943 resultados para Aparato genital
Resumo:
Se han desarrollado también tres programas informáticos bajo Visual Basic para el tratamiento de datos. El sistema puede ser implementado en cualquier IES que tenga familias profesionales de FP de ramas técnicas, pues se trata de un sistema fácil de usar, intuitivo para el operador (alumno) y asequible económicamente
Resumo:
En REDINED se encuentran dos registros (innovación y analítica) sobre este mismo tema: 01820061000003 y 01820083002684
Resumo:
La utilización de las oportunidades educativas del territorio modifica radicalmente el trabajo de los docentes y de los alumnos, requiere objetivos e instrumentos nuevos, actualización de los profesionales docentes, aportaciones de los entes locales, servicios socio-culturales, etc. Experiencias educativas no institucionales y sistematización cultural. Marco teórico: críticas a la escuela, la educación permanente y la sociedad educativa, la pedagogía social y la educación extraescolar. Estudio de casos. Conclusiones. Búsqueda bibliográfica y revisión de teorías, autores y experiencias realizadas en Italia desde principios de los años setenta. El binomio escuela-extraescuela no debe ser entendido como contraposición sino como complemento, como obligación y exigencia de utilizar educativamente todos los resortes sociales, escolares o no. La pedagogía social se constituye como la pedagogía de las agencias educativas extraescolares y la pedagogía capaz de conectar la escuela con su territorio. La estructura de distritos escolares como organización socio-cultural polivalente, como centros coordinadores de todo el desarrollo educativo de la zona. La escuela ya no debe ser un aparato generador de instrucción sino que, cada vez más, tiene que asumir amplias funciones sociales de conexión con su entorno más inmediato.
Intervención y adquisición de la habilidad motriz del bote del balón en niños y niñas de 3 a 6 años.
Resumo:
Descubrir y determinar si existen en cada nivel de edad y sexo, ciertos modelos limitados de ejecución de la habilidad motriz de botar una pelota. Determinar el curso que estos modelos toman en la adquisición. Comprobar la influencia de la intervención educativa en el desarrollo de la mejora de esta habilidad con un programa específico de Educación Física. 167 niños y niñas matriculados en los centros escolares de Javalí Viejo y La Ñora (Murcia) durante el curso 1994-95. Los límites de sus edades eran: de 30 a 81 meses en la prueba inicial y de 35 a 95 en la final. Situación parcialmente controlada en la que los niños se sintiesen libres de responder a las condiciones e indicaciones dadas. Se les pidió que botaran una pelota pequeña primero (58 cm) y grande (80 cm) después, durante 30 segundos. Cuatro ayudantes anotaban en tarjetas de registro el número de botes consecutivos en cada intento, primero con la pelota pequeña y después con la grande. Se anotaba el tipo de bote (simple o múltiple). Otro dato registrado fue la mano utilizada, la situación del cuerpo (estático y dinámico) y, por último, el número de interrupciones. Después de una demostración se pidió a los niños que botaran la pelota. Se grabaron las pruebas en vídeo (VHS). Las pruebas se realizaron en los meses de octubre de 1994 y junio de 1995. El grupo experimental siguió una programación especial en Educación Física tratando de conseguir un desarrollo armónico y no entrenamiento específico de botes de balón. Grupo experimental y de Control. Observación de las grabaciones. Tratamiento estadístico de los datos correspondientes a las 18 variables estudiadas recogidas en gráficas en las que se presentan los datos en función de las variables edad, pretest y posttest, así como grupo de control-grupo experimental. Por otro lado, se ha realizado el análisis por edades, diferenciando sexos en pre y posttest. Programa BMDP (ver. abril, 1985). La intervención educativa mejora la habilidad de botar en sus parámetros de calidad, tipo de bote múltiple y situación dinámica del cuerpo fundamentalmente y, sobre todo en los dos primeros años del presente estudio, los sujetos de tres y cuatro años, mejoraron notablemente la habilidad de botar pasando del bote simple y de la primera etapa del modelo, al múltiple y a las últimas etapas de los modelos de bote. La mejora fue menor en las edades de cinco y seis años, justificándose, bien por el propio proceso de desarrollo evolutivo, bien por las propias clases de Educación Física en niños de seis años. La edad en todo momento ha determinado el nivel de evolución de la habilidad motriz del bote, siendo cierto que el grupo experimental y gracias a la intervención educativa, estos niveles evolucionaron positivamente hacia el dominio del bote, siendo equiparable el nivel conseguido por los sujetos de tres y cuatro años del grupo experimental con los de cinco y seis del de control. Una programación de la actividad física en estas edades favorece el dominio y control sobre el propio cuerpo y esto puede ser motivo de reflexión en el sentido de incluir en el futuro programas específicos de Educación Física en la etapa de la Educación Infantil comprobándose que, a través del movimiento, los alumnos y alumnas adquirían una soltura extrapolable al resto de las materias del currículum.
