1000 resultados para Baloncesto - Entrenamiento
Resumo:
Esclarecer la eficacia de distintos modelos de intervención sistemática sobre el esquema corporal de niños de 6 y 11 años, que presentan un cierto retraso en su formación. 438 niños dividida en 230 niños de primero de EGB y 208 de sexto de EGB, se seleccionaron un total de 88 niños de primero y 76 de sexto. Debido a la mortalidad experimental durante el desarrollo del tratamiento, de la muestra inicial quedaron 143 niños. Se utilizaron diseños factoriales. Variables dependientes: a. Índices de medida del test de esquema corporal. b. Puntuaciones en la prueba de conocimiento de las partes del cuerpo. c. Buena o mala información de la lateralidad. Variables independientes: a. Edad, con dos niveles, 6 y 11 años. b. Tratamiento, con cuatro niveles, tres de ellos experimentales y uno de control: tratamiento I, físico instrumental, basado en un tipo de actividad física controlada; tratamiento II, sensoriomotor, propició un tipo de movimiento que hacía del nivel táctil la categoría perceptual dominante; tratamiento III, atencional grupo control, es el que indicaría en qué medida el avance cronológico beneficiaría la adquisición de un buen esquema corporal. Variables controladas: edad y nivel escolar, nivel de retraso en la adquisición del esquema corporal, sexo, nivel intelectual, nivel socioeconómico, desconocimiento de los objetivos por parte de los experimentadores, entrenamiento de estos, tarea, número de sesiones, tiempo, local. Test de inteligencia de Lorge-Thorndike, Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stamback y Berges, adaptación española de Soledad Ballesteros Jiménez, 1980. Material diverso para cada tratamiento: pelotas, aros, etc. Para la medida de la VD: a. Test de esquema corporal ya citado anteriormente. b. Prueba de lateralidad. c. Prueba de conocimiento de las partes del cuerpo, elaborada para esta investigación. 1. Puntuaciones medias. 2. Contrastes de medias antes y después del tratamiento. 3. Desviación típica. 4. Análisis de varianza de un modo de clasificación y de dos modos de clasificación. 5. Análisis diferencial. 1. Los tratamientos utilizados, instrumental, sensoriomotor y atencional, han demostrado mejorar significativamente el esquema corporal de los niños de 6 y 11 años, frente al mero paso del tiempo. 2. Tanto el esquema corporal frente, como perfil, para los 6 años, el tratamiento atencional es el que mantiene una mayor mejora, igualado en perfil por el tratamiento físico instrumental. 3. Para los niños de 11 años, el tratamiento sensoriomotor es el que alcanzó un mayor índice de eficacia. 4. El tratamiento físico instrumental fue el que mejoró más la lateralidad de los niños. El conocimiento de las partes del cuerpo, en 6 años, obtuvo mejores resultados con el tratamiento atencional mientras que en los 11 años parece ser el sensoriomotor el más eficaz. Los tres tratamientos estudiados en esta investigación son de fácil aplicabilidad, de manejo sencillo y de gran economía en el tiempo.
