999 resultados para CULTURA CIUDADANA - COLOMBIA - 2002-2010


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que Ocaña se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratégico para el tráfico, procesamiento y comercialización de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de población desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsión relevantes; el análisis de la cooperación técnica para el desarrollo en materia de estabilización socioeconómica en éste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su población se constituye como un importante beneficiario de la cooperación internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la región. Por lo tanto, teniendo como base la cooperación técnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), a partir del año 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder ¿En qué medida responden los esfuerzos de la Cooperación Internacional en Ocaña a los objetivos del programa de Atención a la Población Desplazada de Acción Social y más específicamente a la estabilización socioeconómica de la misma?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo de investigación tiene por objeto identificar cual es la importancia geopolítica de los territorios que se encuentran actualmente en litigio ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por la demanda presentada por Managua ante este tribunal tanto para Nicaragua como para Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A través del estudio de las herramientas de Marketing Político utilizadas durante la campaña de Gustavo Petro para la presidencia de la República en 2010, se busca determinar el papel político de las mismas. En la investigación se hace un aporte metodológico a través de un modelo para estudiar las herramientas del Marketing Político sin dejar de lado el papel político el cual se analiza en el trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los distintos elementos que marcaron y definieron las negociaciones sobre la industria bananera entre Colombia y La Unión Europea que condujeron a la reducción del arancel en las importaciones de banano despues de una larga y compleja disputa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Política de Seguridad Democrática se presentó como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el país; particularmente, en lo relativo a la confrontación entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigación se pregunta si, en efecto, la PSD logró desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio propone establecer cuáles son los posibles factores que determinan la producción privada de Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia, para con ello entender qué es lo que obstaculiza la consecución de más y mejores soluciones habitacionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente monografía es un análisis del voto obligatorio en Chile como referencia para una eventual aplicación en Colombia. A través de ella se busca identificar las características esenciales – recomendaciones- para la implementación de un voto obligatorio en Colombia que contribuya al fortalecimiento del sistema electoral colombiano a partir de un aumento de la participación política electoral colombiana (sin que con ello se pretenda desconocer otros mecanismos de participación política ni mucho menos reducirla al ejercicio del voto), tomando como punto de referencia el análisis de la implementación del voto obligatorio en Chile.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinámicas de participación en las ciudades y reconocer su importancia para la generación de una cultura cívica, el surgimiento de la acción colectiva y la consolidación de una responsabilidad compartida entre la sociedad civil y el Estado. La ciudadanía y la gobernabilidad son dos aspectos necesarios para la vida en los centros urbanos en la actualidad, para su construcción es necesario realizar procesos impulsados desde las administraciones municipales o por los ciudadanos, uno de los mecanismos es la formulación de los planes de desarrollo bajo el modelo de planeación participativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende examinar la cooperación entre las Naciones Unidas y diferentes organismos catalanes en la construcción de una Cultura de paz en Catalunya durante el periodo 2001-2010, para así determinar cuál ha sido el alcance e influencia que ha tenido la Organización de las Naciones Unidas en la Comunidad Autónoma de Catalunya.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la Cooperación Sueca para el Desarrollo en Colombia a partir de la ejecución de proyectos en el area de desarrollo y paz, realizados por la Defensoría del Pueblo en apoyo con la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Perú comparten muchas semejanzas, ejemplo de esto es que ambos países sufrieran el brote del conflicto armado interno, sin embargo Perú logro sobrepasar estos limitantes y por medio del uso de la Diplomacia Cultural como herramienta de Política Exterior logró posicionarse tanto regional como internacionalmente de una forma sin precedentes ¿Cómo Colombia podría tomar como escuela el caso peruano para su posicionamiento por medio del uso de la cultura?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado analiza el comportamiento errático en las relaciones bilaterales de Colombia y Venezuela durante el periodo 2002-2008. En primer lugar, pone en manifiesto el presidencialismo excesivo que en ambos Estados. Posteriormente, mediante el concepto de culturas de anarquía desarrollado por el teórico alemán Alexander Wendt, evidencia la manera en que el mencionado presidencialismo desembocó en tendencias hobbesianas, lockeanas o kanteanas. Dicho análisis se lleva a cabo mediante el contraste entre las implicaciones de política exterior de cada una de las culturas de anarquía con los hechos ocurridos durante el periodo en estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso busca analizar la cooperación en la erradicación de cultivos ilícitos en el marco del Plan Colombia entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, durante la Administración de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y la primera Administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos específicos: describir los antecedentes de la cooperación colombo-estadounidense en la erradicación de cultivos ilícitos; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la cooperación bilateral en la erradicación de cultivos ilícitos en el marco del Plan Colombia durante la Administración Pastrana y la primera Administración Uribe. Estos objetivos responden a una investigación de tipo cualitativa, brindando un contexto histórico de la situación, para posteriormente, identificar los acontecimientos con respecto a la cooperación colombo-estadounidense en la erradicación de cultivos ilícitos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea una plataforma conceptual para comprender el fenómeno de la opinión pública en las sociedades. La idea se ilustra con base en las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia y la Revista Semana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Después que muchos Estados se enriquecieran tanto intelectual como económicamente de la explotación o apropiación ilegal de la biodiversidad andina de la cual los miembros de la CAN eran país de origen, surge la necesidad de proteger la riqueza de la región, razón por la cual nace la Decisión 391 en 1996 sobre un Régimen Común de Acceso a Recursos genéticos. De esta manera los países miembros de la CAN se convirtieron en los primeros con un mecanismo de control para el acceso a los recursos genéticos y partición equitativa de los beneficios; buscando con ello sentar bases para la creación de conocimientos sobre el tema, el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas, y la promoción del uso sostenible de los recursos. Sin embargo por razones de carácter nacional la implementación del mismo no ha progresado, generando que los casos de biopiratería aumenten e incluso sean difíciles de prevenir. Siendo este un tema de gran relevancia para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, esta monografía examinará en las siguientes páginas la reglamentación nacional para comprender a mayor profundidad los defectos y/o cualidades de las decisiones tomadas por los Estados para la aplicación de la Decisión 391, y así mismo evidenciará las razones por las cuales la implementación de la Decisión no ha tenido éxito total sobre el control de la biopiratería, entre ellas la falta de reglamentación, la especificación de roles, la concientización ciudadana e incluso información al público en general.