998 resultados para Agua subterránea-México-San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Resumo:
A través de este proyecto se trata de proporcionar a los alumnos una formación democrática y una educación en valores. Los objetivos fundamentales son dar a conocer las Constituciones Española y Europea; facilitar la integración de los alumnos extranjeros; fomentar la autoestima; y conocer la ubicación geográfica de Europa. Las actividades giran en torno a dos temas: la Constitución Española y la Constitución Europea. Con el fin de dar a conocer la primera, los alumnos de 6õ de Educación Primaria, organizados en grupos, explican su texto al resto de los cursos. Además, en vísperas de la celebración del Día de la Constitución, se coloca un mural en el vestíbulo del colegio, en cuya elaboración participan todos los alumnos. Después, los niños realizan una lectura en público de una selección de artículos de la Constitución, previamente adaptados. Entre las actividades relacionadas con la Constitución Europea, se encuentra la elaboración de dos planisferios para conocer la ubicación de Europa en el mundo y, a su vez, la de España en el continente europeo. También se realiza un trabajo de comparación de la Constitución Europea con la Española; y un seguimiento del referéndum celebrado para la ratificación de la primera. Otras actividades son las llevadas a cabo en Educación Infantil sobre El Quijote, en las que colaboran las madres; la convocatoria de un concurso de poesía; la celebración del Día de Europa; y la realización de una excursión a Alcalá de Henares. Se adjuntan en anexos algunos documentos utilizados en las actividades, reproducciones de poemas y varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
En esta experiencia, desarrollada con alumnos de preescolar, los niños manipulan distintos materiales procedentes del entorno natural (arena, agua, tierra lavada...). Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la relación del niño con su entorno a través de la manipulación de materiales de la naturaleza; y estimular los juegos cooperativos. Todas las actividades se desarrollan en el patio. Entre ellas cabe destacar: transporte de agua en cubos; recogida de arena en carretillas y tamizarla con cedazos, etc. No aporta datos sobre la evaluación..
Resumo:
Desarrollar y evaluar la utilidad de un instrumento de rastreo para identificar niños en edad preescolar con riesgo de presentar problemas de aprendizaje. 312 niños y 448 niñas entre tres y nueve años, de diez escuelas de México. Se pide a los maestros que contesten a cuestionarios con respecto a diez de sus alumnos también elegidos aleatoriamente. En total, 85 maestros responden a 760 cuestionarios acerca de sus alumnos. Tres años después, 577 alumnos siguen estudiando en estas escuelas. Se aplican cuestionarios durante la segunda mitad del año escolar para garantizar que los maestros tengan mayor conocimiento de sus alumnos. La aplicación se realiza en dos semanas. En una segunda fase, se pide autorización a las escuelas para acceder a las calificaciones de los alumnos durante el periodo 97/98. Inicialmente se contempla la posibilidad de hacer un seguimiento al rendimiento académico de los niños a través de los tres años transcurridos, sin embargo, la mayoría de las escuelas no tenían acceso a esa información. Adicionalmente, se mantienen entrevistas con los psicólogos y directores de cada escuela, se revisan los expedientes psicológicos de los alumnos para detectar qué niños han sido diagnosticados con algún trastorno y razones para darse de baja de aquellos que ya no están en la escuela. Se realizan análisis estadísticos complementarios. En una primera fase se establecen las características psicométricas del instrumento. Para ello, se utiliza el enfoque de la Teoría Clásica de los Test: análisis de reactivos, análisis de fiabilidad del instrumento. La segunda fase se centra en establecer la capacidad predictiva de la prueba y su eficacia para clasificar niños en riesgo de presentar problemas académicos. Se realizan pruebas estadísticas descriptivas y distintos tipos de gráficos, coeficientes de correlación por colegios y grados escolares. Análisis de varianza contrastando resultados obtenidos en las distintas agrupaciones. Se utilizan diversos métodos para establecer la eficacia y capacidad predictiva de la prueba y para determinar si la relación entre las variables es distinta dependiendo del grado y escuela en donde estudian los niños. Se obtienen tablas de clasificación para establecer la especificidad y sensibilidad de la prueba, modelos de regresión lineal para obtener el coeficiente de validez predictiva y modelos de regresión jerárquica. El objetivo de elaborar un instrumento de rastreo para detectar niños en riesgo de presentar problemas de aprendizaje se cumple. La complejidad y diferencias en el ritmo de desarrollo humano son factores que afectan a la fiabilidad de las pruebas infantiles. El concepto de dificultad en el aprendizaje es relativo. El instrumento desarrollado es práctico y fácil de utilizar y posee unas características psicométricas sólidas: puede ser aplicado sin entrenamiento previo, sin necesidad de que el niño evaluado esté presente y requiere unos diez minutos para responderse.
