997 resultados para Adoção de TIC


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que el profesorado de ESO aprenda nuevas aplicaciones para el uso de las TIC en el aula: pizarra digital interactiva (PDI), sus componentes y funcionamiento; el sofware de la PDI: Powerpoint y Notebook. Todo ello dentro de un marco de creatividad en el aula..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y experimentación de actividades de trabajo colaborativo con los alumnos de cuarto de ESO (asignatura de Informática) y primero de Bachillerato (Tecnologías de la Información) del IES Alquibla de La Alberca (Murcia) Todo el material didáctico generado ha sido implementado sobre la plataforma Moodle, operativa en la web del centro: http://wwwiesalquibla.com/avirtual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto incluye ficheros de audio y powerpoint

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la elaboración de un recurso para el profesorado cuya finalidad es poder complementar las clases tradicionales de matemáticas ante la falta de tiempo en el aula para atender la diversidad de los alumnos, y al mismo tiempo poder ofrecer una alternativa que permita al alumno ser protagonista de su propio aprendizaje. El proyecto se concreta en la creación de un blog donde se publican las preguntas más frecuentes que realiza el alumnado y las respuestas habituales que el profesor proporciona para cada una de las unidades didácticas. Posteriormente y a través de correo electrónico se recopilan las nuevas preguntas formuladas por los alumnos. El proyecto se completa con un cuestionario dirigido al alumno para poder detectar las necesidades y las posibles mejoras en el futuro .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de material audiovisual para las materias de latín, griego, cultura clásica, filosofía e historia, sobre personajes mitológicos: Cleobis y Bitón y Apolo y Dafne. El desarrollo del proyecto ha consistido en la elaboración de dos guiones, uno para cada mito; fichas de información para el profesor como apoyo conceptual a las presentaciones en PowerPoint ; fichas de trabajo para guiar el trabajo de los alumno y, por último la creación de una WebQuest basado en la cultura clásica, filosofía e historia del arte. Se constata como resultados una mejora en las condiciones de trabajo en la interdisciplinariedad, mejora en el aprendizaje de las distintas materias implicadas, una contribución en la adquisición de la competencia básica lingüística, social y cultural y la creación del hábito de lectura y de autocrítica en el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la introducción de las competencias básicas en el curriculum como parte esencial para la obtención de la titulación de la ESO, los profesores, autores de este trabajo se proponen valorar estas competencias a través de la investigación y el uso de las TIC. El objetivo es desarrollar las competencias básicas como método de aprendizaje a través de la investigación, el análisis crítico y el uso de las TIC. De esta forma se propicia que el alumno sea parte activa de su propio aprendizaje. Durante el primer trimestre de curso los alumnos llevaron un método tradicional para, de esta forma, poder comparar los resultados entre dos trimestres con alumnos y metodologías diferentes. La metodología se inicia con una presentación en PowerPoint, la explicación y la entrega del trabajo a realizar. Una vez realizado, se envía al profesor a través de correo electrónico o en Pen Drive. Después de este proceso se establece un debate con las conclusiones. Al final se presenta en formato ppt una exposición ante la clase. La evaluación se realiza a través de diferentes trabajos: búsqueda de información, interpretación de fuentes, gráficos, tablas de datos, etc. Se señalan como resultados, una mejora considerable, no solo en los resultados académicos, sino en la actitud hacia la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recomienda la publicación del CD con los materiales elaborados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el informe del CPR se recomienda la publicación de los resultados del estudio. No consta su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone como dar una respuesta a algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que las tecnologías pueden estar generando en la población más joven. La finalidad consiste en aclarar la situación real, proponer alternativas y dar una respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias que se ven desbordadas ante un fenómeno novedoso. Ante esta situación se delimita el nivel en que se puede considerar a las nuevas tecnologías como una adicción, en averiguar hasta que punto se adhieren y asemejan a las adicciones más tradicionales o conocidas y si, realmente estas tecnologías están generando pautas dependientes o desestructurantes. Se centra fundamentalmente en los factores de tipo social, los individuales y del entorno para realizar el diagnóstico situacional que ayudará a crear estrategias educativas y preventivas. El estudio