1000 resultados para Antropología pragmática
Resumo:
Analizar las implicaciones de los dispositivos tecnológicos en los procesos educativos. Establecer una primera aproximación que articule la influencia de las tecnologías en los procesos escolares, así como las relaciones de poder que de éstas emanan en nuestro contexto social. Establecer estrategias analíticas que permitan dar cuenta de los diferentes mecanismos productores de subjetividad en los modelos educativos de nuestra actualidad. Dispositivos educativos ya establecidos en nuestro presente, como las propuestas de educación escolarizada por una parte, y por la otra, la educación virtual. Sobre la educación escolarizada se analizan los procesos escolares en el contexto de las denominadas sociedades disciplinarias, para lo que se realiza un limitado análisis del día a día del proceso pedagógico, y se intentan describir los fundamentos en que éstas se fincan, con el propósito de objetivar el papel de la escuela como productora de subjetividad. En el caso de la educación virtual, se describen ls condiciones de posibilidad que permiten su emergencia, se analizan las concepciones más representativas sobre lo virtual para establecer la delimitación del concepto, y por último, se describen y analizan los mecanismos de este modelo educativo y las relaciones de poder que de éste emergen. Las prácticas discursivas obedecen a las condiciones sociales y tecnológicas que prevalecen en la cultura. La institución educativa adopta modelos fordistas y tayloristas, técnicas de producción que trasladan los modelos y pragmática industrial, y su expresión más representativa se observa en la llamada tecnología educativa con evidentes tendencias conductistas. Sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas educativos y la producción de subjetividad, transforman de manera gradual pero sostenida los modelos educativos. La educación virtual fabrica una subjetividad en la cual el sujeto se vuelve responsable de sus elecciones y acciones, administra y gestiona su tiempo, su espacio y sus trayectorias en función de la nueva realidad que le imponen las relaciones de poder del sistema neoliberal. En los entornos virtuales existe la libertad de dejar hacer, con el fin de obtener el máximo de información posible de los individuos y así perfeccionar las estrategias de control y dominio. Las posibilidades de libertad dependerán de pensar formas de intervención y de resistencia ante las nuevas formas de control social.
Resumo:
Esbozar un enfoque teórico que pueda servir para que el maestro tenga un marco conceptual apropiado para entender los procesos de interacción en el aula. Problemática de las relaciones humanas en la escuela y en el aula. Investigación proyectiva en la que se realiza un análisis del conocimiento actual del aula considerando los estudios de Gage y el paradigma de Mitzel y las investigaciones de la interacción verbal del aula. El autor de la investigación realiza un estudio sobre los apoyos teóricos del enfoque sobre el aula teniendo en cuenta la teoría general de sistemas y la pragmática de la comunicación. Se efectúa un análisis sistémico del aula en el que se comparan dos estados hipotéticos del sistema. Finalmente se redactan las conclusiones generales en las que se expone una propuesta de investigación sistémica sobre el aula. Consulta bibliográfica y experiencia personal del investigador. Se presenta un plan de investigación a realizar por el maestro de una clase cuyos objetivos se centran en la transformación de las interacciones de la clase, de manera que estuvieran reguladas por acciones de análisis crítico de los conflictos que se sucedieran y por la toma progresiva del control colectivo de la clase. Este plan está previsto para que el maestro lo realice en tres años. Con el nuevo paradigma presentado se intenta comprender la totalidad del proceso de aprendizaje tal y como se da en la realidad.
