992 resultados para monastère Humor


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una edad transicional que a menudo provoca cambios transitorios de humor, vinculados a situaciones estresantes y cambios hormonales. Estas crisis derivan, en ocasiones, en trastornos mentales del estado de ánimo como el trastorno depresivo, la depresión mayor o la distimia. La depresión afecta más a adolescentes que a niños y al sexo femenino más que al masculino y los hijos de padres deprimidos son a su vez más vulnerables a desarrollar trastornos efectivos. Los adolescentes con depresión mayor presentan además una alta probabilidad de padecer otros trastornos psiquiátricos como la ansiedad y la fobia escolar o los trastornos de conducta. Otro fenómeno asociado es el del suicidio, cuya tasa ha aumentado de manera alarmante entre adolescentes de los países más desarrollados en las últimas décadas. Padres, profesores y profesionales médicos deben intentar detectar el riesgo y ayudar a prevenirlo. Por último, se demuestra que los tratamientos farmacológico y psicoterapéutico son efectivos si se administran de manera correcta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el nombre, origen, características y efectos del manga en España, así como la diferencia con el anime y la presencia de la violencia. El término manga corresponde al de tebeo o cómic. El origen está en los años setenta con los dibujos animados caracterizados por personajes de grandes ojos redondos y coloretes en las mejillas. Entre los efectos están su introducción definitiva en España, y también, las críticas por la violencia y los valores propuestos. El anime, a diferencia del manga, se relaciona con el cine de animación, tanto para la gran pantalla como para la pequeña. Dos ejemplos: Dragon Ball y Doraemon. En cuanto a la violencia y el erotismo no son las únicas influencias consideradas negativas, también hay puntos positivos como el humor. Se destaca la labor de los padres a la hora de conocer los gustos de sus hijos y acompañarlos. Se ofrecen unas recomendaciones literarias para todos los públicos, así como unas ideas para trabajar en el aula con la lectura de Hiroshima de Keiji Nakazawa y Buda de Osamu Tezuka.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En clave de humor, el dibujante Nando invita al lector a recrearse en la vida y en la muerte a través de su obra. Se concibe la vida y la muerte como dos caras de la misma moneda. Para el tema de la vida, se recurre al cuento de Las siete vidas del gato y para el tema de la muerte, al de Las siete notas del Réquiem..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo un proyecto educativo denominado Educación para la Paz mediante la creación de Payasos sin Fronteras, la ONG de ayuda humanitaria desde las artes. Su objetivo es mejorar la situación psicológica de las poblaciones, utilizando la risa y el humor como medio terapéutico. El trabajo de la organización se basa en la independencia, la imparcialidad y la no discriminación por motivos de raza, sexo, religión o ideología política. Además, se sensibiliza a la sociedad sobre la situación de las poblaciones afectadas y se promueven actitudes solidarias. Se realizan expediciones a Sri Lanka en colaboración con Médicos sin Fronteras para mejorar la situación psicológica y sanitaria de la población tras el Tsunami.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se mezclan dos temas aparentemente opuestos: el humor y la música. Se utiliza el humor para mostrar distintas concepciones de la música, tales como modo de expresión, señora de compañía, emoción estética o una armonía de todos los sentidos. Así, se define la música como un lenguaje sin palabras que conmueve las entrañas e invita a la interiorización de las vivencias de cada uno; una pausa de silencio para pensar; y un tempo medido para poner en solfa un sentido a la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge la intervención que realizó Diego Gutiérrez del Valle en unas jornadas de literatura infantil y juvenil organizadas por la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza, compartiendo su punto de vista sobre obras que a todos han emocionado. Presenta a otros maestros y profesores la obra de uno de los más grandes autores de libros para niños y jóvenes del siglo XX, con la pretensión de que la descubran y se animen a leerla para poder después ofrecérsela