865 resultados para empirical data


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was twofold: (1) To describe the relation of the intensity of DSS implementation to financial performance as an empirical exploration of improved performance at the organizational level. (2) To describe the relation of the intensity of DSS implementation to the type of organizational decision culture. A multiple case study design was utilized to compare three groups of paired cases. A pattern matching strategy was applied in this study. Four predictions were specified and compared to the empirical data. A progressively upward trend in the scores was predicted for the following theoretical relationships. (1) The greater the number of DSSs, the higher the sophistication index. (2) The greater the number of DSSs, the higher the financial ratios. (3) The greater the number of DSSs, the higher the culture score. (4) The higher the culture score, the higher the financial ratios. The data did not support any of the predicted trends except the relation between the number of DSSs and the financial ratios. The Income/Revenue ratio indicates the efficiency of a company's operations. One would expect that this ratio would be most affected by the operational and financial decision support systems. The majority of the systems measured in the study supported decisions tangential to the patient service areas. The evidence suggested that the type and number of decision support systems affects the bottom line. ^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In the current climate of escalating health care costs, defining value and accurately measuring it are two critical issues affecting not only the future of cancer care in particular but also the future of health care in general. Specifically, measuring and improving value in cancer-related health care are critical for continued advancements in research, management, and overall delivery of care. However, in oncology, most of this research has focused on value as it relates to insurance industry and payment reform, with little attention paid to value as the output of clinical interventions that encompass integrated clinical teams focusing on the entire cycle of care and measuring objective outcomes that are most relevant to patients. ^ In this study, patient-centered value was defined as health outcomes achieved per dollar spent, and calculated using objective functional outcomes and total care costs. The analytic sample comprised patients diagnosed with three common head and neck cancers—cancer of the larynx, oral cavity, and oropharynx—who were treated in an integrated tertiary care center over an approximately 10-year period. The results of this study provide initial empirical data that can be used to assess and ultimately to help improve the quality and value of head and neck cancer care, and more importantly they can be used by patients and clinicians to make better-informed decisions about care, particularly what therapeutic services and outcomes matter the most to patients.^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen-imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder-saber entre sus adeptos que, a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último se utilizarán todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis perteneciente a la Maestría en Educación Corporal: "La gimnasia en los gimnasios, ni educación, ni física"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza una caracterización de las relaciones sociales que priman en la producción de hortalizas en La Plata. El trabajo parte de los postulados del marxismo para el entendimiento y descripción de la sociedad. En el primer apartado se realiza una breve descripción teórica de la lógica capitalista de producción siguiendo la metodología del materialismo histórico y se propone una denominación de los sujetos de la horticultura bajo la formulación clásica del marxismo para las relaciones sociales capitalistas: terratenientes, burguesía y asalariados. Luego se despliega información empírica sobre el sector que da cuenta de la conformación histórica de las clases sociales en el mismo. Esta información surge del análisis y estudio de la conformación histórica del territorio hortícola platense, los resultados de los censos hortícolas de 1998 y 2005, del registro de los enfrentamientos y conflictos llevados adelante por los diferentes sujetos de la producción a lo largo de los últimos 50 años y se finaliza con diversos aportes surgidos de relatos orales tomados a través de entrevistas. Por último, se sistematizan algunas conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen-imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder-saber entre sus adeptos que, a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último se utilizarán todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis perteneciente a la Maestría en Educación Corporal: "La gimnasia en los gimnasios, ni educación, ni física"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza una caracterización de las relaciones sociales que priman en la producción de hortalizas en La Plata. El trabajo parte de los postulados del marxismo para el entendimiento y descripción de la sociedad. En el primer apartado se realiza una breve descripción teórica de la lógica capitalista de producción siguiendo la metodología del materialismo histórico y se propone una denominación de los sujetos de la horticultura bajo la formulación clásica del marxismo para las relaciones sociales capitalistas: terratenientes, burguesía y asalariados. Luego se despliega información empírica sobre el sector que da cuenta de la conformación histórica de las clases sociales en el mismo. Esta información surge del análisis y estudio de la conformación histórica del territorio hortícola platense, los resultados de los censos hortícolas de 1998 y 2005, del registro de los enfrentamientos y conflictos llevados adelante por los diferentes sujetos de la producción a lo largo de los últimos 50 años y se finaliza con diversos aportes surgidos de relatos orales tomados a través de entrevistas. Por último, se sistematizan algunas conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen-imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder-saber entre sus adeptos que, a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último se utilizarán todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis perteneciente a la Maestría en Educación Corporal: "La gimnasia en los gimnasios, ni educación, ni física"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza una caracterización de las relaciones sociales que priman en la producción de hortalizas en La Plata. El trabajo parte de los postulados del marxismo para el entendimiento y descripción de la sociedad. En el primer apartado se realiza una breve descripción teórica de la lógica capitalista de producción siguiendo la metodología del materialismo histórico y se propone una denominación de los sujetos de la horticultura bajo la formulación clásica del marxismo para las relaciones sociales capitalistas: terratenientes, burguesía y asalariados. Luego se despliega información empírica sobre el sector que da cuenta de la conformación histórica de las clases sociales en el mismo. Esta información surge del análisis y estudio de la conformación histórica del territorio hortícola platense, los resultados de los censos hortícolas de 1998 y 2005, del registro de los enfrentamientos y conflictos llevados adelante por los diferentes sujetos de la producción a lo largo de los últimos 50 años y se finaliza con diversos aportes surgidos de relatos orales tomados a través de entrevistas. Por último, se sistematizan algunas conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cyclic fluctuations in global sea level during epochs of warm greenhouse climate have remained enigmatic, because absence or subordinate presence of polar ice during these periods precludes an explanation by glacio-eustatic forcing. An alternative concept suggests that the water-bearing potential of groundwater aquifers is equal to that of ice caps and that changes in the dynamic balance of aquifer charge versus discharge, as a function of the temperature-related intensity of the hydrological cycle, may have driven eustasy during warm climates. However, this idea has long been neglected for two reasons: 1) the large storage potential of subsurface aquifers was confused with the much smaller capacity of rivers and lakes and 2) empirical data were missing that document past variations in the hydrological cycle in relation to eustasy. In the present study we present the first empirical evidence for changes in precipitation, continental weathering intensity and evaporation that correlate with astronomically (long obliquity) forced sea-level cycles during the warmest period of the Cretaceous (Cenomanian-Turonian). We compare sequence-stratigraphic data with changes in the terrigenous mineral assemblage in a low-latitude marine sedimentary sequence from the equatorial humid belt at the South-Tethyan margin (Levant carbonate platform, Jordan), thereby avoiding uncertainties from land-ocean correlations. Our data indicate covariance between cycles in weathering and sea level: predominantly chemical weathering under wet climate conditions is reflected by dominance of weathering products (clays) in deposits that represent sea-level fall (aquifer charge > discharge). Conversely, preservation of weathering-sensitive minerals (feldspars, epidote and pyroxenes) in transgressive sediments reflects decreased continental weathering due to dryer climate (aquifer discharge > charge). Based on our results we suggest that aquifer-eustasy represents a viable alternative to glacio-eustasy as a driver of cyclic 3rd-order sea-level fluctuations during the middle Cretaceous greenhouse climate, and it may have been a pervasive process throughout Earth history.