996 resultados para 147-894


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The stems and roots of most dicot plants increase in diameter by radial growth, due to the activity of secondary meristems. Two types of meristems function in secondary plant body formation: the vascular cambium, which gives rise to secondary xylem and phloem, and the cork cambium, which produces a bark layer that replaces the epidermis and protects the plant stem from mechanical damage and pathogens. Cambial development, the initiation and activity of the vascular cambium, leads to an accumulation of wood, the secondary xylem tissue. The thick, cellulose-rich cell walls of wood provide a source of cellulose and have the potential to be used as a raw material for sustainable and renewable energy production. In this review, we will discuss what is known about the mechanisms regulating the cambium and secondary tissue development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com este trabalho pretendo saber se é viável produzir supositórios de paracetamol em Cabo Verde. Da descoberta de uma molécula à sua introdução no mercado, passando pela sua produção a escala industrial, sobre uma forma farmacêutica segura, eficaz e económica, existe várias etapas. A molécula de paracetamol passou por todas estas fases e existe literaturas conceituadas sobre o supositório de paracetamol. No nosso trabalho, começamos por fazer o levantamento das informações gerais sobre o fármaco e as características farmacológicas da molécula. De seguida fizemos uma análise do consumo do produto importado em Cabo Verde, com o objectivo sobretudo de dimensionar o processo na indústria nacional. Escolhemos o equipamento e os materiais necessários e avaliamos o custo da produção. No final do trabalho analisamos se o projecto é viável ou não e em que dimensão para o mercado existente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Kirje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bioactivity of Indonesian mahogany, Toona sureni (Blume) (Meliaceae), against the red flour beetle, Tribolium castaneum (Coleoptera, Tenebrionidae). The insecticidal activity of Toona sureni (Blume) Merr. was evaluated considering repellency, mortality and progeny production of F1 adults of Tribolium castaneum (Herbst, 1797) (Coleoptera, Tenebrionidae). Dried extract of seeds of T. sureni was dissolved in acetone to prepare solution of various concentrations (0.5, 1.0, 2.5 and 5.0%). To test for repellency, the insects were exposed to treated filter paper. Mortality of larvae, pupae and adults was evaluated by the treatment of spraying the insects with different concentrations of T. sureni extract. Residual effect of the extract was also evaluated considering the production of progeny of F1 adults. The highest repellency (93.30%) of T. castaneum occurred at the highest concentration (5.0% suspension of T. sureni); while the lowest (0.0%) repellency occurred at 0.5% suspension after 1 day of treatment. The highest mortality against adults (86.71%), larvae (88.32%) and pupae (85%) occurred at 5% suspension at 8 days after application. There was a negative correlation between the concentrations of T. sureni and the production of F1 adult's progeny of T. castaneum. The highest number of progeny (147) of T. castaneum occurred in the control at 7 days after treatment; and the lowest number of progeny (43) occurred at 5.0% concentration in 1 day after treatment. The results show that T. sureni is toxic to T. castaneum and has the potential to control all stages of this insect in stored wheat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ejecución de este crucero, efectuado entre el 20 de marzo y el 7 de mayo de 1998, se estudió el estado reproductivo de la anchoveta, a través del análisis histológico, por grados latitudinales, registrándose anchoveta desovante en el área comprendida entre 8°S y 13°S. Desde el 14°S al 18°S la especie se encontró en un periodo de reposo reproductivo con valores de ovarios desovantes (con folículos post-ovulatorios y ovocitos hidratados) comparativamente menores a los registrados en la zona norte-centro. Los resultados de la muestra fueron ponderados a las capturas efectuadas por grados latitudinales. Los individuos jóvenes (11,5 a 14,0 cm) resultan ser la fracción de adultos más importante de la población, sobre todo en la zona sur. La fecundidad parcial estimada fue de 6.668 ovocitos por bache de desove, con una desviación estándar de 212, y el peso promedio de los ovarios en estado de hidratación fue de 1,25 g, lo cual resulta ser extremadamente bajo en comparación a lo observado