Resumo:
Estudiar el papel que la Inspección de Enseñanza Primaria desarrolla en la estructura educativo-administrativa de la escuela Primaria durante el periodo 1936-1975, de su marco legal y de su praxis, en interrelación con el panorama social, político y cultural de la etapa. La Inspección Educativa durante el franquismo. Dada la extensión del periodo estudiado se subdivide en periodos que corresponden a las principales transformaciones económicas del Régimen: antecedentes (Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República). La Guerra Civil. La Postguerra. El fin del aislamiento internacional del Régimen. Escuela y desarrollo económico (1959-1969). Crisis del Régimen y reforma del sistema de enseñanza tradicional (1969-1975). Fuentes: documentos administrativos y fuentes impresas de la época. Materiales bibliográficos. Testimonios orales. Metodología histórica, comparativa y empírica desde una perspectiva interdisciplinar y social de la Historia de la Educación. A partir de 1936 la función inspectora va a experimentar importantes variaciones con relación al modelo republicano, evolucionando desde el control ideológico de la escuela primaria, hasta la orientación técnico-pedagógica que le atribuye la Ley General de Educación de 1970. Las transformaciones están estrechamente vinculadas a las transformaciones sociales y económicas que tienen lugar y por ende, al papel que se le atribuye a la enseñanza primaria dentro de este conjunto. La función inspectora en el campo de la Enseñanza Primaria ha sido escasamente estudiada bajo la óptica de la investigación pedagógica universitaria, escaso tratamiento que no se corresponde con la importante función desempeñada por la Inspección en el desarrollo de este nivel educativo y dada la posición privilegiada que, tradicionalmente, ha ocupado dentro del aparato administrativo-educativo.
Resumo:
Estudiar el desarrollo evolutivo a través de la técnica de potenciales evocados. Estudiar las diferencias de los potenciales evocados auditivos en niños de intervalos distintos de edad. Extraer datos que permitan relacionar los potenciales evocados cognitivos con las etapas de maduración del sistema nervioso central en niños normales, que puedan emplearse en la evaluación y eventualmente, en intervención psicopedagógica. Hipotésis: que los sujetos normales tienen el potencial P300 audio con caracteres diferentes según evolucionan con la edad. Diferencias que se manifiestan en un progresivo aumento de la amplitud, progresiva disminución de la latencia, diferencias interhemisféricas dadas por la latencia y amplitud y en la forma y duración de dicho componente a medida que el individuo va desarrollándose físicamente. Se seleccionaron 57 alumnos de 500 examinados pertenecientes a los colegios públicos Carmen Conde y Virgen del Carmen de Cartagena (29 niños y 28 niñas). Los criterios para la selección fueron: informe del profesor sobre la capacidad y logros en el aprendizaje así como sobre sus relaciones afectivas y personales (se seleccionaron los que no presentaban dificultades). Consulta a las familias sobre posibles tratamientos neurológicos o farmacológicos (se seleccionaron los que no). Test Bender. Escala de inteligencia Wechsler (se seleccionaron los que ofrecían puntuaciones normales, igual o superiores a la media de su edad). La prueba de potenciales evocados se realizó en el hospital Virgen del Rossel de Cartagena, en el Servicio de Neurofisiología. El registro se llevó a cabo con el aparato NEUROPACK FOVR, mod. MEM-4104 (sistema de registro neural). Para el registro se utilizaron un total de 4 electrodos y el proceso general consistió en adquisición, amplificación, filtrado, promediado y tratamiento gráfico. Variable independiente: prueba de potenciales evocados auditivos, en la que se presentaba una situación estandar para la obtención del potencial P300. Variables dependientes: valores alcanzados en el potencial P300 analizando: latencia, amplitud, diferencias hemisféricas, forma y duración. Test Bender (Bender, L., 1979, Test guestáltico visomotor, Paidós). Escala de inteligencia Wechsler (Wechsler, D., 1974. Escala de inteligencia Wechsler para niños. TEA Ediciones). Los potenciales evocados (ERP) son una medida del procesamiento de la información en el sistema nervioso central que puede utilizarse para establecer una comparación entre la población normal y la población patológica. Estos pueden proporcionar documentación de los estados y utilización corticales en el procesamiento cognitivo que no pueden ser conocidos por medidas de conducta.