Resumo:
Comprobar cuál es el interés del adulto cuando éste recurre nuevamente a las escuelas para su formación, y, posteriormente, comprobar si los currículos de este sector de la educación corresponden a los intereses manifestados por ellos. Se trabajan dos hipótesis: 1) En la formación de adultos los intereses no están de acuerdo con los currículos. 2) El currículo para la formación de adultos no atiende a sus intereses culturales. Se definen 30 variables, agrupadas en 6 niveles indicativos (datos personales, nivel socio-económico, tiempo libre, formación, trabajo y currículum). Hay una preponderancia de variables cualitativas asociadas a escalas de tipo nominal (aunque también se dan ordinales y de intervalo). Cuestionario ad hoc (34 ítems) para el análisis exploratorio de las opiniones de una muestra de estudiantes de las clases de Educación de Adultos. Para el desarrollo teórico la información se obtiene por la búsqueda bibliográfica. Para el análisis bivariante: tablas de contingencia, Chi cuadrado, correlación de Pearson y análisis de varianza. Para el análisis descriptivo: distribución de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y de dispersión. El número de hombres que asiste a las clases de adultos es mayor que el de mujeres. El 90 por cien de los asistentes frecuentó la escuela anteriormente. El 59 por cien tiene un trabajo fijo de 9h. al día. La motivación para estudiar es: 1) el trabajo; 2) ayudar a los hijos. Las tendencias preferenciales son: familia, paro, violencia urbana y sexo. Se verifican las dos hipótesis de trabajo. La Educación de Adultos puede y debe ser el agente profesional cuya orientación pragmática esté orientada al bienestar social, preocupado por un hombre participante en un medio social que constituya un marco adecuado a su desarrollo. La formación por la formación no es motivo de interés cultural para el adulto.
Resumo:
Partiendo de la estructura de la existencia de Karl Jaspers pretende demostrar la necesidad de una educación orientada hacia las situaciones límites, en la medida en que se adopta una opción para una educación en favor del ser en sí mismo (Selbstsein) de la realidad humana. Condiciones de posibilidad de una pedagogía de las situaciones límites. Adopta un marco teórico para la investigación dentro de la Filosofía de la existencia jasperiana. Intenta con un método fenomenológico describir qué es y cuales son los elementos que intervienen en todo proceso educativo. Realiza un estuio hermenéutico textual de los escritos de Karl Jaspers para estudiar la estructura básica del ser humano. Contrapone la hermenéutica de los textos de Jaspers con filósofos y pedagogos afines, y pretende explicar la estructura formal (qué es educar) y la estructura material del proceso educativo (para qué educar). En cuanto a estructura formal del proceso educativo, educar es una actividad gnoseológica que tiene como característica fundamental la invitación a la verdad. En cuanto a la estructura material del proceso educativo -según el método fenomenológico- el educando es el elemento central del proceso educativo. El hombre es también existencia, es decir vivir en situacion límite. Las finalidades educativas se constituyen en base a la aceptación de las situación límite. La Antropología y Teleología de la Educación han de considerarse conjuntamente. Si se acepta la Antropología existencial entonces habrá que educar para la conciencia de la existencia. Las situaciones límite pueden llegar a ser finalidades educativas. Llegar a conseguir un educando humano, al cual lo mas propiamente antropológico (muerte, sufrimiento, lucha, etc.) no le sea ajeno.
Resumo:
Ofrecer un estudio serio sobre las preferencias curriculares en el ámbito de la Sección de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Todas las asignaturas de la Sección de Filosofía entre los años 1969 y 1978. Explica brevemente los dos planes de estudio para Filosofía y Letras. Análisis cuantitativo descriptivo de los alumnos de cada asignatura de la carrera de Filosofía así como de las tesis presentadas en cada departamento para poder establecer las preferencias de los mismos. Actas. Anuarios. Informes. Archivo particular. Análisis cuantitativo de las actas. A partir del curso 1969-70 se produce un aumento constante en todos los departamentos hasta el curso 1973-74, cuando se produce un descenso a causa del Plan Suárez, el cual hacía desaparecer gran parte de la opcionalidad. La atracción del alumnado por las materias de Historia de la Filosofia y de Antropología es evidente, atracción válida para todas las especialidades. Los resultados ocultan aspectos interesantes para los planes de estudio. Hay toda una serie de factores no numéricos que han influido en los resultados y que pueden ser fruto de otras interpretaciones para los datos expuestos en este informe.
