990 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pblica debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y rea geogrfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucmicas e hipogucmicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crnicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la combinacin del 1-metilciclopropeno (1-MCP) y emulsiones de cera sobre la conservacin de guanbana. Las condiciones de almacenamiento fueron: 25 C y 16 C, frutos con emulsiones a base de cera de candelilla o cera de abeja diludas con agua (10:90 v/v y 15:85 v/v) almacenados a 16 C, frutos tratados con 1-MCP (1500 nL L-1, 12 h). En los frutos a 16 C con y sin emulsiones se observ dao por fro y no maduraron. En los frutos con la aplicacin de 1-MCP solo o combinado con emulsiones, en cualquiera de las dilusiones, no se observaron sntomas dao por fro en la pulpa. La combinacin de 1-MCP y emulsin a base de cera de abeja en dilucin 15:85 v/v conservaron a los frutos de guanbana por 14-15 das en comparacin con los frutos almacenados a 25 C (6 das).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO O objetivo deste trabalho foi avaliar a produo de mudas de laranjeiras doces ‘Pera’ e ‘Westin’, tangerineira-tangor ‘Piemonte’ e limeira-cida ‘Tahiti’ enxertadas em 14 porta-enxertos de citros em viveiro protegido. As mudas de laranjeiras-doces ‘Pera D-6’ e ‘Westin’, tangerineira-tangor ‘Piemonte’ e limeira-cida ‘Tahiti CNPMF-02’ foram avaliadas em viveiro protegido aps a enxertia, em 11 porta-enxertos hbridos: citrandarins ‘Indio’, ‘Riverside’ e ‘San Diego’, citrumelo ‘Swingle 4475’, HTR-051, TSKC x (LCR x TR)-040 e 059, LVK x LCR-010 e 038, TSKC x CTTR-002 e TSKC x CTSW-041, alm de trifoliata ‘Flying Dragon’, limoeiro ‘Cravo Santa Cruz’ e tangerineira ‘Sunki Tropical’. Coletaram-se variveis biomtricas e fisiolgicas, sendo o delineamento experimental em blocos ao acaso, em parcelas subdivididas, com 56 tratamentos, trs repeties e dez plantas na parcela. Independentemente do porta-enxerto, a limeira-cida ‘Tahiti CNPMF-02’ foi a copa mais vigorosa em viveiro, seguida da tangerineira-tangor ‘Piemonte’ e, por fim, pelas laranjeiras ‘Pera-D6’ e ‘Westin’. A tangerineira ‘Sunki Tropical’ induziu maior crescimento vegetativo e de sistema radicular em combinao com todas as copas estudadas. O trifoliata ‘Flying Dragon’ e o hbrido HTR-051 necessitam de maior perodo para a formao das mudas em funo do menor vigor desses gentipos, em combinao com todas as variedades copas avaliadas. No se observaram quaisquer sintomas de incompatibilidade entre as variedades no viveiro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes investigaciones han puesto de relieve la existencia de 'razas qumicas' en varias especies del gnero Thymus ( 1 ) (2) (3). El polimorfismo qumico ha quedado bien demostrado en las labiadas. Los aceites esenciales, sustancias 'secundarias' de las plantas, son principios cuyos procesos biolgicos de formacin, es decir, la aptitud de cada individuo para que, en funcin de su patrimonio gentico, sintetice unos determinados compuestos, tienen una sealada significacin taxonmica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los riones son los responsables de funciones muy importantes dentro del organismo como la regulacin del volumen -lquido- y del equilibrio acidobsico del plasma, la excrecin de compuestos nitrogenados y la sntesis de eritropoyetina, hidroxicolecalciferol y renina. Las manifestaciones generales de la insuficiencia Renal aparecen en los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, neuromuscular, esqueltico, hematolgico y dermatolgico. Por este motivo, es muy importante conocer sus principales caractersticas para prevenir y tratar correctamente los problemas que puedan surgir durante el tratamiento dental. Este artculo describe la fisiopatologa, complicaciones y manifestaciones bucales asociadas a esta condicin as como las consideraciones y el tratamiento odontolgico del paciente con una Insuficiencia Renal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento y objetivo: Este estudio pretende estimar la prevalencia de halitosis oral en una poblacin joven y mostrar el efecto del chicle sobre el aliento. Pacientes y mtodo: Estudio prospectivo de campo descriptivo correlacional, de corte transversal. Se seleccionaron a conveniencia 121 jvenes, de los que 98 concluyeron el estudio, el cual se realiz en el Hospital Odontolgico Universitario-Universidad de Barcelona. El protocolo consisti en: cuestionario, evaluacin clnica oral, prueba organolptica (PO) y medicin de compuestos voltiles sulfurados (CVS) con monitor de sulfuros, antes y despus de masticar chicle durante 15 min, con 2 investigadores calibrados. Resultados: Un 87,8% tenan higiene oral adecuada, el 17,3% refirieron mal aliento, y un 29,6%, xerostoma. En la PO 44 sujetos tenan un grado 2; la concordancia de examinadores fue del 75%. La determinacin de CVS en 53 individuos fue 100 partes por billn (ppb) y en 45 sujetos > 100 ppb. Se obtuvo una reduccin de CVS post de 17,34%, con una media de disminucin de 1,8-9,0 ppb (p = 0,003). Conclusiones: La prevalencia de