se dirige a la población escolarizada en Burgos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, por lo tanto la población es el alumnado que esta cursando quinto y sexto curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Garantía Social. La metodología de trabajo utilizada es un cuestionario individual aplicado colectivamente en el grupo de clase bajo la dirección de un miembro del equipo investigador. El tamaño de la muestra es de 2063 alumnos pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos. El tipo de muestreo es por conglomerados, estratificado y de fijación proporcional estratificado por cuotas de cursos y nivel educativo, población y tipo de centro. El nivel de confianza de los datos generales es superior al 95,5 por ciento y el margen de error es inferior al 2,11 por ciento. En el cuestionario constan preguntas referidas a: 1. Datos sociodemográficos: edad sexo, convivencia familiar, datos académicos, actividades extraescolares y uso del tiempo libre; 2. Datos cualitativos y cuantitativos referidos al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): a) televisión, b) ordenador, Internet, c) videoconsola, d) reproductores de música, e) teléfono móvil; 3. Autopercepción del uso de las TIC; 4. Valoración de diversos aspectos de autopercepción personal: a) autopercepción del uso de juegos electrónicos, ordenador, videoconsola, Internet, chat, televisión, b) autopercepción del éxito y los resultados, c) autopercepción del estudio y de la institución académica, d) autopercepción del uso del tiempo, actividades y aficiones, e) autopercepción del dinero que se maneja, f) autopercepción de las relaciones con la familia, g) autopercepción de los amigos y relaciones sociales. Como resultados finales se observa que las nuevas tecnologías se usan de una forma muy frecuente, especialmente los soportes para oír música y ver la televisión. Se hace de forma más continuada, con más asiduidad y para múltiples tareas de la vida cotidiana, haciendo incidencia en la importante presencia de todo lo relacionado con la informática. La investigación nos sitúa ante una amplia mayoría de jóvenes que tienen una relación bien ajustada con las nuevas tecnologías. Estos jóvenes muestran respuestas normalizadas, no solamente en las preguntas referentes a las TIC, sino también en el resto de las preguntas realizadazas un grupo amplio de jóvenes bien integrados, y como es de recibo, nos ofrecen respuestas reflejo de sus situación actual. En este sentido son destacables las preguntas relacionadas con los amigos y no desean cambiarlos. Los encuestados no echan la culpa de sus problemas a los demás, la mayoría sabe que tiene que esforzarse en su carrera profesional para tener éxito. Son jóvenes que en su mayoría, ni están ni se sienten solos, que mantienen las aficiones a lo largo del tiempo, se paran a pensar en el sentido de lo que están haciendo y que incluso, a veces, hacen regalos a su familia con su propia paga. En cuanto al uso de los diferentes soportes tecnológicos (teléfonos móviles, Internet, juegos) es mayoritario e incluso masivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora cómo la formación multimedia del profesorado universitario es fundamental en el proceso de Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se toma en cuenta el nivel de formación multimedia de los docentes, el valor y la importancia que tiene la política de las autoridades universitarias con el fin de desarrollar el proceso de Integración Curricular de las TIC (INCUTIC). Se destaca además, las necesidades formativas del profesorado y su estrategia de administrar el cambio tecnológico en la institución. Por último se hace referencia a la infraestructura física y tecnológica de la Universidad, donde se concreta la política de las autoridades con respecto a la dotación de equipos y materiales tecnológicos. En base al proceso formal, la investigación se apoya en el método hipotético-deductivo. Se parte de la observación de casos particulares de docentes que emplean las TIC en el aula universitaria de una manera empírica, personal y aislada. De igual forma, el tipo de infraestructura física y tecnológica de la que hacen uso y se encuentra a su alcance. El proceso de recolección de datos tiene lugar en el campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santiago de los Caballeros en República Dominicana durante los meses de enero y febrero de 2007. Se seleccionan 120 sujetos docentes y se les aplica un cuestionario cerrado formado por cinco apartados: datos generales, oferta formativa, uso de las TIC, dominio multimedia y actitudes. También se desarrollan grupos de discusión en torno a las facilidades y dificultades que tienen para trabajar con las TIC en la Universidad. Se realiza entrevistas a un total de 17 autoridades, entre ellos, Vicerrectores, Decanos y Directores Académicos. Según la naturaleza de los datos recolectados se trabaja en base al diseño multimétodo donde se integran las metodologías cuantitativas y cualitivas. El análisis de datos, recopilados a través de