731 resultados para investigativo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto Elementos de Geometría comprende: Geometría Euclidiana y Geometría del Compás. La Geometría Euclidiana se basa en el uso de la regla (no graduada) y el compás, para la construcción de las figuras geométricas. La Geometría Euclidiana se divide, a su vez, en geometría plana y geometría del espacio; la geometría plana trata de las figuras geométricas cuyos puntos están todos situados en el mismo plano y la geometría del espacio del estudio de figuras tridimensionales. El texto aborda, además, el teorema de Gauss que trata de la condición necesaria y suficiente para que una circunferencia se pueda dividir en partes iguales, mediante el uso de la regla y el compás, y teoremas notables como: teorema de Menelaus, teorema de Ceva, teorema de Stewart y teorema de a Alembert. En la geometría del espacio se incluyó un estudio de los cinco poliedros regulares: tetraedro, exaedro, octaedro, icosaedro y dodecaedro. El libro contiene ejercicios al finalizar cada capítulo, en el orden:\' teoremas, lugares geométricos, máximos y mínimos, y problemas varios, con el fin de desarrollar en el estudiante su espíritu investigativo y creativo. Este texto, es una iniciativa de los profesores del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Medellín (Medellín - Colombia) y su grupo de investigación SUMMA, yes un programa del Proyecto Institucional Permanencia con Calidad, cuyo objetivo fundamental es disminuir los niveles de deserción y pérdida académica de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciência Política, Programa de Pós-Graduação em Ciência Política, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador en los últimos años ha realizado importantes cambios en la normativa que regula el funcionamiento de la Educación Superior, con la finalidad de mejorar la calidad de la educación. Una de las estrategias para lograr este objetivo es a través del desarrollo y fortalecimiento de la investigación científica. Para esto, las Instituciones de Educación Superior deben destinar el 6% (Art. 36 LOES) de su presupuesto para el desarrollo de investigación, publicaciones y becas. En este contexto la Universidad de Cuenca ha realizado un gran esfuerzo para canalizar recursos financieros para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación. Por lo tanto el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los recursos que la institución canalizó a investigación, tomando como fuente primaria la información presupuestaria registrada en el sistema en línea del Ministerio de Finanzas. Este estudio se enfoca principalmente en información tomada de los años 2012 y 2013; sin embargo, datos del año 2014 han sido incluidos para fortalecer este estudio. Con el propósito de organizar adecuadamente la información presentada, este estudio ha sido divido en tres partes. La primera parte aborda el tema de normativa y estudios previos realizados en este tema. La segunda parte abarca un análisis del presupuesto institucional y del presupuesto para investigación. Finalmente, la tercera parte se detalla los principales resultados que se han obtenido en la investigación durante el período de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de tesis es desarrollado para la empresa Green Heart, dedicada a la producción y comercialización de fruta deshidratada, semillas, conservas y barras de granola. Se centra en la elaboración de un estudio de mercado para la exportación de fruta deshidratada a Taiwán. En el comercio internacional existe diversidad de productos y servicios, por lo que se hace de gran importancia conocer el mercado, las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores y sobre todo del segmento meta que se ha elegido para el producto. En materia de exportaciones se conoce que es un elemento determinante en la economía de las naciones y una de las medidas más eficientes para la expansión de una empresa. Se realizó un análisis de los factores internos y externos de la empresa que permitió identificar, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa por cada área de la empresa. Además de esto se elaboró un análisis de la industria para conocer el mercado donde se competirá y también la situación actual de la compañía y la posición con respecto a la competencia. Es importante destacar que se elaboró el plan de exportación por el potencial exportador que se identificó en la empresa Green Heart, además se consideró el país de Taiwán para la exportación de fruta deshidratada, debido a la aceptación de productos similares; también por el Tratado de Libre comercio de la República de China (Taiwán), la Republica de El Salvador y la Republica de Honduras. Se elaboró una investigación de los diferentes procesos de fruta deshidratada y se modificó el proceso de producción actual, de un proceso artesanal a un proceso industrial, se reestructuro los elementos internos y externos de la empresa después de la propuesta de exportación. Para este proyecto se elaboró un análisis PEST donde se evaluó los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos de Taiwán, porque es necesario verificar el perfil de país para evaluar el éxito del proyecto. En la presente investigación se hace uso del método científico, el cual abre camino a analizar y sistematizar realidades concretas, permitiendo mediante el proceso investigativo llegar a explicaciones lógicas y coherentes del plan de