Resumo:
La exploración diagnóstica del aprendizaje de conceptos físicos y de las destrezas manipulativas con instrumentos de laboratorio en alumnos de octavo de EGB. Hipótesis: 1. El aprendizaje de los conceptos físicos y destrezas manipulativas durante la EGB, no posibilita su transferencia a situaciones experienciales reales. 2. Los resultados de la exploración diagnóstica se ven modificados por la edad, sexo y zona de domicilio. 3. El rendimiento académico, dentro del marco de referencia institucional, no se corresponde con la capacidad de transferencia conceptual y destreza manipulativa. 4. Una variable de orden superior, como es la variable 'colegio', condiciona e influye en los resultados. Representativa constituida por 17 escuelas y 494 alumnos de octavo de EGB del casco urbano del municipio de Murcia. Aplicación de 'pruebas experienciales', al objeto de estudiar los conocimientos, actitudes y capacidad de transferencia de los aprendizajes, aspectos que permiten ponderar el grado de madurez científica de los alumnos en su último curso de EGB. Aplicación de 'pruebas de laboratorio' para valorar la conducta experimental y el uso de instrumentos de medida básicos para la formación científica de los alumnos de EGB. Las variables independientes fueron: edad, sexo, zona de domicilio y colegio. Cuestionario para delimitar la muestra. Siete pruebas experienciales en las que subyacen conceptos físicos fundamentales. Nueve pruebas de laboratorio en las que se hayan implicados los siguientes instrumentos: regla, cronómetro, balanza dinamómetro, probeta, termómetro, etc.. Análisis cuantitativo, utilizando programas del paquete estadístico BMD de Dixon (revisado en 1981): PSD para los histogramas de variables. P2R para el análisis de regresión por pasos. P4F para los cruces de variables. P4M para el análisis factorial (según el procedimiento Varimax). Análisis comparativo de los resultados por colegios. Los resultados de las pruebas sólo presentan diferencias significativas respecto a la edad, sexo, o zona de vivienda en algunas de las variables exploradas, por lo que no se puede generalizar su influencia en los mismos. Sólo siete ítems (cuatro experienciales y tres de laboratorio) correlacionan significativamente. El análisis comparativo por colegios nos muestra que sólo hay diferencias marcadas en algunos de ellos, pudiendo ser esta variable la que influye en los diferentes resultados obtenidos de unos colectivos a otros. Casi todos los factores se identifican con los conceptos que a priori se habían establecido en las pruebas experienciales. Hay un reforzamiento de la idea de que las pruebas abordan distintos aspectos relacionados con problemas científicos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.
Resumo:
La hipótesis fundamental de este trabajo es que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación y como hipótesis secundaria plantea que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación en las subpoblaciones definidas por las variables género, edad, rendimiento académico, tipo de centro al que asisten a clase y tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. La muestra se encuentra constituida por 500 individuos tomados de la población de la Comunidad de Madrid comprendida entre los 10 y los 18 años, elegida por muestreo incidental aleatorio. A continuación paso a definir diferentes variables que intervienen en el estudio: 1. Captación de la relación espacio-temporal, la tendencia de adelanto, la edad, el género, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la presente investigación han sido los siguientes: Test K.C.C., paquete estadístico SPSS (versión 12 en español) y un aparato constituido por una caja metálica con diversos interruptores y circuitos electrónicos en su interior. Los resultados verifican que la hipótesis de que no hay relación entre la velocidad de reacción y la capacidad para procesar relaciones espacio-temporales. La práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación. Se llevo a cabo un estudio detenido para comprobar la posibilidad de incidencia en la hipótesis de otras variables controladas, la cual no se ha encontrado (a = 0,01) en función de: a) género; b) edad; c) tipo de centro al que asisten a clase; d) rendimiento académico; ni e) tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. Por otra parte, se ha encontrado que existe correlación entre la velocidad de anticipación y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados que se han obtenido apoyan las razones encontradas en otras investigaciones para considerar la velocidad de anticipación como un tipo de atención interna procesual o de inteligencia cinética.
Resumo:
Estudiar si el aprendizaje conjunto de dos lenguas afecta a la fluidez y comprensión verbal del niño. Analizar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. Se compone de una parte teórica y otra experimental. La parte teórica a su vez se subdivide en tres apartados: el primer apartado hace referencia al 'lenguaje' a través de los siguientes contenidos: definición, funciones, teorías lingüísticas y teorías psicológicas. El segundo apartado explica la 'evolución del lenguaje' con los siguientes contenidos: noción de estadio, características de los estadios, clasificación de los estadios del lenguaje, etapa pre-lingüística, primer nivel lingüístico, segundo nivel lingüístico y tercer nivel lingüístico. En el último apartado teórico se refiere a determinados factores que influyen en el desarrollo del lenguaje como son: factores de maduración del niño (aparato fono-articulatorio, inteligencia y sexo, sistema nervioso central...), factores ambientales (familia, nivel sociocultural, nivel afectivo y escuela). Finaliza con una explicación general sobre el bilingüismo. La parte experimental pretende estudiar la influencia del bilingüísmo vasco-castellano en el desarrollo del lenguaje, concretamente en los aspectos de fluidez y comprensión verbal. La muestra son niños de siete años bilingües desde el nacimiento y niños monolingües. Se pretende ver si hay diferencias significativas entre ambos en algunos aspectos del lenguaje. 1) Existe diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos, 2) Existe diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino, 3) Existe ventaja en fluidez verbal en los monolingües frente a los bilingües, 4) Existen diferencias a favor del sexo masculino en fluidez verbal.
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2004.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
T??t. tomado de la cub.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n