Resumo:
Este recurso aporta información sobre la educación en cinco localidades de la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX, Alcalá de Henares, Chinchón, Getafe, Aranjuez y San Sebastián de los Reyes. La obra se organiza en una serie de epígrafes. El primero aborda la situación económica y social de las distintas localidades, población y grado de instrucción; el segundo, tercero y cuarto trata sobre las escuelas públicas de las distintas poblaciones, las escuelas privadas y religiosas, y las escuelas subvencionadas o protegidas por la corona respectivamente; el quinto informa sobre los recursos materiales y económicos; el sexto y séptimo, sobre el alumnado y profesorado; el octavo profundiza en la enseñanza de distintas materias, como lectura, escritura, doctrina cristiana, aritmética y labores; a continuación se explica la organización escolar, administración pública y conclusiones. Finalmente, dedica un apartado a las fuentes y bibliografía utilizada.
Resumo:
Proyecto que pretende fomentar entre los alumnos de Primaria aquellos procedimientos relacionados con operaciones destinadas a comprobar o demostrar determinados fenómenos, propiedades de las cosas o principios científicos. La estrategia básica consiste en provocar fenómenos que posteriormente se estudian y de los que se extraen conclusiones que pueden ser aplicadas a la vida cotidiana o permiten profundizar con nuevas experiencias sobre lo indagado. Temas tratados: el suelo, las plantas, el agua, el aire, la luz y los sentidos.
Resumo:
Recoger datos que puedan ser utlizados un día en la realización de la historia del fenómeno de la Ikastola. Historia de la Educación. En la primera parte de este estudio se realiza un esbozo de la historia de la Ikastola en San Sebastián entre los años 1942 y 1969. La segunda parte se refiere a la labor desempeñada por la Andereño Elvira Cipitria entre los años 1942 y 1969 en San Sebastián, realizada mediante entrevistas -efectuadas en Euskera- y documentos acreditativos de aquello que se reseña. Entrevistas de carácter oral constituidas por las vivencias y los recuerdos de personas que conocieron de cerca a Elvira Cipitria. Documentos Oficiales. Análisis teórico.
Resumo:
Colección de historias, actividades y villancicos sobre el misterio y la magia de la Navidad, entre ellas el nacimiento de Jesús y la historia de San Nicolás. Cada una de las historias está contada de una forma fácil y amena para los lectores, tanto si son pequeños para que las pueden escuchar y entender, como para los más mayores que las podrán disfrutar leyendo ellos solos.
Resumo:
Guía pensada para ayudar a los profesores a confeccionar unos materiales didácticos que fomenten la Educación Ambiental en el currículo de Ciencias de la ESO. Esta constituida por una serie de actividades, dirigidas a los alumnos, que tratan muy diversos temas: Geología, Zoología, Botánica, Ecología urbana, aire, suelo, etc. Cada actividad propuesta consta de una introducción, objetivos, actividades iniciales, material, metodología y, finalmente, unas actividades complementarias. Para facilitar su uso se ha dividido la guía en diferentes secciones: Mundo animal, Mundo vegetal, Suelo, Agua, Aire, Geología, Ecología urbana, y Los medios de comunicación en la Educación Ambiental. El profesor podrá introducir las actividades en el momento que estime oportuno dentro de su programación.
Resumo:
Se describe cómo pueden construirse en la escuela un ajedrez y un reloj de agua. Además de su finalidad practica, los dos trabajos están pensados para fomentar el trabajo en equipo, adiestrar en el manejo de herramientas sencillas y en el reciclaje de latas, cajas de hojalata y bombillas.
Resumo:
Se tratan los movimientos de renovación pedagógica llevados a cabo en la Cataluña, especialmente en las escuelas de verano como l'Escola de Mestres San Cugat, donde los profesores comparten sus experiencias, los problemas de la enseñanza pedagógica, didáctica, lingüística y de política educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Buenas prácticas de enseñanza en TIC. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Experiencia realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Julio Palacios de San Sebastián de los Reyes. Pretende sensibilizar e implicar tanto al colectivo de profesores, como a padres y alumnos en el problema de las drogodependencias. Objetivos relativos al alumnado : 1- Promover actitudes, conocimientos y hábitos positivos que favorezcan la salud física, emocional y social de las personas 2- Potenciar la autoestima de los alumnos así como su capacidad de decisión y actitud crítica ante las drogas 3- Que los alumnos conozcan el funcionamiento de su propio cuerpo y las alteraciones que puede padecer por la ingestión de sustancias tóxicas. Objetivos relativos al profesorado : 1- Conocer la realidad del problema del consumo de drogas en el propio Centro 2- Recabar información sobre las distintas drogas 3- Promover actitudes saludables y elaborar actividades de enseñanza - aprendizaje para prevenir el consumo de drogas. Objetivos relativos a los padres : 1- Fomentar la participación en actividades preventivas 2- Sensibilizarlos sobre la importancia de la adquisición de hábitos de consumo saludables. Incluye una encuesta sobre el consumo de tabaco y alcohol en el Instituto de Bachillerato Julio Palacios, a continuación se describen los contenidos y actividades interdisciplinares y los relativos a las diferentes áreas : Lengua extranjera (inglés), Ciencias Sociales, Geografía e historia, Ciencias de la naturaleza y Matemáticas. Se realizan distintos seminarios, actividades para su aplicación en el aula y tutorías.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Segundo premio.