984 resultados para Arti
Resumo:
Fil: Disalvo, Santiago Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Gregori, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Un análisis de las ediciones y comentarios acerca de Arquíloco (fr. 189-W) desde Liebel (1812) y la sugestión de un posible nuevo contexto (homoerótico), en el caso de que el poema no esté relacionado con la saga de Neobula y sus hermanas.
Resumo:
Las explicaciones del fenómeno de persistencia de la producción familiar en el sector agropecuario pampeano se han ensayado generalmente teniendo en cuenta aspectos económicos y productivos. Si bien ese énfasis coincide con la creciente importancia que la escala y la capitalización adquieren en la etapa actual de desarrollo del capitalismo agrario, por el propio carácter de estas unidades productivas -por el rol que juegan dentro de ellas las relaciones familiares- resulta necesario tomar en cuenta asimismo aspectos subjetivos y culturales, con el fin de lograr análisis más complejos y precisos sobre las estrategias que permitieron esa permanencia. En este trabajo indagamos en la influencia que las relaciones familiares y las concepciones culturales de las familias han tenido en las trayectorias de persistencia de un grupo de familias productoras del sudoeste bonaerense. En base al análisis de entrevistas realizadas a diez familias productoras de los partidos de Puán y Saavedra indagamos en el papel que los vínculos entre padres e hijos, las cuestiones de género y las aspiraciones y expectativas de los miembros de las familias han jugado en procesos fundamentales para la continuidad de las explotaciones como el traspaso generacional y en la configuración y sostenimiento de las estrategias que les permitieron permanecer en la actividad a lo largo de los últimos veinte años.
Resumo:
Fil: Zarrilli, Adrián Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo parte de la caracterización que la crítica ha adjudicado tradicionalmente a la escritura de Lope de Vega como autobiográfica, apelando a conceptos tales como "vida" o "literatura" para explicar determinadas características de su producción poética. Estos conceptos merecen una revisión ya que pueden ser reformulados desde teorías más modernas. Se tratará aquí de proponer una lectura de lo autobiográfico que construya un dialogo entre los criterios tradicionales sobre la obra lopesca y elementos relacionados con la teoría de la autobiografía, a partir de un recorrido por las dedicatorias de Lope de sus propias comedias, por ser éstas espacios de frontera entre la oralidad y la escritura, la autobiografía y las convenciones literarias.
Resumo:
El presente trabajo propone una lectura del ensayo central de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1989), insoslayable para abordar y reflexionar sobre las culturas caribeñas, procurando delinear una posible interpretación de la relación entre su poética y el exilio como así también analizar algunas de las elecciones que hizo como intelectual, y el modo en que imaginó el Caribe en sus ensayos. En el mapa elaborado por Benítez Rojo las islas paradisíacas figuran junto a las dominadas por la violencia y la muerte, y a veces se confunden. La Plantación y la Utopía son los temas principales. Los ensayos de La isla que se repite permiten examinar su deseo de anudarse a otras tradiciones mediante un largo rodeo a través de las ricas matrices culturales del Caribe. Fue su modo de escapar y trascender el discurso autoritario de la "nación" dominante en la historia moderna cubana.
Resumo:
Fil: Bustingorry, Horacio R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Flier, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.