Resumo:
Determinar las categorías hermeneútico-filosóficas de la Teoría de Gadamer que fundamentan la acción educativa. A/ Estructurar un modelo global filosófico de acción educativa. Elaborar un marco teórico que permita orientar la formación de educadores y la elaboración de planes de estudio, propuestas curriculares determinadas. El objeto de estudio es la Teoría hermeneútico-filosófica de Gadamer, en especial las categorías hermeneúticas de: praxis phronica, comprensividad, tradición, autoridad y falibilidad, en cuanto a su implicación fundamental en la acción educativa. La investigación se fundamenta en la lectura e interpretación de textos filosóficos. Se analiza la hermeneútica filosófica en cuanto a su trayectoria histórica y en cuanto a los presupuestos antropológicos, ontológicos y epistemológicos que supone. A continuación, y a partir del análisis interpretativo de los textos, se deriva el análisis hacia el discurso filosófico de la educación, en especial la fundamentación hermeneútico-filosófica de la acción educativa, para terminar ofreciendo un marco teórico-hermeneútico para la formación de los agentes educadores. Análisis de textos. Es necesaria una conceptualización filosófica coherente, estructurada y argumentada para cualquier fundamentación teórica que se haga de la práctica. La hermeneútica es un método de interpretación util de la Filosofía de la Educación en cuanto que ésta es análisis discursivo. La hermeneútica es util para analizar la antropología implícita en los textos de educación.
Resumo:
Hacer una aproximación lingüística a la comunicación verbal en la clase, basada en la gramática del texto o del discurso y en la pragmática. Intentar relaccionar las estructuras lingüísticas con el uso y la utilización que hacen los usuarios en determinados contextos y situaciones comunicativas. Dos clases de último curso de Parvulario (30-31 niños y 2 maestras) de una escuela privada. Elabora un marco teórico como base para la investigación centrado en la comunicación y el estudio del discurso. Busca diferentes momentos comunicativos en el marco escolar. Varía el hablante y el interlocutor o los interlocutores en presencia. Analiza el contenido y los aspectos formales del mensaje lingüístico, que se organiza en forma de diálogo o conversación. Las variables que intervienen son muy numerosas, desde el sitio en que se produce el intercambio verbal (la clase, el patio), la finalidad (una demanda, una orden), hasta los interlocutores (maestra, niños), el momento del día (mañana, tarde). Magnetofón y hojas de registro. Marco descriptivo y análisis básicamente cualitativo. Se establecen categorías para caracterizar los diferentes niveles de utilización del lenguaje. La frecuencia de aparición se mide a partir de un análisis cuantitativo. Verbos y pronombres: predomina el tiempo presente cuando la maestra explica a toda la clase y el tiempo pasado cuando habla directamente con algún niño. Predomina el imperativo futuro cuando los niños hablan entre ellos. El pronombre 'yo' es el que menos se utiliza. Entre la maestra y los niños, los que menos se utilizan son 'tú' y 'vosotros'. Entre los niños se emplea más el pronombre 'yo' y 'tu'. Discurso: los niños emplean más los conectores coordinados que los subordinados cuando hablan con la maestra y viceversa cuando hablan entre ellos. Recursos: los más utilizados por la maestra son los de orden prosódico y suprasegmental. La deformación de la realidad mediante la atribución de nombres diferentes a las cosas, de comparaciones inusuales, los juegos de palabras, los barbarismos, las metáforas, que se consideran funciones secundarias del lenguaje, corresponden al periodo entre los 3 y los 6 años. Las manifestaciones lúdicas, verbales a partir de esas edades comienzan a minvar. Es importante tanto el desarrollo intelectual como la Institución escolar para explicar este hecho.
Resumo:
Investigar la cuestión capital de la comunicación educativa a partir del contexto global de la producción de Rosmini. Contribuir a la clarificación de este pensador italiano y del conocimiento que de él se tiene en el contexto pedagógico del país. Abordar el tema de la comunicación en la filosofía rosminiana en sus dimensiones antropológicas y educativas. Un objeto global: Antropología integral y personalista en Rosmini. Un objeto concreto: la comunicación de la verdad en su dimensión educativa. Hipótesis parciales: la teoría gnoseológica desemboca en un concepto de hombre integral. Su antropología apunta la existencia de una triple influencia: sentimientos, verdad, moralidad. La influencia del educador sobre el educando. La dependencia verdad/moralidad comunica la virtud. Tres áreas: 1- fundamentación gnoseológica-antropológica: problema gnoseológico, proyecto antropológico; 2- comunicación: estructura humana de la comunicación, interpersonalidad; 3- comunicación de la verdad y educación: soluciones clásicas, receptividad, comunicación de la verdad en el marco de la Antropología integral. Bibliográficos. Estudio y análisis de las numerosas fuentes bibliográficas utilizadas. Se constata el protagonismo de la gnoseología del autor en la elaboración de su antropología y sus tesis sobre la comunicación y la educación. En el hombre, todas las dimensiones (sentimiento, inteligencia, moralidad) están anudadas radical e interrelacionalmente. La comunicación es la clave de la relación de la subjetividad con el cuerpo y con el ser ideal. Hay un desplazamiento del pensamiento subjetivista a otro marcadamente comunitario. Utiliza comunicación para designar el acto educativo. Para Rosmini la educación se resuelve en un proceso de comunicación eminentemente personal e integral, y se convierte así en una modalidad de contacto e influencia interpersonal. La persona es un ser siempre y esencialmente ético, por ello la presencia del maestro conlleva un impacto moral en el educando, antes incluso que el comocimiento de ningún otro concepto curricular.