a lo observado en años anteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron mediciones de TS (Fuerza de Blanco: Target Strength) durante los 136 lances de comprobación de ecotrazos realizados por el BIC José Olaya Balandra durante el Crucero 9902-03 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. Se consideraron para el análisis únicamente aquellos lances donde más del 90% de la captura perteneció a una especie y que, además, se haya observado en ellos una adecuada correlación entre los histogramas de tallas y de TS. Los factores b20 de la ecuación de TS (TS=20 log L - b20) que han sido determinados, las cuales serán consideradas como provisionales, corresponden a anchoveta (2) y a pota (1). Estas son las siguientes: anchoveta a 120 kHz, b20=82,2 (para ejemplares entre 5,5 y 9,5 cm); anchoveta 38 kHz, b20=81,2 (para ejemplares entre 5,5 y 10,5 cm); pota a 38 kHz, b20=87,2 (para ejemplares entre 12 y 24 cm de longitud de manto).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del Crucero 9902-03 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus) y samasa (Anchoa nasus), a bordo del BIC José Olaya Balandra, entre Zorritos (Tumbes) y Los Palos (Tacna), del 10 de febrero al 1 de abril 1999, muestran que la red de arrastre pelágica 124/1800 tuvo una buena eficiencia y comportamiento en 168 lances de comprobación. Se obtuvo una captura total de 57.032,55 kg; correspondieron a la anchoveta 36.902,6 kg; sardina 302,6 kg; jurel 43,9 kg; caballa 1.256,3 kg; samasa 3.160,8 kg y otros recursos 15.366,35 kg. El índice de captura total (CPUE) fue de 1.035,07 kg/h ejerciendo mayor esfuerzo en la anchoveta con 669,74 kg/h. Se determinó que el mayor porcentaje de mezcla de los 153 lances con recursos pelágicos correspondió a la anchoveta con otros recursos a 5 mn de distancia de la costa. Se determinó el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada en una milla náutica de arrastre. Los datos de comportamiento de la red: abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvieron en forma directa por medio de una net sonda RX 400 SCANMAR interconectada a un sistema de post-procesamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Principales resultados de los aspectos biológicos pesqueros de las especies capturadas en los 336 lances de comprobación. Las especies capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens), el camarón rojo o múnida (Pleuroncodes monodon), el bagre (Galeichthys peruvianus), la samasa (Anchoa nasus), el camotillo (Normanichthys crockeri), la caballa (Scomber japonicus), el falso volador (Prionotus stephanophrys) la pota (Dosidicus gigas), la sardina (Sardinops sagax) y el jurel (Trachurus picturatus murphyi), estos dos últimos fueron capturados en poca cantidad, y otra especies. La anchoveta se distribuyó ampliamente entre Pimentel y Callao; entre Callao y Bahía Independencia se localizó en la zona litoral en concentraciones dispersas y hacia el sur de Bahía Independencia, se le encontró con mucho menor frecuencia y dentro de las 10 mn de la costa. La estructura por tallas de anchoveta estuvo conformada por ejemplares juveniles y adultos, predominando ligeramente estos últimos. Las tallas de la sardina, el jurel y la caballa en el área evaluada, fueron principalmente de juveniles. El desove de verano de la anchoveta se desarrolló normalmente. Los adultos más jóvenes (12,0 a 14,0 cm longitud total) marcan notoriamente el pico del desove de verano; mientras que los individuos mayores se mantienen en este proceso por un tiempo más prolongado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biotic potential and reprodutcive parameters of Spodoptera eridania (Stoll) (Lepidoptera, Noctuidae) in the laboratory: This study aimed to evaluate the biotic potential and reproductive parameters of Spodoptera eridania (Stoll, 1782) under controlled conditions (25 ± 1ºC, 70 ± 10% RH and 14 hour photophase). The longevity, pre-, post- and oviposition periods, fecundity and fertility of 15 couples was evaluated. The longevity of females (10.80 days) was not significantly higher than those of males (9.27 days). The mean durations of the pre, post and oviposition periods were 2.067, 0.600 and 8.133 days, respectively. The mean fecundity per female was 1,398 eggs and the mean fertility was 1,367.50 larvae. On average, females copulated 1.133 times. A strong positive correlation was observed between the number of mating and fecundity (r = 0.881, P <0.001). However a strong negative correlation was observed between the number of copulations and the duration of the pre-oviposition period (r = -0.826, P = 0.002) and longevity (r = -0.823, P = 0.001). The biotic potential of S. eridania was estimated at 1.894 x 10(25) individuals/female/year. The net reproductive rate (Ro) was 560.531 times per generation and the mean generation time (T) was 35.807 days. The intrinsic rate of increase (rm) was 0.177, with a finite rate of increase (l) of 1.193, per week

