1000 resultados para Àrea mediterrànea
Resumo:
Resultados del crucero de evaluacin de concha de abanico, realizado en el rea de Chimbote (9 a 921 ' S: Isla Santa, Baha Samanco y Baha Los Chimus), del 27 de noviembre al 08 de diciembre de 1996. Se efectuaron 144 estaciones biolgicas distribuidas en cuatro estratos de profundidad y 47 estaciones oceanogrficas. Las densidades y biomasas se calcularon con el mtodo de muestreo estratificado al azar. Las tallas fluctuaron entre 5 y 102 mm de altura de la valva, moda 54 mm y media 51,9 mm. Los ejemplares de tallas comerciales (=65 mm) representaron el 16,3% de la poblacin y el 32,4% de la biomasa; los juveniles o semillas (=25 mm), el 10,4% y 0,2% respectivamente. Predominaron individuos desovantes (52,9%) y madurantes (31,7%), con inmaduros (10,1%), desovados (4,8%) y en recuperacin (0,5%). El mayor rendimiento para ejemplares de tallas comerciales fue encontrado en la Baha de Samanco (ndice 1:8:7) y para el total de ejemplares el ndice fue de 1:8:6. La disponibilidad del recurso fue baja, con una densidad media de 0,225 ejemplares/m2 y una biomasa media de 0,007 kg/m2. La biomasa total se estim en 18,9 t (66,4%) y la poblacin en 573.984 individuos (46,9%). En toda el rea de estudio se observ la presencia de Aguas Costeras Fras.
Resumo:
Presenta la informacin sobre la exploracin del rea Callo - Puerto Chala, realizada durante el perodo del 9 al 15 de noviembre de 1968, con el fin de estudiar ciertos aspectos del comportamiento de la anchoveta, concentraciones de calamares, algunos moluscos y lobos marinos.
Resumo:
Estudia los resultados y relaciones de los componentes oceanogrficos, biolgicos, poblacionales y de pesca que fueron investigados durante el crucero BIC Jos Olaya Balandra 9806-07 de Puerto Pizarro a Huarmey
Resumo:
El crucero se realiz del 27 de junio al 13 de julio a bordo del BIC Jos Olaya Balandra 9806-07, de Puerto Pizarro a Huarmey, subdividido en 8 subreas y 3 estratos de profundidad que contienen las principales concentraciones y mayor explotacin de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompaante. El mtodo aplicado fue el de rea barrida. La biomasa de la merluza fue estimada en 215 mil toneladas promedio, variando entre 200,5 y 252 mil toneladas, considerando en los clculos un factor medio de eficiencia de la red de e=0,75. Las subreas y estratos mejor representados con merluza fueron F-II, E-III y D-III. El total de recursos demersales fue estimado en 575,4 mil toneladas promedio y las principales especies acompaantes fueron, en promedio: el falso volador, 66,2 mil toneladas; la cabrilla, 45 mil toneladas; y la cachema, 5,5 mil toneladas. En general, la poblacin present una estratificacin latitudinal por tallas con los individuos mayores al norte. Al sur de los 7S los individuos menores de 35 cm de longitud total alcanzaron casi el 100% y al norte de los 7S la poblacin de merluza present una mayor mezcla, disminuyendo la proporcin juvenil.