Resumo:
Mostrar, mediante el análisis de textos escolares, la discriminación de sexos. 22 libros de texto sobre 253 escogidos al azar en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje de primera y segunda etapa de EGB. Documentación del tema en los aspectos de la Educación, Antropología, Lenguaje e Imagen. Análisis de los libros objeto de estudio. Contabilizar nombres propios, comunes, adjetivos y pronombres. Imágenes y acción de la imagen. Análisis de contenidos. Percentiles. Subsiste la discriminación sexista y existe el machismo en los textos escolares. Se propone, no sólo un cambio de mentalidad en los individuos que constituyen estas instituciones, sino una nueva forma de comportamiento y un nuevo modo de actuación a fin de vencer, a través de la educación, el miedo a la igualdad.
Resumo:
Evaluar la aplicación actual de la filosofía de Mounier en el campo de la enseñanza.. El objeto de estudio son: el Diario de Mounier. La Correspondencia personal de Mounier. Entrevistas ad-hoc con personas que le conocieron personalmente. Y estudios publicados sobre Mounier y sobre el personalismo. . La investigación, de metodología hermenéutica, se divide en 3 apartados y una conclusión. En el primer apartado, titulado 'la vida de Mounier', se revisa la trayectoria biográfica del filósofo. El segundo bloque presenta la antropología personalista a partir de las obras del propio autor. El tercer bloque realiza una aproximación a sus enseñanzas, formulándose la hipótesis:'las enseñanzas de Mounier, por sus características, constituyen un paradigma para la educación de hoy día en occidente'. La conclusión se acompaña de un análisis sobre la realidad actual a nivel socio-político-cultural y educativo.. Dadas las actuales contradicciones y desafíos que el mundo plantea al individuo, el progreso personal y colectivo hacia una existencia plenamente humana precisa de una antropología como la de Mounier..
Resumo:
Analizar la obra de Julio Verne, localizar en su discurso los contenidos curriculares que se pretenden enseñar (currículum manifiesto) y los procedimientos generales en la manera de transmitirlos. Desarrollar el currículum oculto en su vertiente arquetípica e ideológica.. Obra completa de Julio Verne.. Expone el marco referencial epistemológico del análisis de contenidos. Desarrolla la antropología educativa en los viajes extraordinarios de Julio Verne. Responde a los objetivos finales que se pretenden conseguir con una teología educativa en los viajes de J. Verne. Estudia el proceso de formación para conseguirlo mediante un análisis de la mesología educativa.. Tablas de contenido cualitativo. Se encuentra una mezcla de aspectos cientifistas y racionalistas, con otros de carácter mitológico, poético. Verne presenta las dos estructuras antropológicas del imaginario, enlazando la diurnidad con la nocturnidad, ganando la segunda. En Verne se ve equilibrada la educación formal (currículum explícito) y la no formal (currículum oculto).. Verne vehicula los 4 movimientos epistemológicos descendientes del espíritu cartesiano y comtiano en su currículum explícito o pedagogía ideológica. Pero estos se equilibran mediante el imaginario simbólico con 4 movimientos de revalorización: internalización, ontologización, místico y poético. Es decir, el discurso oculto situado en lo simbólico del ser humano, complementa el discurso explícito pedagógico. La pedagogía verniana integra muy bien valores enciclopédicos de la pedagogía formal progresista de la época y por totra parte, es una pedagogía de resistencia a la uniformidad institucional por el doble discurso racional y metafórico..
