1000 resultados para herramientas de evaluación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición, distribución, abundancia y frecuencia de las especies del ictioplancton; así mismo se hace un análisis cualitativo del zooplancton. Dentro del ictioplancton las larvas más frecuentes fueron Bremaceros bathymaster y Diogenichthys laternatus. Las que presentaron mayor abundancia fueron los huevos y larvas de Sardinops sagax sagax y Leuroglossus stilbius y las larvas de Engraulis ringens. La distribución de las larvass de merluza estuvo en la zona norte, frente a Puerto Pizarro y falso volador frente a Pimentel. Se determinó que los volúmenes del zooplancton total variaron entre 0,02 y 0,81 mL/m3. Dentro del zooplancton se registran por primera vez para el mar peruano los copépodos Augaptylus megalurus y Temeropia mayumbaensis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las muestras obtenidas en cuatro lances ubicados en el sublitoral peruano de fondo blando al norte de los 8°S frente a Puerto Pizarro, Paita, Sechura y Pimentel durante los meses de junio y julio de 1998. Los resultados obtenidos reflejan una relación directa entre las comunidades macrozoobentónicas y el recurso demersal. Se observa que las distribuciones de densidades, biomasas y diversidad son mayores en la subáreas al norte de los 6°S, teniendo como grupo más representativo a los anélidos Polychaeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores del fitoplancton de superficie el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9808-09. Los volúmenes de plancton estuvieron en un rango de 0,01 a 23,3 mL/m3; el primero en la estación costera al norte de Pimentel y el otro al frente de Matarani, con un promedio de 1,16 mL/m3. Se apreció un elevado porcentaje (73%) con valores menores a 1,0 mL/m3. La comunidad planctónica fue muy variada, destacando diferentes organismos del zooplancton. En el fitoplancton resaltaron especies neríticas y de alta tasa de reproducción; diatomeas oceánicas predominaron a distancias mayores de 60 mn. Los dinoflagelados no abundaron pero se distribuyeron ampliamente con mayor riqueza de especies termófilas a distancias mayores de 30 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron 538 estómagos de anchoveta, colectados entre el 24 de agosto y 17 de setiembre de 1998. La anchoveta se alimentó principalmente de copépodos y eufaúsidos y en menor cantidad de diatomeas y dinoflagelados. La similitud alimentaria latitudinal fue significativa entre las zonas 11°02 'S y 15°59 'S, basada en el alto consumo de organismos zooplanctónicos. La ración diaria de alimentación ha disminuido en 26,6% y se ha incrementado en 22,4% respecto a la obtenida en los cruceros 9709-10 y 9803-05. Estos cambios dependerían de las condiciones ambientales propiciadas por El Niño 1997-98

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución y composición del fitoplancton de superficie, los volúmenes de plancton y los identificadores de masas de agua durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC José Olaya Balandra 9811-12, entre Lobos de Tierra y Morro Sama, del 28 de noviembre al 23 de diciembre 1998. Protoperidinium obtusum indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) estuvo distribuido entre Chimbote y Sama, registrando sus quistes en Huarmey, lo que indicaría la persistencia de condiciones adversas para su normal desarrollo. Ceratium praelongum, indicador de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), fue encontrado desde Pucusana hasta Atico, observándose un ligero acercamiento en San Juan. La composición especiológica en las áreas costeras fue tipificada por la presencia de especies de afloramiento de las primeras fases de sucesión, asociadas a especies neríticas de fases avanzadas, así como la presencia significativa de dinoflagelados cosmopolitas. Los volúmenes de plancton estuvieron en un rango de 0,12 a 29,98 mL/m3, obteniéndose el valor medio de 2,78 mL/m3, con la predominancia del fitoplancton (51%). El zooplancton alcanzó gran representatividad al norte de los 09° S y sur de los 15° S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados sobre estimados de biomasa de anchoveta, sardinas, jurel y caballa, así como las características biológicas y poblacionales de estos recursos en relación con las condiciones oceanográficas, interpretándose la distribución y comportamiento de estas especies pelágicas con mayor detalle; lo que permite hacer un seguimiento de la situación de estas poblaciones, para actualizar las cifras dadas en el informe del crucero de evaluación de recursos pelágicos 8911-12

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece los resultados obtenidos en la prospección acústica pesquera sobre los recursos pelágicos (anchoveta, sardina, jurel y caballa), efectuado por los buques de investigación científica Humboldt y SNP-1, del 02 de julio al 05 de setiembre de 1989.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados del crucero de prospección acústico-pesquero y evaluación de los recursos pelágicos, efectuado por los buques de investigación científica del 11 de mayo al 13 de julio de 1988, en el área comprendida entre la frontera sur (Chile) a la frontera norte (Ecuador).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el otoño del 2000 la merluza se halló en concentraciones dispersas entre Chimbote y Puerto Pizarro, con mayor abundancia en el estrato II de la subárea D y el norte, entre Máncora y la frontera norte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el ambiente marino superficial y su proyeccuón de aguas tropicales superficiales y aguas ecuatoriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los datos técnicas de la geometría de la red obtenidos directamente con el sistema de control de capturas Scanmar RX 400.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la calidad del ambiente marino y la contaminación de origen terrestre. En la bahía El Ferrol las aguas servidas son vertidas por cuatro cámaras de bombeo en la zona norte, y al sur desemboca el río Lacramarca. La bahía Coishco recibe aguas de escorrentía agrícola y doméstica que, con las del río Santa, forman aguas de mezcla con salinidad propia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las condiciones oceanográficas normales para la epoca. Las ATS se ubicaron frente a Puerto Pizarro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 26 estaciones de muestreo, 17 por mar y 9 por línea costera, se evaluaron: a) parámetros ambientales físicos y químicos, b) indicadores de contaminación microbiológica; c) aporte de carga orgánica por colectores de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento; d) trazas de metales pesados en sedimentos y en organismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) coordina los ensayos de evaluación de nuevas variedades de maíz, que realizan institutos y servicios oficiales de las distintas comunidades autónomas. En este artículo se presentan los resultados productivos y de parámetros agronómicos obtenidos en los ensayos de variedades de ciclo 700 y transgénicas derivadas del MON810 (ciclo 600 y 700), con resistencia a los taladros del maíz