Resumo:
Resultados de los anlisis de las caractersticas biolgicas de las especies de peces demersales acompaantes de la merluza, durante el crucero de evaluacin del recurso merluza BIC Jos Olaya 9806-07, en el comienzo del invierno 1998, entre Puerto Pizarro (329 'S) y Huarmey (105 'S), del 27 de junio al 13 de julio de 1998. De acuerdo a la composicin de las capturas, las especies demersales que ms destacaron despus de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Prionotus stephanophrys (falso volador), Larimus pacificus (bereche), Paralabrax humeralis (cabrilla), Paralonchurus peruanus (coco o suco), Sciaena deliciosa (lorna) y Cynoscion analis (cachema), adems de las especies pelgicas: Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa) que en conjunto, incluyendo a la merluza, representaron el 95,7% del total de la captura. Fue evidente observar en la mayora de estos recursos un gradiente de estratificacin latitudinal por tallas
Resumo:
Este artculo es una aproximacin a los mtodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinmica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las reas de montaa mediterrnea. Una dinmica caracterizada fundamentalmentepor un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. As mismo se proponen pautas metodolgicas para su adecuada cartografa, as como para determinar las reas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajstica, biolgica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecologa del Paisaje
Resumo:
This article discusses briefly the evolution of fire in the Mediterranean biome and reviews afterwards the main research themes that geographers, ecologists and botanists have developed around forest fires issues in the Mediterranean
Resumo:
Trata de identificar si el recurso merluza, conocido por su nombre cientfico como merluccius gayi peruanus se hace presente en todo el litoral peruano para descartar la hiptesis de una posible mezcla de dos razas del recurso merluza (la otra presente en Chile y conocida como merluccius gayi gayi), debido a una migracin masiva de la merluza peruna al sur a consecuencia de los marcados cambios oceanogrficos.
Resumo:
A comunidade cabo-verdiana tem razes antigas em Portugal. Desde cedo, este grupo de estrangeiros procurou realizar uma informao de proximidade, junto da sua comunidade, socorrendo-se, para tal, dos mais variados meios (boletins, panfletos e mais recentemente dos meios digitais). Neste sentido, quisemos estudar os meios de comunicao e de informao da comunidade cabo-verdiana residente na rea Metropolitana de Lisboa. Para tal, tivemos como ponto de partida as associaes cabo-verdianas, que surgiram com a chegada deste grupo de imigrantes, com o intuito de defender os seus direitos e deveres e de os manter prximos do pas de origem. Assim, procurmos perceber que meios que existem, quais as suas funes e se os mesmos contribuem para a insero do imigrante no pas de acolhimento. O presente estudo revelou que as associaes cabo-verdianas utilizam uma variedade de instrumentos desde o boca a boca, passando pelo telefone e os meios digitais. Contudo, apesar desta diversidade de ferramentas elas no conseguem chegar s diferentes camadas da comunidade, por no terem tempo e verba disponvel. No que diz respeito aos rgos de comunicao encontramos apenas dois. Um programa de rdio e uma revista, que sobrevivem com algumas dificuldades econmicas e que so pouco reconhecidos pela comunidade. De um modo geral, apesar das dificuldades vivenciadas, as associaes, atravs dos seus meios, desempenham um papel fundamental na transmisso da informao considerada til para a insero do imigrante. No entanto, o estudo demonstrou que ainda h um caminho longo a percorrer, tendo em vista a melhoria da informao e dos rgos a serem utilizados, que procuram realizar um jornalismo de proximidade.
Resumo:
Analiza los datos recolectados por el curcero BIC realizados 83 a travs de 83 lances de pesca, distribuidos al azar en 5 subareas y 4 estratos de profundidad.
Resumo:
Se presentan los parmetros de calidad acutica y del contenido metlico en sedimentos y moluscos bentnicos marinos de la baha de Huarmey, registrados en el verano austral 2002.
Resumo:
Se dan a conocer los resultados obtenidos durante la prospeccin para la evaluacin de la abundancia de huevos de anchoveta en rea seleccionada a bordo del Crucero.
Resumo:
Se realiza una caracterizacin cualitativa y cuantitativa del fitoplancton en el rea comprendida entre Pimentel y Chimbote
Resumo:
El crucero tuvo como objetivo fundamental determinar la abundancia, distribucin y concentracin de huevos y larvas de anchoveta.
Resumo:
El estudio se realiz durante la realizacin del Crucero BIC Jos Olaya Balandra 9908-09 para la evaluacin de la abundancia de huevos de anchoveta entre los 07 y 9 S.