1000 resultados para Almazara cooperativa
Resumo:
Con este artículo se busca reflexionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja. El contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. En ella se Identificaron las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3o semestre) y de Derecho (4o y 5o semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Barrancabermeja, año 2008. En la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizó como fuente de información fundamental el test “CLOZE”. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación denominado Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar, realizado con tres fi nes: (1) estimar la oferta real de pesca en el área, (2) estudiar la posibilidad de constituir una cooperativa de pescadores que vincule a los residentes en la isla y (3) contribuir de una manera concreta a consolidar la economía local y a fortalecer la comercialización de productos de la pesca hacia los mercados nacionales, haciendo sostenible la explotación del recurso pesquero en esta pequeña isla del caribe colombiano.
Resumo:
El objetivo es el mantenimiento de una sala de exposiciones permanente, de contenidos pictórico y escultórico, con trabajos de artistas noveles y locales, que permita el acercamiento de los alumnos de Segundo Ciclo de Secundaria al mundo del arte y a su comprensión. Desarrollo de materiales y actividades tendentes a la comprensión del proceso creativo y de uso y/o dominio del lenguaje pictórico por parte de los alumnos (debates, encuentros con artistas, tareas de difusión, maquetas, talleres, prácticas de manipulación y creación de piezas y elaboración de soportes informáticos). Con ello se pretende: Conocer y manejar con utilidad dirigida a la transmisión adecuada de mensajes y sentimientos las técnicas propias de la pintura. Conocer y comprender el proceso creativo de una pintura, conceptual y técnicamente. Entender la pintura como un medio de transmisión de sentimientos, valores y códigos pertenecientes al ámbito social e individual. Diseñar y elaborar iniciativas creativas, creando proyectos y estrategias sistemáticas orientadas a la obtención de un fin comunicativo predeterminado. Entender y manejar adecuadamente el lenguaje escrito relacionado con el mundo de la pintura. Conocer, interpretar y valorar el patrimonio pictórico y las tradiciones y elementos culturales vinculadas a él. Actuar de forma cooperativa contribuyendo a la obtención de un fin consensuado por un equipo, mediante un método de trabajo. Actuar como agente transmisor e incentivador de iniciativas culturales. Conocer las iniciativas que en la actualidad se desarrollan en el mundo de la pintura en su entorno, entrando en contacto con sus impulsores e intercambiando con ellos ideas, motivaciones y experiencias. Conocer los valores, sentimientos, circunstancias e ideales de un sociedad histórica a través de sus manifestaciones pictóricas, desarrollando actitudes de respeto activo. Desarrollar capacidades de observación, crítica, análisis y relación con referencia al mundo de la pintura.
Resumo:
Con este proyecto se trata de alcanzar el dominio de los contenidos del área de Conocimiento del Medio a través de la expresión plástica y la dramatización. Los objetivos son:Descubrir el entorno socio-natural a través de las obras plásticas; Utilizar distintas técnicas y materiales en la producción de obras plásticas; Asimilar, comprender y respetar las distintas formas de captar la realidad en producciones propias y ajenas; Descubrir a través de las obras de algunos artístas los sucesos mas relevantes de su momento histórico; Utilizar los conocimientos plásticos básicos en la elaboración de trabajos propios; Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas del entorno próximo; Representar personajes, objetos y acciones que aparecen en un determinado contexto espacial y temporal; Identificar algunos de los elementos básicos de juego dramático (personajes, conflictos, trama, espacio, tiempo, etc.); Mostrar tanto la realidad de la historia o de los mensajes emitidos, como creatividad en las manifestaciones expresivas; Realizar tanto producciones artísticas como dramáticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un trabajo colectivo; Participar con agrado tanto en las manifestaciones artísticas como en las expresivas..
Resumo:
A partir de una breve pero sustanciosa introducción de las diferencias entre palestinos e israelíes, el autor analiza a través del uso de la teoría de juegos el escenario formado en el proceso de paz palestino-israelí. Una interrogante que el autor trata de esclarecer a lo largo de su trabajo es la posibilidad de alcanzar la paz entre ambos bandos, si los actores considerados por la teoría de juegos como racionales, actúan de manera cooperativa al interactuar.-----Starting with a short but thorough introduction of the differences between Palestinians and Israelis, the author analyzes through the games theory the scenario set up during the Palestinian-Israeli peace process. The question the author tries to solve along his paper is the possibility for both sides to reach the peace, if the actors considered by the games theory as rational act on a cooperative way when interacting.