exportación; se utilizó la investigación descriptiva ya que proporciona criterios sistemáticos que permiten poner en manifiesto la estructura o el comportamiento de exportación o caso de estudio, proporcionando información precisa y comparable con otros planes de exportación. Se detalla los requisitos que Taiwán exige para la entrada de productos, así como las formas de pago que se utiliza en las transacciones comerciales. Se detalla el incoterm que se utilizó en el plan de exportación y los requisitos que debe de seguir un exportador en El salvado. Dentro de las unidades de análisis se encuentra el perfil del consumidor taiwanés, la embajada de la Republica de china Taiwán y la empresa Green Heart, de las cuales se recopilo la información necesaria para la elaboración del proyecto. Se hace un detalle de los precios de referencia de productos similares al que Green Heart exportara, se realizó una investigación de las principales cadenas de supermercados y tiendas de conveniencia en Taiwán. La muestra de investigación se tomó de la población del distrito de Shilin principal zona comercial de la ciudad de Taipéi; los instrumentos para la recopilación de datos fue el cuestionario y la guía estructurada. Con respecto al cuestionario se hizo llegar al consumidor taiwanés a través de la web por medio de correo electrónico, se trata de una plataforma en línea (www.surveymonkey.com), que fue adquirida por el grupo de investigación y con una suscripción mensual que se adquirió con tarjeta de crédito. Realizar esta investigación y recolección de datos a través de esta plataforma, permitió al grupo de trabajo llegar específicamente al perfil de consumidor que interesaba para el plan de exportación. Además de la entrevista con el consejero económico de la República de China (Taiwán) que aporto todo su conocimiento con respeto a la industria de la fruta deshidratada, así como de los gustos y preferencias en general del consumidor taiwanés, nos platico acerca de los diferentes proyectos que la embajada realiza para el conocimiento de productos salvadoreños en dicho país. Finalmente se elaboró un análisis financiero del proyecto en el que se detalla la inversión que la empresa necesita para ejecutar el plan de exportación, además de las proyecciones de producción y ventas, tiempo de retorno de la inversión y las factibilidad financiera del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los arquitectos de la época moderna en el Ecuador consideraron a la fotografía como un elemento importante para registrar y difundir sus obras. El presente trabajo se basa en esta importancia, centrándose en la documentación fotográfica de la arquitectura moderna ecuatoriana. Para la realización de esta tesis se partió de la contextualización del tema, dando a conocer cómo se desarrolló la fotografía y cómo ésta se ligó a la arquitectura en diferentes países de América y Europa. A continuación se realizó una investigación acerca de la fotografía de arquitectura moderna del país, de los diferentes archivos fotográficos, las publicaciones y los fotógrafos de la época en Cuenca, Guayaquil y Quito. Luego del proceso investigativo, se seleccionaron dos fotógrafos principales: RolfBlomberg y Christoph Hirtz. Se analizaron sus obras fotográficas, basándose en criterios de valor de la buena fotografía de arquitectura. Posteriormente, por medio de las imágenes se analizaron las modificaciones que han sufrido, hasta la actualidad, las obras arquitectónicas y su entorno. El trabajo permitió recopilar información que se encontraba dispersa. Para su difusión se creó una base de datos, que está a disposición como medio de consulta para futuras investigaciones. Esta base consta de toda la información recopilada de los fotógrafos ecuatorianos de arquitectura moderna que se pudo encontrar en los diferentes archivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la comunicación III. Rutas de indagación en la configuración de un saber se propone aportar a las reflexiones contemporáneas que se instalan en el marco de la construcción del conocimiento en las ciencias sociales y humanas. Se trata en definitiva de ubicar el centro de la reflexión en el proceso mismo de construcción del conocimiento en comunicación. Es innegable que la mayoría de los proyectos editoriales de carácter académico en el campo de la comunicación se proponen la divulgación de los hallazgos parciales o totales de las investigaciones teóricas o aplicadas. Es probable que un número menor de las producciones en este campo se ocupe de reflexionar o de divulgar las metodologías que en el marco de las ciencias sociales y humanas se suelen implementar en la investigación en comunicación. En nuestro caso, Pensar la comunicación III. Reconstrucción de las rutas metodológicas en la investigación en comunicación se orienta hacia la elaboración de lo que podría denominarse una lógica reconstructiva o de retroducción del proceso investigativo; lógica que, a diferencia del diseño metodológico (se esfuerza por demostrar que se obrará con rigor científico y con objetividad), va de los hallazgos a los procesos que los han hecho posibles; reconociendo que esos procesos no son lineales. Una lógica que se propone la construcción de una memoria en la que se dé cuenta de los procesos, efectivamente vividos; de las rutas y de los trayectos realmente recorridos; del reconocimiento de los aciertos, pero también de los tropiezos y las dificultades que le son propios