halitosis fue del 36,7%. El uso de chicle como adyuvante en casos de halitosis disminuye los CVS, mejorando la percepcin de terceros y del propio paciente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This essay analyzes the current work crisis, its individual and social influence and its implications on human development and health. It discusses the main cultural perspectives on the notion of work and presents the hypothesis of a possible influence of the cultural meaning of the concept of 'work' on diminishing self-esteem and mental health problems among unemployed people. The essay also highlights possible implications of the current situation in the future taking into consideration socioeconomic and political aspects as well as global demographic growth. Finally, the essay discusses the role that Public Health should have not only in the prevention and control of health problems among the unemployed, but also in the social, economic and cultural changes that are considered necessary to mitgate the serious social differences and to improve the current situation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This essay analyzes the current work crisis, its individual and social influence and its implications on human development and health. It discusses the main cultural perspectives on the notion of work and presents the hypothesis of a possible influence of the cultural meaning of the concept of 'work' on diminishing self-esteem and mental health problems among unemployed people. The essay also highlights possible implications of the current situation in the future taking into consideration socioeconomic and political aspects as well as global demographic growth. Finally, the essay discusses the role that Public Health should have not only in the prevention and control of health problems among the unemployed, but also in the social, economic and cultural changes that are considered necessary to mitgate the serious social differences and to improve the current situation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formacin que denominamos 'gravas de Castellbisbal' est constituida, desde el punto de vista litolgico, por materiales detritico-groseros, polignicos, nada o poco cementados, que se hallan muy mal clasificados y compuestos por gravas y arenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La mayora de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atencin primaria de salud (APS). La atencin y educacin proporcionadas por enfermera son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporcin de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermera de APS. Material y mtodo Estudio observacional, analtico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermera de APS ubicadas en 14 reas Bsicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situacin laboral, motivo de consulta, duracin de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realiz en 2 perodos. El primero entre noviembre del ao 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realiz un anlisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociacin entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tena DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 aos. La duracin media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% ms elevada que la duracin media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan ms que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hbito tabquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera ms demanda y consume ms tiempo de enfermera en la APS. Esta realidad y el futuro que se prev con relacin al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestin de recursos y promover estrategias educativas ms efectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos 50 aos se han producido importantes cambios en el patrn epidemiolgico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la poblacin y una mayor prevalencia de enfermedades crnicas. Aunque el envejecimiento es un fenmeno universal, en Espaa, se est produciendo a una velocidad mayor que en otros pases. Se espera que la poblacin mayor de 80 aos aumente su tamao en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crnicas o invalidez, se dispensan en el ncleo familiar y aunque desde la dcada de los 80 se observa una mayor preocupacin por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A travs de una revisin bibliogrfica de los ltimos 5 aos, se analiza la situacin actual en nuestro pas y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se estn produciendo en las formas de vida de la familia. Tambin se hace hincapi en las repercusiones fsicas, psicolgicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atencin a la familia que deberan desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La mayora de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atencin primaria de salud (APS). La atencin y educacin proporcionadas por enfermera son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporcin de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermera de APS. Material y mtodo Estudio observacional, analtico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermera de APS ubicadas en 14 reas Bsicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situacin laboral, motivo de consulta, duracin de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realiz en 2 perodos. El primero entre noviembre del ao 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realiz un anlisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociacin entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tena DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 aos. La duracin media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% ms elevada que la duracin media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan ms que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hbito tabquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera ms demanda y consume ms tiempo de enfermera en la APS. Esta realidad y el futuro que se prev con relacin al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestin de recursos y promover estrategias educativas ms efectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos 50 aos se han producido importantes cambios en el patrn epidemiolgico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la poblacin y una mayor prevalencia de enfermedades crnicas. Aunque el envejecimiento es un fenmeno universal, en Espaa, se est produciendo a una velocidad mayor que en otros pases. Se espera que la poblacin mayor de 80 aos aumente su tamao en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crnicas o invalidez, se dispensan en el ncleo familiar y aunque desde la dcada de los 80 se observa una mayor preocupacin por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A travs de una revisin bibliogrfica de los ltimos 5 aos, se analiza la situacin actual en nuestro pas y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se estn produciendo en las formas de vida de la familia. Tambin se hace hincapi en las repercusiones fsicas, psicolgicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atencin a la familia que deberan desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los atletas tratados con Sndrome de dolor femoropatelar que reciban un plan de prevencin mediante el pedaleo hacia atrs disminuirn la recurrencia? El objetivo de dicho estudio es la reduccin de la recurrencia en los atletas diagnosticados de Sndrome de dolor femoropatelar (PFPS) mediante la incorporacin del pedaleo hacia atrs en el plan de prevencin. Metodologa: estudio experimental, controlado, aleatorio y simple ciego. Se elegir una muestra de 20 pacientes diagnosticados de PFPS y que ya han recibido tratamiento. Se asignar de forma aleatoria y equitativa, 10 sujetos al grupo control y 10 sujetos al grupo experimental. El plan de intervencin tendr una duracin de 10 semanas, 3 veces por semana (lunes, mircoles y viernes). Se recogern datos acerca de los sntomas, la funcin y la capacidad para hacer deporte (VISA-p), el rendimiento funcional (Anteromedial lunge test, Step-down, Single-leg press, Bilateral squat, Balance and reach), la actividad electromiogrfica simultanea del Vasto Medial Oblicuo y el Vasto Lateral, y la adherencia al plan de prevencin. Estas variables se medirn al inicio, a las 5 semanas, al final del tratamiento (10 semanas) y a las 40 semanas de comenzar el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background and objective: We aimed to identify the frequency of, reasons for and risk factors associated with additional healthcare visits and rehospitalizations (healthcare interactions) by patients with community-acquired pneumonia (CAP) within 30 days of hospital discharge. Methods: Observational analysis of a prospective cohort of adults hospitalized with CAP at a tertiary hospital (2007-2009). Additional healthcare interactions were defined as the visits to a primary care centre or emergency department and hospital readmissions within 30 days of discharge. Results: Of the 934 hospitalized patients with CAP, 282 (34.1%) had additional healthcare interactions within 30 days of hospital discharge: 149 (52.8%) needed an additional visit to their primary care centre and 177 (62.8%) attended the emergency department. Seventy-two (25.5%) patients were readmitted to hospital. The main reasons for additional healthcare interactions were worsening of signs or symptoms of CAP and new or worsening comorbid conditions independent of pneumonia, mainly cardiovascular and pulmonary diseases. The only independent factor associated with visits to primary care centre or emergency department was alcohol abuse (odds ratio [OR] = 1.65; 95% confidence interval [CI]: 1.03-2.64). Prior hospitalization ( 90 days) (OR = 2.47; 95% CI: 1.11-5.52) and comorbidities (OR = 3.99; 95% CI: 1.12-14.23) were independently associated with rehospitalization. Conclusions: Additional healthcare visits and rehospitalizations within 30 days of hospital discharge are common in patients with CAP. This is mainly due to a worsening of signs or symptoms of CAP and/or comorbid conditions. These findings may have implications for discharge planning and follow-up of patients with CAP.