Resumo:
Teniendo en cuenta que la U.E. ha desarrollado una visión de seguridad respecto a Latinoamérica de carácter civil y cooperativa, mas no militar, y que la noción que en gran medida hoy explica la estructura de interacción comunitaria es la gobernanza, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un primer acercamiento al estudio de la UE como referente de seguridad y de gobernanza para la Comunidad Andina.En esa medida, se analizará el caso en dos niveles de análisis, uno internacional, donde se ubica la UE como referente de seguridad (relaciones entre la UE y América Latina), y otro subregional, donde estaría la UE como referente de gobernanza (modelo de integración propiamente dicho), se tratará de identificar algunos elementos que dentro del contexto de seguridad hemisférica y subregional puedan conducir a pensar que la propuesta de tomar a la UE como referente, en cuanto a su definición de seguridad y sus modelos de funcionamiento, resultaría viable. En este sentido, de manera propositiva, se recomendarán algunas orientaciones generales, con el fin de proponer una nueva forma de pensar la seguridad andina, que además de que integre la variable no militar, también incorpore la participación de nuevos actores securitarios.-----Taking account that the European Unions (EU) security vision of Latin America has a civilian and cooperative character, and not a military and defensive nature, and considering also that the notion which explains the structure of community interactions is the Governance, the objective of this paper is to develop a first approach to the study of the EU as a security and Governance referent.This approach develops two levels of analysis. The first one is the international level, where the EU is a security referent for Latin America and the second one, is the subregional level, where EU could be a Governance referent through the integration model. For such purpose this article identifies some hemispheric and subregional elements that show that the EU could be a model of security and governance for Latin America. Finally I recommend some general orientations to build a new way of thinking the Andian Security in order to incorporate not only the military dimension, but to integrate, as possible, the participation of new actors and other perspectives into a more security comprehensive notion.
Resumo:
Se realizó estudio cuasi experimental con el fin de comparar el efecto sobre la carga física de una intervención tecnológica y en la organización del trabajo en trabajadores en el cargo de horneros en la tarea de extracción de coque en Colombia. Se midió la carga física mediante frecuencia cardiaca e índice de costo cardiaco relativo en una población de trabajadores expuestos (37) y no expuestos (66) a una intervención tecnológica. La monitorización de la frecuencia cardiaca se realizó con 7 pulsímetros Polar RS 800cx debidamente calibrados. Las variables numéricas se describieron con base en la media aritmética, su desviación estándar, y el rango. Para evaluar la diferencia entre las medias de los grupos con respecto a la frecuencia cardiaca en reposo, media, máxima, índice de costo cardiaco relativo, gasto energético de trabajo se aplicó análisis de varianza de una vía. Se estableció a priori un nivel de significación estadística α = 0,05. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de la frecuencia cardiaca media, frecuencia cardiaca máxima e índice de costo cardiaco relativo, entre los grupos de estudio. Se concluyó que este estudio valida la frecuencia cardiaca como una variable sensible para la medición del riesgo por carga física y a su utilidad en la evaluación intervenciones ergonómica. El estudio demostró que la intervención ergonómica logró controlar la carga física con una disminución significativa la frecuencia cardiaca, en el grupo de intervención.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la función que estas cumplen dentro de la organización. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestión en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organización social, la actividad económica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento. (Cáceres Carrasco & Aceytuno Pérez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el añadir valor, no sólo hace referencia al servicio que están prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovación que también son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestión que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fáciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relación y comunicación con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a través de actividades como el comercio electrónico, el mercadeo electrónico, el mercadeo en línea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovación, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organización de información permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigación con un enfoque cualitativo hace una revisión bibliográfica, y bajo la mirada teórica se analiza la relación que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovación y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogotá, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnología, políticas gubernamentales, y economía.
Resumo:
Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relación de cómo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeño que pueden tener en su relación con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeño financiero y otra información de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lógica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podrían beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relación con la comunidad.
Resumo:
En el presente trabajo se hace una aproximación a los auxiliares didácticos o medios de apoyo didáctico: qué son, porqué y cuándo utilizarlos, y los conceptos de algunos autores que respaldan su innegable contribución en la labor pedagógica.
Resumo:
La idea del diseño de algunos instrumentos de evaluación del aprendizaje de la asignatura de Administración General del Programa de Administración de Instituciones de Servicio de la Universidad de la Sabana
Resumo:
El presente trabajo busca retomar con una mirada seria y critica la manera como se plantean y se desarrollan los cursos de inducción a la economía solidaria (cooperativismo) en nuestro país.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
La modernización institucional puesto de manifiesto con la nueva Constitución toda vez que sus preceptos impone a los organismos estatales ponerse a la par en la estructura y organización con los nuevos métodos y sistemas de administración gerencial
Resumo:
El presente Proyecto de Aplicación Pedagógica mantuvo un enfoque descriptivo en el cual se pretende encontrar las falencias y puntos álgidos en el aprendizaje y falta de participación en los estudiantes universitarios nocturnos.