a la actividad científica. Se trata, en definitiva, de compartir la experiencia vivida con investigaciones precisas; las reflexiones sobre el proceso que transforma un “saber qué”, referido a los conocimientos explícitos sobre métodos y procedimientos metodológicos, en un “saber cómo”, que dota de sentido a la experiencia investigativa. Finalmente, nos asiste la certeza de que Pensar la comunicación III. Reconstrucción de las rutas metodológicas de la investigación en comunicación se propone, además de la divulgación de experiencias significativas y exitosas de investigaciones en comunicación y en campos afines, oficiar como referente para quienes apenas se inician en los rituales de la actividad científica; aspiramos a que este tomo avive el deseo y la pasión por la investigación en comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro veremos de forma práctica y detallada el origen de la odontología forense, y su evolución en lo tecnológico e investigativo; de igual manera, daremos pautas para orientar la interpretación la cavidad oral en la mira de determinar la culpabilidad o inocencia de una persona involucrada en un caso específico, así como la identificación de un individuo NN o en estado de no identificación. El primer capítulo sintetiza los orígenes de la odontología desde épocas antiguas, y aclara qué técnicas y materiales fueron utilizados por cada cultura en la práctica de dicha profesión. El segundo capítulo muestra apartes de la normativa que deben cumplir los odontólogos como profesionales, y que los peritos deben conocer en esta importante actividad. Un tercer capítulo hace una reseña de las estructuras que conforman el sistema estomatognático, su clasificación, composición, forma y función; además, muestra la posición de los dientes en la cavidad oral, morfología, clasificación, función y características que pueden evidenciarse en sus caras, para realizar o interpretar la carta dental emitiendo una opinión acerca de lo observado. El cuarto capítulo muestra cómo puede identificarse una huella de mordida, así como su utilidad y características; cómo levantar la huella dejada en objetos o víctimas, y cómo recolectar la información que permita identificar al agresor y su relación con la escena del crimen. El quinto capítulo expone el comportamiento de estructuras dentales ante el fuego, pues son pocas las características físicas que quedan ante la acción del calor, y cómo el diente logra preservarse a altas temperaturas, gracias a su dureza y protección, dadas por las estructuras que lo rodean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No existe en Cuenca un proyecto de investigación periodística y de producción audiovisual que indague, recopile y presente información sobre aquellas profesiones tradicionales heredadas a través del tiempo y que poco a poco se van perdiendo con miras a extinguirse completamente. Este proyecto, de cierta manera, puede ser innovador, ya que involucra dos áreas: comunicación audiovisual y redacción dentro del periodismo. Se involucran por el hecho de presentar información relevante, a través de un producto final, visual y escrito, que enseñe de quéforma estas profesiones son desarrolladas por diferentes actores humanos, sus contextos y sus procesos, con la intención de servir de apoyo investigativo cultural en el ámbito local y nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica conciliatoria ha ido de la mano de la evolución legislativa y de la importancia que los gobiernos de turno le han ido dando a la figura de la conciliación. Paralelo al desarrollo legislativo se ha ido abriendo paso el entusiasmo de los abogados y de la sociedad misma por la utilización de la figura, lo que implica un reto de excelente calidad en la prestación del servicio, no solo desde el punto de vista de los conciliadores y de los centros de conciliación sino también-de los abogados, cuando fungen en la condición de asesores y apoderados de las partes, y, de la sociedad misma a quien finalmente va dirigida la figura. Ello, sin lugar a dudas, requiere una adecuada formación de todos los implicados en la práctica conciliatorias, formación que no sólo es eminentemente jurídica sino también interdisciplinaria. En este sentido creemos que este trabajo investigativo constituye un verdadero aporte al conocimiento científico sobre el tema en el ámbito nacional, pues no existe en la actualidad, por lo menos en el país, un trabajo en este sentido, que tenga la virtud de desarrollar los tres grandes temas que encierra: la teoría general del negocio jurídico, por un lado, su aplicación a la figura conciliatoria, por el otro y, finalmente, el producto final que genera ese enlace lógico, el cual consiste en determinar la incidencia de la aplicación de esa teoría general en la estructuración de criterios identificadores de la calidad en la prestación del servicio de conciliación en el derecho privado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y evalúan los criterios éticos y legales subyacentes a los principales documentos nacionales e internacionales que establecen políticas concernientes a la prevención y control de las inconductas de los investigadores científicos. Finalmente se proponen las medidas operativas mínimas que podrían contribuir a asegurar eficientemente la integridad investigativa tales como la permanencia de los datos brutos para el escrutinio de los colegas, la obligación de la denuncia anónima de las inconductas, y