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la biomasa de los principales recursos encontrados durante este crucero de evaluación hidroacústica: anchoveta, sardina, jurel, caballa, samasa, vinciguerria, falso volador, bagre, pez cinta, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los rangos preferenciales de temperatura y salinidad de la distribución y concentración de la anchoveta (Engraulis ringens) y de la pota (Dosidicus gigas) encontradas durante el crucero 9902-03. Para determinar las áreas de distribución geográfica por estratos de profundidad, distribución vertical por perfiles y lances de pesca para los recursos anchoveta y pota, se utilizaron los datos provenientes de la información acústica. Los datos de temperatura y salinidad se obtuvieron de las estaciones hidrográficas efectuadas en el Crucero. En ambos casos se utilizó un software de interpolación de datos para la elaboración de gráficos. Los resultados mostraron que aproximadamente el 80% de cardúmenes de anchoveta se ubicó entre los 2 y 10 metros de profundidad en la isotermas de 17 °C a 22 °C y entre las isohalinas de 34,4 a 35,2 ups. En el estrato de 10 a 25 metros de profundidad, se detectaron áreas aisladas comprendidas en las isotermas de 18 °C a 21 °C e isohalinas de 34,9 a 35,3 ups. La distribución de anchoveta en los perfiles de Chimbote, Huacho, Callao y frente a Bahía Independencia se encontró en el rango de temperatura de 15 °C a 22 °C y de salinidad de 34,90 a 35,25 ups e isohalinas de 34,60 a 35,15 ups, generalmente entre 2 y 10 m de profundidad. La pota se registró con discontinuidad generalmente en las aguas de mezcla, en concentraciones dispersas. Entre los 2 y 10 m de profundidad se encontró distribuida en las isotermas de 20 °C a 24 °C e isohalinas de 34,0 a 35,3 ups. En el estrato 10 y 25 m de profundidad se localizó en diversas áreas con isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,80 a 35,45 ups. Entre los 25 y 40 m de profundidad se detectó en las isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,95 a 35,25 ups. Con respecto a los perfiles hidrográficas de Punta Falsa y Bahía Independencia, su distribución correspondió a temperaturas de 15 y 26 °C y salinidades de 35,0 a 35,37 ups.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9902-03 se colectaron 160 muestras de zooplancton, utilizando una red Hensen con 300 micras de abertura, en la columna de agua de 50 a 0 m de profundidad. Se obtuvieron volúmenes de zooplancton, entre 0,4 y 53,0 mL/muestra, observándose los mayores valores al norte de los 06° S. Se determinó la presencia de 54 especies de peces, siendo los más abundantes y frecuentes los huevos y larvas de anchoveta (Engraulis ringens), las larvas de pez luminoso (Vinciguerria lucetia), linterna de Diógenes (Diogenichthys laternatus), bregmaceros (Bregmaceros bathymaster), entre otros. Se presentan cartas de distribución y abundancia de las especies más frecuentes y abundantes. Se concluye que la anchoveta desovó en sus áreas tradicionales de desove, encontrándose dos núcleos de alta concentración (mayores a 4000 huevos/m2). Los desoves de sardina (Sardinops sagax sagax) y caballa (Scomber japonicus) fueron menores, tanto en magnitud como en área de distribución, con relación al año anterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre los resultados sobre 476 análisis de oxígeno disuelto, 416 de nutrientes y 320 de clorofila-a, realizadas del 10 de febrero al 31 de marzo de 1999 frente a la costa peruana hasta un máximo de 120 millas náuticas. Al norte de Paita se presentaron concentraciones de oxígeno disuelto predominante alrededor de 4,8 mL/L y estuvieron asociadas a valores pobres de nutrientes características de las Aguas Tropicales Superficiales (ATS). Las aguas de surgencia costera se presentaron con mayor incidencia al sur de Huarmey, con valores menores de 4,0 mL/L de oxígeno disuelto dentro de las 30 mn. Las concentraciones de nutrientes que caracterizaron a las ATS se concentraron en los rangos: 0,18 - 0,73 ug-at/L de fosfatos; 0,32 - 0,82 ug-at/L de nitratos; 0,87 - 2,90 ug-at/L de silicatos y 0,08 - 0,06 ug-at/L de Nitritos. La distribución vertical de clorofila-a muestra las secciones de Paita, Chimbote y Pisco como las regiones más productivas del área evaluada.