997 resultados para Artigos científicos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico Lenguas integradas y competencias básicas
Resumo:
Valorar los niveles de aprendizaje que produce la enseñanza habitual en las capacidades de los estudiantes de ESO y proponer determinados procedimientos científicos, en el contexto de las tareas que se plantean en las clases de ciencias, para que aquellas mejoren.. 431 estudiantes de diez centros educativos formaron la muestra de esta investigación perteneciente a una población formada por los alumnos de ESO y Bachillerato escolarizados en la Región de Murcia. En primer lugar, se formulan los problemas de la investigación a partir de los cuales se construye el marco teórico de la misma, revisando el estado de la cuestión. La parte empírica aborda los dos aspectos fundamentales: el aprendizaje de los contenidos procedimentales, comprobando las habilidades y analizando el tratamiento que se da en los materiales curriculares más utilizados en las aulas. También se analizan los puntos de vista de los docentes en ejercicio sobre estas cuestiones. Los instrumentos de elaboración propia de recogida de información han sido cuestionarios. También se ha utilizado libros de texto y materiales didácticos (unidades didácticas, actividades y exámenes) elaborados por los profesores y entregados para la investigación.. Es necesario que se pongan en práctica estrategias orientadas a que los profesores valoren y consideren la necesidad de incluir los procedimientos no solo como objetivos de enseñanza sino como referencia para evaluar los aprendizajes que han desarrollado los estudiantes, así como su propia práctica educativa. Se destaca la importancia de que sea el propio profesorado el que, en sus propios centros o formando equipos de innovación que impliquen a profesores de distintos niveles, participen en su propia formación, planificando, implementando y evaluando propuestas innovadoras relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos procedimientales de las disciplinas científicas..
Resumo:
Diseñar un curso modular para la capacitación de futuros periodistas científicos. Dotar a los periodistas de los conocimientos necesarios para la elaboración de materiales científico-periodísticos. Se ha trabajado en base a los siguientes instrumentos: revisión bibliográfica mediante material impreso e informático para la elaboración del marco conceptual y la propuesta de los temas a desarrollarse en los módulos. Entrevistas que se realizaron a expertos en el área de periodismo científico, como Manuel Calco, autor de varios libros sobre periodismo científico, Carlos Elías, ex periodista de El Mundo, especializado en publicar notas de índole científico, Vladimir de Semir, experto en periodismo científico y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y, Miguel Toharia, actual presidente de la AEPC. Se analiza en el estudios de casos el Proyectos Navatores, cuya agencia de noticias DICyT cubre el área científica de la provincia de Castilla y León en España. Observación mediante el análisis de la difusión y tratamiento de las secciones de ciencia y tecnología en los grandes periódicos de España como El País, El Mundo, ABC y La Razón. Con la capacitación de periodistas científicos, el periódico contará con personal cualificado para crear una nueva sección de ciencia y tecnología dentro del mismo. Dependiendo de la efectividad del curso, podría extenderse el proyecto a otros medios que así lo requieran. La fase de continuidad debe ser tomada en cuenta de manera imprescindible, una vez evaluados los resultados del curso. El periódico puede integrarse a asociaciones internacionales de periodismo científico y participar de encuentros y proyectos de capacitación para periodistas en el área científica. El aporte de las TIC en la elaboración de este curso de capacitación a distancia para periodistas, es importante por lo que las TIC aumentan las alternativas de un trabajo de aula virtual, alejándolo de las prácticas tradicionales, las nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje colaboradas por recursos tecnológicos implican cambios necesarios. Es importante que en la elaboración de materiales, se tomen en cuenta los softwares educativos para una mejor comprensión y no se pretenda un cambio radical, sino lograr mayor y mejores experiencias en el área educativa.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este documento trata de las aportaciones españolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrándose en la vida y la obra de tres importantes científicos y viajeros: Jorge Juan, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocación política, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educación de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viajó a América para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del océano Pacífico e investigar las relaciones de las colonias con su metrópoli.
Resumo:
Análisis del Programa GLOBE, programa internacional para la medición y seguimiento de factores ambientales a nivel mundial. Pretende concienciar al alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, incrementar su conocimiento científico de la Tierra y mejorar el rendimiento en materias científicas. Se destaca la participación del IES Santiago Grisolía de Cuenca.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
O artigo mostra o resultado do estudo bibliométrico realizado com o objetivo de mapear o perfil das publicações acadêmicas de pesquisadores da área de enfermagem na temática comunicação e saúde. Constatou-se que dos 1.185 artigos identificados nos cinco anos pesquisados, apenas 196 (16,5%) estavam relacionados à área de comunicação e saúde; as palavras comunicação, comunicar e comunicando estavam presentes em 8,2% dos títulos e em 11,7% dos descritores. Observou-se que 83,2% dos estudos foram publicados em periódicos científicos e os anais de eventos científicos contribuíram com a difusão de 16,8% estudos. A comunicação profissional-paciente e a comunicação interpessoal em outras esferas foram as abordagens temáticas principais, contando com 75% das publicações em comunicação e saúde na enfermagem. Formar pessoas passa pelo transmitir experiências, vivências, além de conhecimentos técnicos. Tal processo de ensino faz parte da atuação do(a) enfermeiro(a), e por este motivo acredita-se que as abordagens formação do profissional em saúde (12,7%) e a comunicação para educação em saúde (9,2%) estão presentes nas publicações analisadas.
Resumo:
Este ensaio tem como objetivo discutir os fundamentos ontológicos, epistemológicos e metodológicos da Gestão para o desenvolvimento da Regionalidade. Essa disciplina trata do processo de planejamento, organização, direção e controle de ações, políticas,projetos e programas que têm como propósito estimular,criar ou desenvolver no âmbito de um grupo ou comunidade a consciência de pertencer a uma região.A questão ontológica fundamental dessa disciplina refere-se à concepção do “ser regional” em sua essência,pois a região pode ser entendida como construção social. Dentre as questões epistemológicas que suscita, a mais saliente está na tentativa de garantir a objetividade ao se considerar a região como um artifício ou uma construção intelectual. Dentre as questões metodológicas estão: a complexidade de seu objeto,a dificuldade para experimentação e quantificação e a expressão de valores.
Resumo:
Este estudo tem como objetivo analisar a produção científica nacional acerca de clusters turísticos. Trata-se de uma pesquisa de caráter bibliográfico e documental que pode ser definida como Revisão de Literatura. O material analisado refere-se a artigos publicados em periódicos científicos, trabalhos apresentados em eventos e teses e dissertações na área de turismo e paralelas. Foram analisados trabalhos referentes à: 1) identificação de clusters; 2) elaboração de modelos para identificação e avaliação de clusters turísticos; 3) análise de articulações entre atores do cluster, 4) competitividade dos clusters; 5) avaliação do desempenho de clusters; e 6) regiões turísticas. Conclui-se que a produção científica nessa área, embora de caráter recente, vem se intensificando. Recomenda-se que os pesquisadores da área se empenhem na construção de arcabouços teóricos e instrumentos estruturados de coleta de dados.