894 resultados para Blake, Robert J. -- Interviews


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurs d'investidura de doctors honoris causa per la Universitat de Girona, del rector Joan Batlle

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicaci del motius que Robert Brian Tate podia tenir per a triar lhumanista quatrecentista Joan Margarit i Pau com a figura del seu ex-libris

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Slides which take students through the interview process, mediated through the presentation of published papers which use interview data

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction to interview data, how it is used and how and why it might be collected

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

How to ensure that your application stands out from the crowd - advice on creating your CV, making your application, preparing for interview and getting the job!!

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo acadmico se presentan los resultados de un estudio cualitativo-pragmtico de una muestra de las transmisiones la Copa del Mundo de ftbol de 2010 realizadas por la televisin abierta colombiana. Se argumenta que las transmisiones deportivas (dentro de las cuales las transmisiones de ftbol son las ms extendidas) deben ser entendidas como un gnero meditico y periodstico especfico y, por tanto, deben ser analizadas desde criterios diferentes a otros productos tradicionales de la comunicacin masiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prof Les Carr interviews Bebo White about the Early Web and the Future Web the Internet of Things

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrcola y al interior del grupo de trabajadores agrcolas agrupados en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisin de una base de datos de morbilidad laboral. Se realiz un anlisis uni-variado y Bi-variado y se compar la morbilidad con datos sociodemogrficos, grupos de trabajadores agrcolas y no agrcolas, y actividad productiva del sector agrcola. Se revisaron 3129 diagnsticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnsticos fueron trabajadores agrcolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desrdenes Osteomusculares fueron los diagnsticos ms prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrcola y no agrcola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnsticos: Sndrome del tnel del carpo, Sndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caa y cultivo de banano y flores en los diagnsticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Sndrome del tnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo ms prevalente en el grupo agrcola fue el Ergonmico con el 92.8% de los casos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin est orientada a una revisin de la poltica exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la bsqueda del fortalecimiento de la relacin. Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo se ampla con el paso del tiempo. Aunque el inters de Colombia por estrechar los vnculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una poltica y estrategia de Estado, as como la debilidad diplomtica, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestin poltica que han repercutido en la falta de dinamismo de los vnculos y que impactan en el plano econmico. Para el desarrollo de la investigacin se adoptan postulados tericos sobre la relacin entre la poltica interna y la poltica externa, que explican cmo los fenmenos domsticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros pases. Esta visin nos permite establecer de qu manera los procesos internos de Colombia, la caracterizacin institucional, la designacin de lderes, entre otros aspectos, han incidido en los vnculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico y periodstico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relacin colombo-china. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de pases como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qu tan lejos est Colombia en su relacin con el gigante asitico y cules son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigacin constituye una base acadmica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relacin de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histrico frente a este pas asitico. As mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomtica que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro captulos que contempla el estudio. Colombia est en mora de replantear su relacin con una de las economas ms fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asitico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno de hiperactividad y dficit de atencin (THDA), es definido clnicamente como una alteracin en el comportamiento, caracterizada por inatencin, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clnicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes acadmicos, trastornos de aprendizaje, dficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y caractersticas sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogot y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa especfica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la gentica en la etiologa de la enfermedad. Los factores genticos involucrados se relacionan con cambios neuroqumicos de los sistemas dopaminrgicos, serotoninrgicos y noradrenrgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porcin anterior del cngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia polignica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la bsqueda de genes candidatos, a travs de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenrgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociacin, memoria y es el sitio de accin de frmacos utilizados comnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociacin de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito ms de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varan segn la metodologa diagnstica empleada y la poblacin estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podran relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Dficit de Atencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximacin a la figura de Robert Recorde, el creador del signo matemtico de igual. Se explican los diferentes significados de este smbolo y los pasos que llevaron a que finalmente tuviera el sentido actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografa de grado es explicar cmo las reformas del FMI implementadas en el Ecuador desde 1984 generaron una reestructuracin de la economa que permiti la articulacin organizativa e ideolgica del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP). Se analiza y explica el impacto de las reformas del FMI en la organizacin del MUPP y su accionar poltico en el Ecuador, desde la perspectiva de la teora del neogramscianismo de Robert Cox, para entender el papel que las primeras tuvieron en la conformacin y configuracin del segundo. Se efecta una revisin de textos acadmicos y programticos del MUPP, entrevistas realizadas por terceros a los dirigentes del movimiento as como entrevistas realizadas por la autora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.