cuestionarios docentes se realiza con el SPSS (versión 15.0), con el propósito de obtener una visión estática de la realidad del objeto de estudio. En cuanto a las entrevistas a autoridades universitarias y grupos de discusión con profesores, se analizan con el NUD*IST (versión 6.0) con el fin de explicar la dinámica del estudio. La participación del profesorado en los cursos de tecnología de la oferta formativa de la Universidad no satisface del todo el nivel de las expectativas en cuanto a su preparación para la Integración Curricular de las TIC. En general, los docentes que demandan las TIC disponibles en la Universidad tienen una formación multimedia concentrada, parcial y limitada a lo elementalmente técnico. Por otro lado, el profesorado muestra un interés especial por trabajar con estas tecnologías, lo que significa un aval importante y necesario para establecer dicho proceso. En torno a la política institucional sobre la formación multimedia del profesorado, existe el consenso generalizado que no existe como tal e incluso se le echa de menos para desarrollar el proceso de Integración Curricular de las TIC (INCUTIC). En la Universidad se trabaja y mucho, pero aisladamente y sin un proyecto de la INCUTIC previamente consensuado y participado por todos. Hay una falta de socialización de experiencias innovadoras a escala mayor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La base de este estudio, pretende dar una respuesta inmediata a la necesidad de capacitación de profesores de idioma español para la Educación Primaria del Estado de Paraiba (Brasil), así como brindar a los profesores, contenidos y orientaciones didácticas lo suficientemente claras y prácticas como para que apliquen los conocimientos adquiridos en su práctica docente, a través de la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). El proceso de investigación se estructura en tres partes: 1.- revisión bibliográfica de la evolución de las TIC en la enseñanza a distancia y en modelo semipresencial, blended-learning de formación; 2.- contextualización de la educación a distancia en Brasil y descripción de la estructura de 'Proformación'; 3.- diseño, desarrollo y validación del modelo formativo de capacitación de profesores en idioma español. Las dos primeras partes, suponen un análisis de documentación concreta, siendo la tercera parte la que implica una metodología de trabajo diferente. Concretamente, para la elaboración de la tercera parte se utiliza una investigación evaluativa, para la cual se seleccionan 18 alumnos, futuros profesores de idioma español para la Educación Primaria, los cuales asistirán a un curso a distancia, con clases presenciales voluntarias, para ser formados en la capacitación de la enseñanza del español. Las variables de estudio de esta tercera parte, son dos: las relacionadas con el proceso de formación y las relacionadas con los resultados propuestos en el cronograma de estudio. A su vez, destacar que los instrumentos que se utilizan para la recogida de datos son los siguientes: cuestionarios de pruebas, cuestionarios de opiniones de los entornos del curso y de sugerencias en entrevistas individuales y de grupos de discusión, utilizándose para ello como material, encuestas estructuradas sobre los diversos entornos pedagógicos. La educación a distancia es una herramienta, capaz de poder acelerar la capacitación de profesores para la enseñanza del español, en el estado concreto en el que se desarrolla el estudio. Por ello, se puede destacar que el ordenador e Internet, son dos instrumentos muy útiles en educación, es decir son excelentes recursos pedagógicos, siempre y cuando se utilicen con inteligencia y competencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el grado de desarrollo institucional y profesional acerca de la implantación, proceso y progresión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en las actividades docentes e investigadoras de la Universidad Autónoma de Querétano (México), tratando de conocer las causas que sirvan para impulsar la utilización de las TIC´s en el sistema educativo. El trabajo se desarrolla a través de una investigación descriptiva, correlacional y comparativa-casual. La población sobre la que se centra el estudio son los profesores universitarios de la Universidad del Municipio de Querétano, tomándose como muestra 223 de estos docentes. La técnica, de investigación, que se utiliza es el cuestionario, el cual se hace llegar a la población a través del correo electrónico, siendo por ello denominado cuestionario 'on-line'. El análisis del cuestionario 'on-line' se realiza a través del programa SPSS. Existe una percepción favorable por parte del profesorado sobre la dotación en TIC´s, con un nivel de inquietud y formación profesional bastante satisfactorio, aunque no totalmente suficiente. A su vez, se intuye una importante inquietud por impulsar las actividades vinculadas al desarrollo de la dimensión tecnológica, conscientes de las demandas estudiantiles y de la propia sociedad de la profesión educativa universitaria.