Resumo:
1. Comprobar, a distintos niveles, la efectividad de un modelo de acción. 2. Verificar si, dentro del modelo de acción utilizado aquí, se dan diferencias significativas en los distintos niveles de entrenamiento en función de dos variables experimentales: la presencia del director de la investigación en los grupos de entrenamiento en la teoría y la experiencia de los consultores en la práctica de la modificación de conducta. 3. Descubrir factores facilitadores y perturbadores del éxito en el entrenamiento. 1. Consultores de grupos: se contó con 20 consultores, la mitad de ellos con experiencia en análisis y modificación de conducta y la otra mitad sin ella. 2. Terapeutas de conducta: a) 43 alumnos de quinto de Psicología. b) 24 profesores de EGB. c) 38 estudiantes para educadores de subnormales. d) 31 padres. 3. Sujetos de los programas de cambio: 103 sujetos; de ellos, 60 asistían a clase de Educación Especial y 43 a clases de EGB. Prueba objetiva con dos formas paralelas de 38 elementos cada una, para aplicar a todos los sujetos del entrenamiento, elaborada para esta investigación. Test Domino D-48 y la Escala de Terman-Merrill. Cuestionario de personalidad de CEP de Pinillos. 1. Medias aritméticas, desviaciones típicas y razones críticas. 2. Porcentajes. 3. Prueba Wilcoxon. 4. Prueba T. 5. Prueba de probabilidad exacta de Fisher. 6. Prueba U de Mann Whitney. 1.Parece que es necesario utilizar procedimientos lo suficientemente flexibles como para acomodarse a las variaciones diarias de la clase y a las distintas técnicas didácticas empleadas por el profesor. 2. La motivación para la acción es un aspecto capital a tener en cuenta; hay que conjugar el interés personal de los participantes y los incentivos que puedan utilizarse. 3. Para la fase de inversión y reinstauración del entrenamiento sería conveniente contar con un diseño de línea base múltiple, para evitar los problemas que presenta el uso de diseño con sujetos control. 4. El éxito en los programas de entrenamiento es una dimensión compleja en la que inciden demasiadas variables desconocidas, que pueden enmascarar el éxito debido al trabajo del coterapeuta; de ahí que sea necesario atender mucho mas individualmente cada caso y situación en que se haya intervenido. 5. Los criterios subjetivos de valoración del entrenamiento por parte de los sujetos participantes en el hay que utilizarlos con cierta cautela, pues vienen sesgados por un alto porcentaje de respuestas positivas. 6. La medida más directa y sensible de los efectos mediatos del entrenamiento parece estar en la observación de alguna conducta del coterapeuta, próxima a las implicadas en el programa que está poniendo en práctica. 7. La puesta en práctica de un programa de modificación de conducta individual en clase no va en detrimento del resto de los alumnos. 8. El inicio de un programa de entrenamiento en ambientes naturales necesita de una programación de las fases y de la preparación del medio.
Resumo:
Para el aprendizaje de la medicina, la práctica directa con el paciente es fundamental, con el fin de poder aplicar de manera adecuada los conocimientos teóricos. De hecho, sin esta práctica, el aprendizaje de la medicina no se consolida. Por lo tanto, el hospital se convierte en el aula docente más importante durante el entrenamiento del médico. Ancestralmente han sido los hospitales públicos, antaño de caridad, los que acogían a las facultades de medicina, concepto inherente al modelo paternalista de la medicina. Sin embargo, con el cambio de paradigma hacia una medicina respetuosa de la justicia y la autonomía, es indispensable replantearse si esta educación en sitios donde se atienden primordialmente pacientes del régimen contributivo o subsidiado es ético. Esta discriminación atenta contra la justicia, la dignidad de las personas y su autonomía. No existen criterios reales que permitan discriminar de esta manera la educación, y ésta debe desarrollarse en todos los ámbitos: públicos y privados.
Resumo:
Purpose: there are many studies reporting the benefits of pulmonary rehabilitation, but few of them exhibit the behavior and activities of these services. This article presents the characteristics of services, parts management and training level of team members, in addition to the variables or instruments used to measure the effectiveness and impact in these programs. Method: it was made a cross sectional convenience sample which included seven pulmonary rehabilitation services in four Colombian cities (Bogotá, Medellín, Manizales and Cali), selected by the coverage, for having at least one year of experience and for being formally established and recognized nationwide. The interdisciplinary team of each service answered a survey that was validated through a pilot test and expert consensus. Participation was voluntary. Results: labor onset pulmonary rehabilitation services correspond to an average of a decade, with COPD and asthma pathologies of attention. The programs are characterized by an outpatient treatment with an average duration of eight to twelve weeks, with a frequency of an hour three times a week. Also, the director of the service is regularly a pulmonologist and the coordinator a physiotherapist (57.14%). The posgradual training of these professionals is notable, and they report to have procedural, administrative and communicative skills, but qualify regular there research skills. The physical and technological resources are well tested. 71.42% have done impact studies, but only 28.57% have been published. All have in common training in upper limbs, lower limbs, respiratory muscles, counseling, functional assessment and quality of life. The effectiveness and impact of programs is measured by the walking test, quality of life questionnaires and activities of daily living.