a sus alumnos. Se realiza un recorrido por su vida y se explican las razones de su éxito como por ejemplo, la calidad en sus obras, los valores que éstas aportan, el humor que transmite, la imaginación que utiliza al escribirlas, la variedad de su obra, etc. En definitiva se trata de explicar el porqué de que los libros de Roald Dahl merezcan ocupar un puesto destacado en las bibliotecas escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los beneficios de la risa, el buen humor y la alegría en la educación y en los procesos de aprendizaje. Se critican las prácticas educativas en las que imperan órdenes, críticas, sermones, etc. Para crear buen ambiente en las aulas y promover una educación basada en el buen humor, se comenta una práctica en la que aparecen una serie de propuestas destinadas a atenuar situaciones conflictivas y favorecer el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la idea de emplear el humor como truco educativo. Para utilizar el humor en la educación se deberían por un lado, aplicar las denominadas fuentes del humor, entre las que se encuentran, los libros y la prensa, y por otro, la lengua, como recurso para utilizar frases hechas o modismos dados por el uso popular del habla. También se señala la conveniencia utilizar los nombres geográficos en tono humorístico para recordar países, ciudades, ríos, cabos, etc., a través de asociaciones de nombres y reglas nemotécnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor del artículo encuentra imaginación y un sentido del humor inteligente en las historias de Gonzalo Torrente Ballester (1919-1999). El escritor fue un trabajador infatigable, publicó novelas, ensayos, obras de teatro, artículos periodísticos, crítica literaria y pictórica y ha trabajado como guionista cinematográfico. Se pueden destacar entre las obras de Torrente Ballester: `La saga/fuga de J.B.´, `Los gozos y las sombras´, `Don Juan´, `Offside´, `Fragmentos de Apocalipsis´ y `La isla de los jacintos cortados´. La personalidad creadora de Torrente Ballester se inclina más a la novela fantástica, al purismo intelectual, al arte que a la fenomenología social o política de su entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 2010. Es autor de numerosas novelas, cuyo logro consiste en presentar el acontecimiento más extraordinario como lo más normal y verosímil del mundo. La complejidad radica en ofrecer lo sucedido con absoluta naturalidad. Su obra es inmensa y magnífica, pero también poliédrica, cubista y en ocasiones, esperpéntica. En muchas páginas, se descubre al Valle-Inclán más moderno. En algunas novelas mezcla realidad y ficción: `La tía Julia y el escribidor´ y `La fiesta del Chivo´. En otras, no tanto: `¿Quién mató a Palomino Molero?´ y `Lituma en los Andes´. En la trama de sus novelas varias historias discurren paralelas o distintas acciones convergen o se ofrecen superpuestas o yuxtapuestas. Pero, en todo momento, prevalece la elipsis, recurso de la pluma de Valle-Inclán. Dentro de los temas que trata en sus novelas están el amor, la amistad, el erotismo y la sensualidad que fluyen junto a las mayores miserias: miedo, terror, torturas, vilezas, vejaciones y humillación. Vargas Llosa dosifica el sentido del humor y a la vez toca asuntos de carácter universal, entre otros: los derechos humanos, la abolición de la esclavitud y las dictaduras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una biografía del político y profesor Enrique Tierno Galván, que fue alcalde de Madrid de 1979 a 1986. Como alcalde trabaja para convertir Madrid en una ciudad moderna y festiva, grata para sus vecinos y acogedora para los visitantes. Participó asiduamente a fiestas y verbenas populares. Fue conocido por sus bandos municipales que se caracterizaban por su lenguaje anacrónico, su humor e ironía. Con el transcurrir de los años se le recordó con el apelativo de `el viejo profesor´. Su desencuentro con la Iglesia Católica no le impidió reconocer la legitimidad de las religiones y asistir a ceremoniales por razón de su cargo. En el año 1968 funda su propio partido, el Partido Socialista del Interior, que después pasó a llamarse Partido Socialista Popular. En 1978 integró su partido en el PSOE y fue elegido presidente honorario. Gracias a una coalición con el Partido Comunista de España es nombrado alcalde en 1979.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.