1000 resultados para Capacitación laboral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, iniciado en el curso 2005/06, pretende corregir y formar a algunas familias profesionales, en este caso, la familia de las Artes Gráficas para paliar las deficiencias encontradas sobre la prevención en riesgos laborales y protección medioambiental. Este proyecto se compone de tres fases. La primera, análisis, valoración y detección de problemas medioambientales; la segunda, sensibilización, concienciación y tutorías medioambientales y de salud laboral; y por último, documentación y materiales de apoyo para poner en práctica lo que se aprende. Los objetivos que se proponen son seis: reducir o eliminar los riesgos más importantes que se ponen de manifiesto en la encuesta que se realiza a los alumnos en el curso anterior; participar en la medida de lo posible en las campañas y proyectos que promueven el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo o la Comunidad Autónoma; promover en los alumnos la cultura de la prevención de riesgos medioambientales y de salud laboral en la familia de las Artes Gráficas; promover la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales y laborales; convencer de la necesidad de utilizar los equipos de protección individual; y participar de la recogida y selección de residuos tóxicos o reutilizables. Se utiliza una metodología cognitiva y constructivista que permite a los alumnos demandar conocimientos y desarrolla la capacidad de analizar y criticar. Este proceso se caracteriza por la implicación activa de todos los participantes y por trabajar en grupo. El proceso de evaluación consiste en una encuesta inicial de la que parte toda la actividad y luego a través de tutorías se plantea el desarrollo de los distintos ejercicios. Se adjunta una carpeta de anexos con ejemplos de las actividades realizadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación y desarrollo de un programa de integración escolar encaminado a facilitar la incorporación laboral de los alumnos que poseen algún tipo de minusvalía o inadaptación. Los objetivos, por lo tanto, son: elaborar una lista de empleos asequibles a estos alumnos; realizar informes pormenorizados de la actividad a desempeñar y de las adaptaciones curriculares individuales; establecer contactos con personas y entidades especialistas en el tema; y crear un fondo documental de consulta. El desarrollo de la experiencia se ha centrado sobre todo en el trabajo conjunto de profesores y tutores de apoyo para la elaboración de programas de orientación a las familias y de adaptaciones curriculares (estudio previo sobre las necesidades educativas de estos alumos); en el establecimiento de contactos con especialistas; y en la creación de un fondo documental (bibliografías, estadísticas, artículos, etc.) sobre el tema. La evaluación del proyecto señala, que debido a la amplitud del proyecto y a su desarrollo planteado a largo plazo, es imposible hacer una valoración del mismo, aunque se considera que la evolución de los alumnos integrados es por el momento satisfactoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de formación ocupacional de fontanería dirigido a alumnos entre dieciseis y veinticinco años con problemas de cualificación profesional que propone facilitar su incorporación al mundo laboral mediante su capacitación técnica. Los objetivos son: conseguir una preparación instrumental básica; adquirir una capacitación profesional; dotar al alumnado de conocimientos de gestión empresarial; desarrollar en el alumnado su capacidad de convivencia y socialización; y facilitar la inserción laboral mediante un período de prácticas integrado en la programación. Para el desarrollo de la experiencia se organizan una serie de reuniones con asociaciones y entidades de la zona para dar a conocer el proyecto y solicitar toda la ayuda y colaboración posible. Los aspectos que se trabajan en el taller son: creación de redes grupales; adquisición de destrezas básicas (obtención del graduado escolar); formación profesional de fontanería mediante el conocimiento y manejo de herramientas, materiales y planificación de instalaciones; e introducción a la gestión empresarial. Como complemento a esta formación de carácter más teórico se llevaron a cabo contactos con las asociaciones para realizar prácticas en la empresa y contratos para servicios de mantenimiento para la Consejería de Educación. No hay memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosóficos de enorme trascendencia política en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensión de los problemas que la pedagogía ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitirá el desarrollo de una historia completa de la educación dominicana. Se establecen dos períodos: 1865-1880 período de transformación-la educación realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedagógicas. La educación liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cívica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educación profesional estudiando currículum y metodología). 1880-1903 período de organización educativa. La educación positivista. Se estudia el modelo de educación positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, científica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cívica y patriótica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitación profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseñanza (método positivista, didáctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes períodos educativos: 1850-1861 período en el que la educación recibe escasa atención, sólo algunos intentos de reorganización de la misma, domina la filosofía educativa tradicional. 