Resumo:
El objetivo de esta revisión teórica es sintetizar los hallazgos científicos sobre el liderazgo transformacional y su relación con resultados organizacionales (e.g., clima, desempeño,etc.), así como señalar algunos retos futuros en su estudio. De manera sintética se expone la evidencia que se ha ido desarrollando durante los últimos años de investigación, paralelamente, se presentan diferentes modelos utilizados por los investigadores para poder plantear sus resultados y conclusiones. De la revisión de estos estudios se concluye que el liderazgo transformacional se puede considerar un antecedente de diversos resultados relacionadoscon los trabajadores (e.g., bienestar, satisfacción, etc.) y con la organización (e.g., desempeño,tendencia al abandono, etc.). Al mismo tiempo, es notable una escasez en los estudios sobre las estrategias de entrenamiento para el liderazgo transformacional, así como de las técnicas utilizadas en intervenciones para facilitar el surgimiento de este estilo de liderazgo. Basándose en estas consideraciones, se perfilan direcciones potencialmente fructíferas para la investigación futura.
Resumo:
La actividad de este proyecto se ha desarrollado en dos aspectos complementarios. En primer lugar se han realizado todas las tareas necesarias para poner en marcha la página web del colegio. En segundo lugar se han realizado diversos talleres de informática con todos los niveles del centro. Los objetivos fundamentales son: 1.- Elaboración de una página web. 2.- Entrenamiento de los alumnos en tareas que permitan incorporar trabajos a dicha página web. Entre las tareas que se han realizado, destacan: elaboración de comic. Aprendizaje de software. Conocimiento del entorno de un procesador de texto infantil, con posibilidad de tratamiento de formato de títulos e incorporación de gráficos. Manejo de un programa de dibujo, conocimiento de las herramientas fundamentales, y elaboración de dibujos de diferentes técnicas. Actividades básicas de Internet con el Explorer (apertura de páginas, enlaces, buscar, imprimir, etc.). Los talleres han resultado de una gran aceptación y la participación en los mismos ha sido muy satisfactoria. Se ha suscitado el interés por el uso de los medios informáticos, observando las grandes posibilidades de los mismos, abriendo el interés hacia modos de utilización más allá de lo puramente lúdico.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Los bomberos aeronáuticos son los encargados de atender todas las emergencias en los aeropuertos y sus cercanías. Estas emergencias incluyen emergencias aéreas, en tierra, eventos con materiales peligros e incendios, entre otros. Su trabajo tiene como características la realización de actividades durante periodos largos de baja intensidad y periodos cortos de alta intensidad. De acuerdo con estas características, es necesario que los bomberos aeronáuticos tengan una buena condición física. El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) como indicador de capacidad aeróbica resulta indispensable para conocer el desempeño de los bomberos en su trabajo. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad aeróbica de los bomberos aeronáuticos y sus factores determinantes. Por tanto se desarrolló un estudio transversal de tipo descriptivo en una muestra de 23 hombres bomberos aeronáuticos. Se obtuvo información acerca de sus variables socio-demográficas, se determinó el VO2 máx y umbral ventilatorio mediante análisis de gases espirados durante un protocolo de ejercicio máximo sobre tapiz rodante, se evaluó la composición corporal mediante adipometría y se determinó el nivel de actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Se encontró que la muestra tenia una edad de 32,6 ± 4,8 años, peso de 78,4 ± 9,8 kg, porcentaje de grasa de 14,8 ± 3,8 %, índice de masa corporal de 25,7 ± 2,7 y VO2máx de 44,6 ± 6. No se encontraron cambios significativos del VO2máx con la edad, pero si con la actividad física, porcentaje de grasa e índice de masa corporal. Se sugiere que el entrenamiento de los bomberos aeronáuticos durante su jornada laboral sea de intervalos de alta intensidad y que se monitorice su nivel de actividad física y composición corporal.
