. Análisis descriptivo de la muestra en función de las variables sexo, estado civil, edad, años de docencia y tipo de colegio. Elaboración del cuestionario del sentido del humor. Adaptación del Tennesse Self Concept Scale de Fitts, que mide las actitudes positivas hacia sí mismo. 16 pf de Cattell, como criterio de validación de los dos anteriores, que estudia los rasgos de personalidad. El sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo en los profesionales de la educación, correlacionan significativamente con los factores c (estabilidad emocional), o (seguridad en sí mismo), y q-4 -poca tensión energética-, del 16 pf de Cattell. El sentido del humor es un índice global de la personalidad madura ya que satura considerablemente formando un único factor con los factores c, o y q-4. Esto no sucede en las actitudes hacia sí mismo por lo que han de ser consideradas como un rasgo diferenciado de la personalidad. Mediante el análisis de perfiles pueden observarse patrones diferenciales, según el nivel de maduración personal. Sólo el educador con sentido del humor y con actitudes positivas hacia sí mismo, por lo tanto comprometido con su maduración personal, será capaz de desarrollar en cada alumno la más variada gama de valores humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la aportación reflexiva y de acción pedagógica de Paulo Freire para una pedagogía emancipadora del adulto. Teoría y práctica pedagógica de Paulo Freire. El estudio parte del rastreo de los principios antropológicos y fuentes filosóficas, especialmente las del existencialista-cristiano Gabriel Marcel, para pasar a continuación, a analizar la antropología de Paulo Freire y su teoría de la educación, así como su práxis en la alfabetización de adultos, para terminar con un capítulo dedicado a la Pedagogía de la liberación y la Pedagogía de la emancipación. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Análisis conceptual. El concepto de hombre, aspecto antropológico que subyace en la teoría y práxis de Freire, conecta con la tradición humanística europea, y tiene validez general. No es válido, sin embargo, el análisis clasista que, coincidiendo con los marxistas, hace de la sociedad, dividiendo a ésta en opresores y oprimidos. Pero puede afirmarse que el concepto de tercer mundo no es una designación geográfica, sino que abarca, más bien, a estamentos sociales determinados como gitanos, emigrantes, grupos marginados de zonas deprimidas, etc. del primer mundo. Sin embargo, hay que reconocer con Gorz, que no se puede esperar de tales minorías un cambio social en estos países, ni la solidaridad de otras capas sociales. La teoría y práxis de Freire es también una llamada al primer mundo a cambiar su actitud respecto al primero. Freire descuida la acción política como concomitante imprescindible de la acción pedagógica, la relación entre el educador y los educandos y las relaciones que se generan entre los miembros de un grupo de aprendizaje. Si bien la Pedagogía de la liberación, tal cual la representa Paulo Freire es una pedagogía calificada de tercermundista, sin embargo, tanto su teoría como su práctica tienen aplicación en el llamado primer mundo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dilucidar si la aptitud es causa del rendimiento y por tanto, una variable independiente del proceso educativo, o si por el contrario, el rendimiento es la causa de la aptitud, y por tanto es una variable dependiente del proceso educativo. Se compone de 120 alumnos de quinto de EGB, pertenecientes a cuatro colegios, tres públicos y uno privado de Las Palmas. Se forman cinco grupos: dos de intervención y tres de control. Educativo. Test PMA de Thurstone que mide los cuatro factores. Dos programas de intervención: uno para los factores fluidez verbal y otro para el factor numérico. Distribución de frecuencias, histogramas y estadísticos descriptivos (media aritmética, desviación standard, varianza y rango). Análisis de varianza. Prueba T de Student. Prueba de rango señalado y pares igualados de Wilcoxon. A través de la prueba de Wilcoxon aplicada a las diferencias entre el pretest y posttest, entre todos los grupos y factores se observan diferencias significativas entre todos los factores. Aplicada al grupo experimental intervenido en fluidez verbal y hay diferencias significativas entre el pretest y el posttest pero no en el numérico. Aplicada al grupo experimental intervenido en el factor numérico existen diferencias en dicho factor y en fluidez verbal. El análisis de varianza, no muestra diferencias en los grupos de control, aunque sí las muestra en los experimentales, en los factores fluidez verbal y numérico, pero no en el verbal. En cuanto a los niveles de significación la ganancia es a favor de los grupos experimentales en todos los factores. Si las puntuaciones obtenidas en el segundo control son significativamente superiores a las del primero, se concluye que el rendimiento es causa de la aptitud. La aptitud será pues una variable dependiente. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los límites predictivos del rendimiento académico al final del ciclo inicial de EGB. Se compone de 155 niños en el curso 1982 del Colegio Salesiano San Antonio Abad, de Valencia. En edades comprendidas entre los 5 y 6 años. La muestra había sido sometida en Preescolar a una batería de tests y posteriormente al final del primer ciclo de EGB. En este diseño ex post facto se analizan las variables independientes: percepción espacial, percepción temporal, memoria inmediata, inteligencia no verbal, conocimiento de conceptos verbales de contenido, capacidad para una seriación elemental de números. Como variable dependiente, el rendimiento en el área de Matemáticas y Lengua castellana. Cuestionario para los padres; test reversal; matrices progresivas de Raven; prueba de organización perceptiva de Santucci; cubos de Kohns Goldstein; estructuras rítmicas de Stamback; test Boehm de conceptos básicos; test del árbol; test dibujo de la familia; test dibujo de la casa; prueba de seriación numérica; pruebas de rendimiento: lectura, escritura, cálculo y grafía. Análisis factorial. Análisis de regresión múltiple Stepwise. Análisis de sendas. Paquetes BMDP Dixon and Biomedical y SPSS de Ciencias Sociales. Análisis de correlaciones. La predicción de rendimientos es multivariada al ser la conducta síntesis de multitud de incidentes y presiones sobre el individuo. La covarianza entre Matemáticas y Lenguaje es alta ya que el niño no separa nunca el aprendizaje de estas dos áreas. Los tests aplicados en Preescolar tienen diferente validez predictora en cada área. Las pruebas que miden factores cognoscitivos tienen menor validez predictora que los de rendimiento. El Reversal tiene su máxima validez en la predicción de la aptitud lectora y calificación del Lenguaje, la copia de figuras lo tiene en la predicción de las notas de Lenguaje, las estructuras rítmicas en Matemáticas, al igual que los cubos de Kohns y el test de Boehm. El Raven tiene su máxima validez en Lenguaje y Matemáticas. Las pruebas de personalidad tienen a esta edad un valor predictivo nulo, mientras que las pruebas de rendimiento pasadas a inicio del ciclo tienen alta validez predictiva de las calificaciones finales del mismo ciclo. Las variables que miden rendimientos académicos tienen un mayor valor predictivo. Las técnicas pedagógicas aplicadas en Preescolar invalidan muchas de las pruebas psicotécnicas con alto nivel de percepción, mientras que las aplicadas en los dos cursos iniciales de EGB compensan las deficiencias madurativas que arrastran al inicio del ciclo. La predicción del rendimiento de un curso puede hacerse con los datos de origen de esa etapa escolar o con la evaluación continua, pudiéndose suprimir el examen final.