1865-1880 período de profunda transformación de la educación inspirado en la ideología liberal-nacionalista. La educación quedó supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente política, laboral y espiritual. 1880-1895 período en el que el positivismo conjugándose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigación sobre temas que han ido moldeando la historia de la educación dominicana y de los planteamientos filosóficos que subyacen en ellos. Como conclusión final expone que la revolución de la enseñanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio María de Hostos, quién, en colaboración con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad político-literaria, amigos del país, organizó toda la instrucción dominicana a través de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar soluciones al problema de la inmigración mediante la elaboración de programas formativos concretos que permitan detectar las ofertas de empleo más idóneas para el colectivo y que no son cubiertas por autóctonos; y que ofrezca una formación específica que permita su incorporación en dichos trabajos. Inmigrantes regularizados que vienen por motivos económicos, sin estudios o estudios primarios, y en edad de trabajar. Primero se estudia la situación inmigratoria, el mercado laboral y la inserción de los inmigrantes en éste. Después se analiza la integración del inmigrante en España con el estudio del Plan para la Integración Social de los Inmigrantes de 1994 y el Plan Regional de Integración de Inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Madrid, de 1997; y la situación en Europa con el caso francés, alemán y británico. También se trata la Formación Profesional en España y la actuación del INEM en la formación ocupacional. Por último se diseña el proyecto pedagógico para la inserción de los inmigrantes en el mundo laboral. Libros, revistas y la propia experiencia como trabajadora en el INEM. Metodología de carácter exploratorio que consiste en analizar y valorar documentos para elaborar el proyecto pedagógico de inserción laboral del inmigrante. El perfil del inmigrante ha cambiado en los últimos años pasando de temporal a permanente. Son principalmente mujeres entre 15-45 años que vienen del Tercer Mundo con un móvil económico. No compiten por los mismos puestos de trabajo que los autóctonos porque aceptan salarios bajos, horarios descontrolados y eventuales. El Plan de Integración Social de los inmigrantes crea un Observatorio Permanente de la Inmigración y un Foro para la Integración de los Inmigrantes. La Unión Europea no tiene una política global que contemple el problema de la integración social del inmigrante. Una integración justa debe potenciar sus expectativas de formación y promoción evitando que queden al margen del mercado laboral. La formación ocupacional depende del INEM pero no contempla el colectivo de inmigrantes de nivel cultural bajo con una situación personal inestable y con dificultad de acceso al mundo labora. Se hace necesario detectar el perfil del alumno para subsanar sus carencias. El fenómeno de la inmigración en la Comunidad de Madrid está en un momento crucial porque va incorporando, vía integración, al colectivo inmigrante que debe tener los mismos derechos. Se necesita tomar conciencia de que el trabajo de los inmigrantes contribuye al enriquecimiento de la sociedad; y promover capacidades y conocimientos del mundo del trabajo para contribuir a estabilizar su situación y su proyecto de vida. Se propone unificar las políticas que se relacionan con la inmigración en la Comunidad de Madrid; fomentar entre inmigrantes el conocimiento de derechos laborales y de las organizaciones que promueven su defensa; poner en marcha programas de formación que facilite la inserción laboral; informar y preparar para el auto-empleo; crear Bolsas de Trabajo en colaboración con ONGïs y otras asociaciones; y potenciar la formación de docentes y mediadores sociales implicados con el colectivo inmigrante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las prácticas profesionales (Módulo de Formación en Centros de Trabajo) de los alumnos de Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior de la Familia Profesional Administración. Consta de dos partes, la primera documental con el fin de identificar las dimensiones de investigación; y la segunda empírica, que incluye hipótesis, tablas, gráficos, conclusiones y propuestas. Como instrumentos de investigación se han confeccionado ad hoc tres cuestionarios dirigidos a los profesores tutores de FCT, a los alumnos y a los tutores de los centros de trabajo, con el objetivo de conocer el proceso de realización de la FCT a través de la perspectiva sus protagonistas. La investigación ha revelado una buena valoración de la FPE en general y de la FCT en particular por parte de los colectivos encuestados, buena disposición de las empresas y de los tutores de los centros de trabajo para colaborar con los centros educativos y un excelente rendimiento de los alumnos, tanto en sus actitudes como en la adquisición de capacidades profesionales, con altos índices de superación del módulo. También se han detectado algunos aspectos de la gestión y de la programación de la FCT que pueden ser mejorados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación