1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
81 hojas : ilustraciones, fotografas, grficos, cuadros estadsticos.
Resumo:
Esta investigacin analiza el impacto del Programa de Alimentacin Escolar en el trabajo infantil en Colombia a travs de varias tcnicas de evaluacin de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento gentico y emparejamiento con reduccin de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Adems, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las polticas pblicas alimentarias en toda la edad escolar.
Resumo:
El presente proyecto investiga la relacin entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organizacin, y como se intenta percibir a la organizacin como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez ste estudio cuenta con objetivos basados en la identificacin de redes de distribucin de petrleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para as abarcar un sector estratgico ms preciso, y mostrar las relacin entre las organizaciones y la conformacin de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energtico, como son sus principales componentes, as como un marco terico especfico que permita desarrollar el concepto de conformacin de comunidades para lograr una exitosa aplicacin del mismo. Del mismo modo se incluirn temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista ms cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto ms importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como stas dos interactan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos ms profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algn modo lograremos beneficios para nuestra organizacin y para los intereses colectivos.
Resumo:
El pandillismo es un fenmeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias dcadas, sin embargo, solo en los ltimos aos el fenmeno a comenzado a acaparar mayor atencin meditica e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupacin para la seguridad ciudadana, especialmente en las reas urbanas. La Polica Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenmeno. En este trabajo se realiz una revisin histrica del pandillismo en Bogot y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripcin de los programas y estrategias que la Polica Nacional y las entidades pblicas han realizado desde el ao 2004 hasta el ao 2015. Por ltimo se realiza una evaluacin del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaqun.
Resumo:
El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin poltica femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin poltica femenina.
Resumo:
La asfixia perinatal es la principal causa de muerte en la primera semana de vida la nivel mundial, los nios que sufren esta complicacin y sobreviven pueden presentar trastornos neurolgicos de diferente nivel de compromiso que inciden en su desarrollo personal y social. Las cifras de muerte por este problema de salud han disminuido de manera importante, sin embargo en el reporte de la Organizacin Mundial de Salud (OPS) del 2010, la asfixia perinatal es causa del 29% de muertes infantiles en los pases de Amrica Latina y el Caribe 2. Es necesario conocer adems la extensin del dao neurolgico que sufren estos nios, con este fin se desarroll un estudio piloto en el Hospital Universitario Mayor Mederi de Bogot, en el cual se determin la concentracin de un marcador metablico de dao cerebral, la protena S100B en suero de 60 recin nacidos sanos, con el objetivo de analizar la asociacin del mismo con el peso al nacer, la edad gestacional y el diagnstico. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre este marcador y las variables analizadas que puede asociarse al pequeo nmero de pacientes, sin embargo han sentado las bases para el desarrollo de un estudio que incluya varios hospitales de Bogot y sobre todo la determinacin del mismo en recin nacidos con diagnstico de hipoxia en el perodo perinatal, lo cual aportar informacin del grado de la alteracin que puedan tener a nivel cerebral y contribuya al mejor manejo evolutivo con la aplicacin de medidas de intervencin en estadios tempranos de la vida.
Resumo:
"...En el presente estudio se parte, en primera instancia, de la necesaria conceptualizacin del trmino, en general y particular, y en funcin de ello, posteriormente, a su tipificacin, sistematizacin y anlisis especifico en Latinoamrica, mientras que ofrece un panorama general de la aplicacin de las barreras electorales explicitas en diferentes regiones del mundo, para luego analizar el caso colombiano en general y visualizar el impacto de la implementacin de las barreras electorales explcitas a travs del acto legislativo 01 de 2003 y sus efectos en los comicios nacionales de 2006."--introduccin
Resumo:
Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artculo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta ltima como la diferencia en los retornos a las caractersticas de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un mtodo de descomposicin del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogot –la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposicin muestran que las diferencias en estructura estn a favor de Bogot y que estas explican ms de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las caractersticas difieran entre ciudades.
Resumo:
Objetivo: Describir la relacin de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en un grupo de escolares de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio de corte transversal en 1.922 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Bogot. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-Fuprecol) validado en el estudio FUPRECOL y se calcul el ndice de Masa Corporal (IMC) como marcador del estado nutricional. Se calcularon prevalencias y se establecieron asociaciones mediante modelos de regresin logstica binaria. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.045 nios-nias y adolescentes vs hombres (45.6%) y mujeres (54.3%) y 877. La mayor proporcin de consumo de frutas en el subgrupo de hombres (nios entre 9 y 12 aos vs. adolescentes entre 13 y 17 aos) se observ en la etapa de mantenimiento, (53.3 % vs. 38.8 %, X2 p<0.001), seguido de preparacin/accin (25.0 % vs. 32.4 %, X2 p<0.001). En mujeres entre 9 y 12 aos, la mayor proporcin se ubic en la etapa de mantenimiento (54.4 %), a diferencia de las adolescentes entre 13 y 17 aos que acusaron mayor frecuencia la etapa de preparacin/accin (42.0 %). Se observ que pertenecer al grupo de mujeres, se asociaba como variable para el cumplimiento de la recomendacin mnima de frutas y verduras con valores de OR 1.54 (IC95% 1.22-1.93) y OR 1.48 (IC95% 1.19-1.84), respectivamente. Conclusiones: Aproximadamente, 66 % de los participantes tienen la intencin o la voluntad de cumplir las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. La identificacin temprana de nios y adolescentes con bajo consumo de alimentos vegetales, permitir implementar intervenciones para promover comportamientos saludables a fin de prevenir el riesgo cardiometablico en la edad adulta.
Resumo:
La perspectiva de los conocimientos situados es una postura epistemolgica que surge de la corriente feminista y permite comprender las experiencias y la construccin de significados de un sujeto desde la posicin que ocupa dentro de un contexto especfico. Esta perspectiva no pretende generar un conocimiento generalizable, ms bien busca comprender una realidad particular que viven las personas frente a problemticas especficas. Esta perspectiva se implement en este trabajo de grado con el objetivo de entender el significado que tiene para un cuidador informal cuidar a una persona con un diagnstico de esquizofrenia. Este trabajo utiliz una metodologa fenomenolgica desde la cual se realizaron cinco entrevistas en profundidad al mismo nmero de cuidadores de personas con esquizofrenia donde se busca indagar acerca de la experiencia del cuidador en relacin con su rol, las circunstancias por las se llega a ser cuidador, las condiciones bajo las cuales se da el cuidado, la percepcin de la salud de los cuidadores y las expectativas de estas personas. La informacin se registr por medio de audio y de manera escrita. El anlisis de la informacin se realiz de forma manual teniendo en cuenta a los autores Bautista (2011); Giraldo y Gonzlez (2015) y Fernndez (2006). Inicialmente se generaron categoras orientadoras que se fundamentaron a partir de la teora y posteriormente se realiz la construccin de categoras emergentes. Acto seguido se contrastaron ambos tipos de categoras (tericas y empricas) para reflexionar acerca de la experiencia y construccin de significados de los cuidadores de personas con esquizofrenia. Se identific que la experiencia de las cuidadoras est enmarcada en relacin con el gnero femenino el cual ha asumido tradicionalmente esta funcin y tambin es caracterstica que termina justificando el rol que asumen.
Resumo:
Background: Indices predictive of central obesity include waist circumference (WC) and waist-to-height ratio (WHtR). The aims of this study were 1) to establish a Colombian youth smoothed centile charts and LMS tables for WC and WHtR and 2) to evaluate the utility of these parameters as predictors of overweight and obesity. Method: A cross-sectional study whose sample population comprised 7954 healthy Colombian schoolchildren [boys n=3460 and girls n=4494, mean (standard deviation) age 12.8 (2.3) years old]. Weight, height, body mass index (BMI), WC and WHtR and its percentiles were calculated. Appropriate cut-offs point of WC and WHtR for overweight and obesity, as defined by the International Obesity Task Force (IOTF) definitions, were selected using receiver operating characteristic (ROC) analysis. The discriminating power of WC and WHtR was expressed as area under the curve (AUC). Results: Reference values for WC and WHtR are presented. Mean WC increased and WHtR decreased with age for both genders. We found a moderate positive correlation between WC and BMI (r= 0.756, P < 0.01) and WHtR and BMI (r= 0.604, P < 0.01). The ROC analysis showed a high discrimination power in the identification of overweight and obesity for both measures in our sample population. Overall, WHtR was slightly a better predictor for overweight/obesity (AUC 95% CI 0.868-0.916) than the WC (AUC 95% CI 0.862-0.904). Conclusion: This paper presents the first sex- and age-specific WC and WHtR percentiles for both measures among Colombian children and adolescents aged 9–17.9 years. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its comorbidities.
Resumo:
Con el fin de la unipolaridad no slo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regmenes Internacionales, sino tambin se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos an no existe una teora que explique exhaustivamente la relacin que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigacin busca responder de qu manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolucin del rgimen de trfico de personas en la Regin del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relacin entre el Rgimen y las Redes de Apoyo Transnacional a travs de la formulacin de un caso de estudio basado en metodologas cualitativas, especficamente, en el anlisis terico-constructivista y el anlisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.
Resumo:
La conformacin de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integracin de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueos. Sin embargo, son ms los daos y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalizacin que los beneficios a primera luz, pues vienen acompaados de prcticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economa de mercado. Se examinar las teoras y conductas que se aplican a estas negociaciones, as como las prcticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.
Resumo:
El presente trabajo se realiz con el objetivo de tener una visin completa de las teoras del liderazgo, teniendo de este una concepcin como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicacin en las organizaciones contemporneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros mbitos como la educacin, la poltica o la direccin del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio acadmico del cual es la culminacin y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Poltica Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad econmica y la iniciativa privada en la constitucin de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organizacin que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teoras, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razn se ha llegado a concebir el liderazgo como una funcin compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformacin, sino tambin porque esta caracterstica pertenece tambin al mundo de la globalizacin. Las organizaciones concebidas como mquinas que en sentido metafrico logran reconstituirse sus estructuras a medida que estn en interaccin con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinmica y evolucin. En este mbito puede decirse que el liderazgo es tambin complejo y que es el liderazgo transformacional el que ms se acerca al sentido de la complejidad.
Resumo:
OBJECTIVES: The aims of this study were to establish a Colombian smoothed centile charts and LMS tables for trceps, subscapular and sum trceps+subscapular skinfolds; appropriate cut-offs were selected using receiver operating characteristic analysis based in a populationbased sample of schoolchildren in Bogota, Colombia and to compare them with international studies. METHODS: A total of 9 618 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (55.7% girls; age range of 9–17.9 years). Height, weight, body mass index (BMI), waist circumference, triceps and subscapular skinfold measurements were obtained using standardized methods. We have calculated trceps+subscapular skinfold (T+SS) sum. Smoothed percentile curves for triceps and subscapular skinfold thickness were derived by the LMS method. Receiver operating characteristics curve (ROC) analyses were used to evaluate the optimal cut-off point of trceps, subscapular and sum trceps+subscapular skinfolds for overweight and obesity based on the International Obesity Task Force (IOTF) definitions. Data were compared with international studies. RESULTS: Subscapular, triceps skinfolds and T+SS were significantly higher in girls than in boys (P <0.001). The median values for triceps, subscapular as well as T+SS skinfold thickness increased in a sex-specific pattern with age. The ROC analysis showed that subscapular, triceps skinfolds and T+SS have a high discrimination power in the identification of overweight and obesity in the sample population in this study. Based on the raw non-adjusted data, we found that Colombian boys and girls had high triceps and subscapular skinfolds values than their counterparts from Spain, UK, German and US. CONCLUSIONS: Our results provide sex- and age-specific normative reference standards for the triceps and subscapular skinfold thickness values in a large, population-based sample of 3 schoolchildren and adolescents from an Latin-American population. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its complications.