el cambio de incentivos de la producción académica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que fue ganador de un estímulo a la creación, del Ministerio de Cultura en el año 2013, recoge 18 historias que retratan la cotidianidad y los sucesos en los que estuvieron involucrados homosexuales y travestis que habitaron o tuvieron algún otro tipo de vínculo con el sector de Guayaquil en el centro de la ciudad de Medellín. El trabajo partió de una investigación histórica y periodística para luego convertirse en un ejercicio literario; tuvo como fuente principal el periódico Sucesos Sensacionales, semanario que circuló entre 1954 y 1976. En este trabajo se rescriben algunas historias que aparecieron en la prensa, y que, miradas desde el bagaje de los autores, por su trabajo investigativo y su activismo, han permitido imaginar sus vidas, cómo se hicieron, cómo se enfrentaron a la cotidianidad, sus sueños, sus temores, sus decisiones, los desenlaces y sus tragedias; su relación con el espacio y todo aquello que les permitió vivir Guayaquil, como zona de diversión, de transgresión y margen geográfico de lo correcto, lo incorrecto, lo permitido y lo prohibido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se proponen soluciones prácticas y técnicas, para las deficiencias que tiene el sistema constructivo Bahareque de Galluchaqui, mediante el análisis de distintas viviendas con el afán de reincorporar este sistema constructivo, que en la actualidad se encuentra relegada. El Bahareque de Galluchaqui necesita evolucionar incorporando nuevos sistemas y materiales, que le permitan cumplir con las necesidades básicas de habitabilidad y confort, por ello se han planteado propuestas de mejoramiento tanto en su aspecto físico y mecánico. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica, análisis de campo y de laboratorio, con el afán de poder identificar cada una de las deficiencias que presentar esta técnica constructiva, y de esta forma proponer los correctivos necesarios. El sistema constructivo tema de estudio, presenta grandes beneficios bioclimáticos y aportes para las construcciones contemporáneas, de madera y tierra; porque propone una cimentación totalmente aislada del suelo, sistemas de refuerzos diagonales que dan mayor estabilidad a la vivienda, maderas labradas que dan un mejor acabado a la vivienda; mientras que en la parte bioclimática se incorporan elementos que ayudan al acondicionamiento ambiental de la vivienda Con los aportes realizados en este trabajo investigativo, esta técnica puede revitalizarse y constituirse como una alternativa de construcción ecológica, más amigable con el ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el 2003, cuando se conformó el equipo de investigación que ahora constituye la línea de Teoría de Derecho del Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín, se planteó como una necesidad la socialización de los resultados de investigación que fuesen obtenidos, por medio de eventos internacionales organizados por línea. Fue así como en ese año se propuso la primera versión de un seminario internacional e investigativo, cuyo eje central fueron los principios generales del derecho. El objetivo de dicho evento fue el darle al estudiante y el egresado de Derecho, los elementos básicos para una visión global y una mejor comprensión de los principios generales de Derecho, piedra angular en la formación jurídica, Así, el 24 de octubre se realizó la primera versión de este nuevo evento, contando con la participación de destacados profesores nacionales e internacionales. Esta obra reúne las ponencias de este evento, las cuales se constituyen en material valioso para los lectores interesados por el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se brindan los resultados de una investigación desarrollada por la autora en la facultad de Ingeniería Mecánica de la CUJAE, enmarcada dentro de la tendencia la enseñanza de la resolución de problemas, en la cual se sistematizaron y generalizaron los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro centro, acerca del proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura. Durante el proceso investigativo, se construyeron las posiciones teóricas y se obtuvieron los principales resultados teóricos que fueron introduciéndose para precisar las acciones didácticas que se requerían en la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio monográfico analiza teóricamente la importancia de la indagación dentro del ciclo del aprendizaje desde un enfoque constructivista y su aplicación en las planificaciones de clase para 4to a 7mo año de educación básica en Ciencias Naturales. Tanto la indagación cuanto el ciclo de aprendizaje potencian el interés investigativo en los estudiantes y su protagonismo en la construcción del conocimiento; sin embargo, esto no se refleja en el aula de clases debido a factores como el desconocimiento por parte del docente, o el contexto en el que se desarrollan los procesos educativos; por lo tanto, esta monografía pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la importancia de la indagación dentro del ciclo del aprendizaje?, ¿Cómo se integra la indagación en el ciclo del aprendizaje dentro de la planificación en Ciencias Naturales? La metodología que orientó este trabajo es la recopilación de información bibliográfica yla elaboración de propuestas de planificación para Ciencias Naturales de 4to a 7mo año de educación básica.