Resumo:
Analizar la tipología específica que representa la canción de cuna, con unas variaciones que están determinadas por el contenido del texto.. 643 canciones de cuna de toda España, que se encuentran publicadas o en vía de publicación.. Situa la temática de la canción de cuna. Estudia las fuentes que utiliza en la investigación. Analiza la temática en las 17 comunidades españolas, mediante el estudio de la música y la letra de las canciones.. Fichas de análisis ad hoc.. Distribución de frecuencias.. La mayoría de canciones presentan la primera fase en dirección melódica ascendente. La organización melódica que se da con más frecuencia es la mayor. Se tiende a utilizar el imperativo en el texto, seguido de un vocativo que incita la criatura a dormir. La estructura estrófica más frecuente es la cuarteta y después la seguidilla.. Este tipo de canciones son producto de un fenómeno etnomusicológico, por tanto, debe ser estudiado no solo desde la perspectiva musical y literaria sinó también desde la psicología, antropología, sociología filología y otras disciplinas. Se distinguen dos grandes bloques en la muestra analizada, es decir, dos tipologías: canciones fundamentadas en dos sonidos originados por el ritmo y otras basadas en el recitativo provocado por la conversación que mantiene el que canta, con el bebé..
Resumo:
Descubrir y proponer instrumentos pedagógicos de ayuda asequibles y contextualizados, especialmente en el terreno de la comunicación e interacción educador-alumno. Explicar y ordenar los datos extraídos por el investigador de la docencia, para hacer de ellos un conocimiento compartido para los demás docentes. Se sigue una metodología cualitativa y etnográfica en un enfoque basado en la investigación-acción. Se centra en la persona en su globalidad y, por este motivo, los sentimientos, significados, la orientación personal y la autodirección son los elementos centrales para realizar esta investigación antropológica. Los elementos indicadores para fundamentar de manera hipotética la actuación pedagógica del investigador son: productos y resultados; las conductas; y mensajes hablados. Se pone el énfasis en las conductas internas de los educandos: gestos mentales, acción interior transmitida por microcomportamientos no conscientes y certificadas por la verbalización de los sujetos de lo vivido. Concluye que el proceso de aprender es continuo e inevitable. El educando se orienta y experimenta, activa y se motiva en el entorno complejo, al cual él da un sentido propio en relación a lo que es, quiere y necesita. La dirección que toma el aprendizaje está orientada por el mismo educando. El autor deja en prospectiva cuatro proyectos para el futuro: 1) El diseño de escenarios; 2) La comparación de procesos y estratégias 3) La comunicación estratégica 4) Los materiales curriculares.
Resumo:
Material para la enseñanza-aprendizaje de la prehistoria, en concreto sobre los rituales y creencias en el Neolítico. Consta de una actividad que se divide en tres partes, donde se trabaja con imágenes y con datos. Los objetivos son: conocer la diversidad de los ritos funerarios en otros periodos de la historia y en otras culturas, reflexionar sobre la importancia del respeto a los muertos como elemento característico de la cultura humana y como se refleja en el tratamiento funerario de las personas, familiarizarse con las técnicas de la antropología física para obtener información sobre las condiciones de vida de los habitantes del pasado y, saber utilizar fuentes primarias para la verificación de hipótesis. Incluye un solucionario para el profesor.
El jaciment de la Roca dels Bous : neandertals. 'El yacimiento de la Roca dels Bous : neandertales'.
Resumo:
Material para la enseñanza-aprendizaje de la prehistoria, en concreto sobre los neandertales. Consta de cuatro actividades que se engloban en dos ámbitos: trabajo con documentos y trabajo con imágenes. Los objetivos son: reconocer el papel de la paleoantropología en la reconstrucción anatómica de los antepasados, caracterizar anatómicamente a los neandertales y, modificar la tradicional visión simiesca y grotesca de los prehistóricos a través de las diferentes reconstrucciones que se han llevado a cabo del aspecto y el comportamiento de los neandertales desde su descubrimiento. Incluye un solucionario para el profesor.