Resumo:
El artículo analiza el surgimiento y la caída de un movimiento de contraguerrilla (“La Contra”) en Nicaragua. Ubica este movimiento dentro de la Revolución Sandinista (1979 – 1990) y el programa de reformas estructurales del gobierno sandinista, trazando el inicio y el desarrollo del proceso de exclusión y alienación de segmentos de la población, especialmente en cuanto a los pueblos étnicos de la costa atlántica y al campesinado medio de la región fronteriza con Honduras. Enfatiza el papel de fuerzas ajenas (las FFAA argentinas, la CIA) en materia de entrenamiento y financiación y analiza el desarrollo de las campañas sociales y militares dentro del conflicto armado que surgió. Termina con el efecto principal: el desangramiento de la Revolución Sandinista tras la derrota militar de la Contra y la pérdida electoral en 1990 como consecuencia.
Programa comunitario de Educación Especial en Cantabria : deficiencia mental y habilidades sociales.
Resumo:
Renovar la acción asistencial y, desde una perspectiva preventiva y de innovación social experimental, encontrar modos de acción de amplio espectro que permitan una tarea educativa y asistencial de mayor calidad. Realizar programas de intervención que se ocupen del entrenamiento en habilidades sociales en el mundo de la deficiencia mental. El número total de niños que participaron en el estudio fue de 118, pertenecientes a primero y segundo de Preescolar y a los primeros cursos de EGB, de algunos centros escolares de Cantabria. Todos los niños fueron identificados por los profesores como niños problema. La muestra fue dividida en dos grupos homogéneos en función del nivel intelectual, patología percibida por los profesores y nivel escolar: grupo de control (60 niños) y el experimental (58). Los profesores, padres y alumnos cumplimentaron una serie de pruebas. A partir del análisis de éstas, se elaboró un programa basado en el realizado por G. Spivack, el cual consiste en una programación de juegos y actividades estructurados de la siguiente manera: a/Identificación de los problemas y pensamiento alternativo (PALT). b/Inducción-atribución de causas (PCA). c/Deducción de consecuencias (PCONS). d/Articulación medios-fines (P.MFIN). Esta estructura también ha servido para considerar en el análisis esos puntos como variables independientes, además de: habilidades interpersonales, nivel educativo, sexo, inteligencia, percepción de socialización. Los profesores cumplimentaron las escalas de: -socialización AC (escala de alteraciones comportamentales de V. Pelechano) -AS (escala de adaptación de V. Pelechano). Los alumnos realizaron la escala de madurez mental de columbia (CMSS), la revisión de Stanford de la escala Binet/Terman-Merril/ y la batería de habilidades sociales correspondientes a Preescolar y ciclo inicial de la EGB. Los padres cumplimentaron un inventario de miedos referidos a sus hijos y los calificaron. Cálculo de una matriz de coeficientes de correlacción entre las variables independientes. También se ha realizado el análisis factorial sobre la matriz de correlaciones y posteriormente se ha realizado una rotación Varimax con el fin de maximizar la independencia de las dimensiones aisladas. Por último también se ha realizado un análisis múltiple discriminante. El programa promueve mayor eficacia intelectual en test como la CMSS, mayor aceptación y uso de reglas en el hogar, menor miedo ante las personas desconocidas aunque mayor a situaciones de violencia social. Mientras que para los profesores los alumnos que han participado en el programa son más independientes, para los padres lo son menos.
Resumo:
El área de Recursos humanos administra distintos procesos y controla aspectos en las organizaciones, pero en la actualidad con el nuevo pensamiento y tendencias se ha convertido en la conciencia y mano derecha de la gerencia general. Se preocupa por la atracción de talento, retención del mismo y la fase de desarrollo, entrenamiento y capacitación, además de las otras funciones que desempeña. Los anteriores tres aspectos involucran numerosos procesos detrás, uno de ellos conocido como provisión de personal. El objetivo de éste es tener control del headcount de una compañía teniendo en cuenta sus necesidades y requerimientos del negocio, pero además atraer individuos con potencial de crecimiento que aporten conocimientos y resultados a la organización. Para ello debe pasar por una serie de procesos y procedimientos que le permitirán encontrar a dichas personas con el fin de integrarlas y generar un engagement desde el día de ingreso a la empresa. En cada etapa de la provisión de personal se cumple con tareas necesarias e importantes para dar el siguiente paso, y combinado con el trabajo en equipo con otras áreas y la comunicación efectiva se logran los objetivos en cada uno de ellas. Por eso es vital entender con claridad los procesos dentro de éste, su importancia e interrelación y como cada una de ellas afecta o beneficia a la empresa. Una vez comprendido esto se podrá entender la relevancia de las fuentes de reclutamiento y la inducción, y como las nuevas tendencias globales en el área de recursos humanos y específicamente en las dos anteriores, permitirán brindar oportunidades de mejora para la provisión de personal y generación de valor al cliente interno y la compañía en la Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela).
Resumo:
Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el tráfico de armas pequeñas y ligeras en Colombia, y la implicación que tiene la cooperación internacional para resolver dicho fenómeno en el país. Para ello, se analizará la cooperación técnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al tráfico ilícito armas pequeñas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del país para el cumplimiento de los objetivos del “Programa de Acción de Naciones Unidas sobre el tráfico ilícito de APL” 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos específicos: Determinar los objetivos del Programa de Acción como una herramienta para alcanzar un mayor control del tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Acción de Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de armas pequeñas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperación técnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras.
Resumo:
Antecedentes: Cada vez es mayor la relevancia que se da al papel del residente como docente, no solo por su importancia en la formación de estudiantes, internos y otros miembros del equipo de salud, sino por su deber en la instrucción del paciente y su familia. A pesar de ello, el rol del residente como docente no se encuentra plenamente definido en nuestro medio. Objetivo: Caracterizar el rol de los residentes de Medicina Interna de la Universidad el Rosario en la Fundación Cardioinfantil como docentes. Métodos: Estudio cualitativo a partir de observaciones en escenarios de enseñanza y entrevistas semiestructuradas a 44 participantes distribuidos en grupos focales Resultados: Los residentes asumen un rol docente en diversos escenarios educativos con estudiantes, internos, residentes y docentes. Reconocen que no tienen la preparación necesaria para asumir esta responsabilidad ni funciones establecidas para tal fin. A pesar de esto, utilizan diferentes estrategias para enseñar y se sienten motivados para hacerlo. Conclusiones: El rol del residente como docente en el servicio de Medicina Interna en la Fundación Cardioinfantil es fundamental para la formación de los futuros médicos y especialistas según la percepción que tienen los grupos focales. Los encuentros pedagógicos están enmarcados por la disponibilidad de tiempo y dependen de características personales del residente, conocimiento disciplinar y formación para enseñar. Se considera que se debe apoyar más el entrenamiento en docencia de los residentes, avanzar en la formalización de las funciones docentes de los mismos y generar sistemas de evaluación de este proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
La obra comienza desarrollando, en un primer capítulo, lo que se entiende por minusvalía, la legislación sobre la integración escolar y, finalmente, la opinión de los españoles sobre la integración escolar de estos niños. En el 2õ, se tratan las minusvalías físicas y sus limitaciones. En el 3õ, la reeducación de las habilidades básicas. En el 4õ, las técnicas y entrenamiento en biofeedback, concepto y bases teóricas. El 5õ: instrumentación en biofeedback neuro-muscular I: sistemas electromiográficos. El 6õ: instrumentación en biofeedback neuro-muscular II: sistemas quinesiológicos. 7õ: Areas de aplicación. 8õ: procedimiento de aplicación del biofeedback. 9õ: investigación: estudio sobre los niños con espina bífida.
Resumo:
Libro de texto realizado por varios profesores de Educación Física de secundaria. Está dividido en cinco bloques a desarrollar durante 60 horas lectivas: 1. Condición física y salud (el calentamiento y las cualidades físicas) 2. Cualidades motrices (coordinación ojo-pie-mano, equilibrios, lanzamientos y recepciones, y giros) 3. Juegos y deportes (fútbol, atletismo y baloncesto) 4. Actividades de la naturaleza (la escalada) 5.Expresión corporal.Ofrece una serie de ilustraciones, en las que unos 'muñecotes' escenifican los contenidos que se le están explicando al alumno-a, para facilitarle la comprensión de los mismos.