999 resultados para desempeño innovador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo modifica el uso de las calculadoras al currículo de Matemáticas primarias. Cómo afecta ese currículo modulado y el uso de las máquinas en exámenes sobre las siguiente variables: desarrollo cognitivo numérico, numeración básica, cálculo mental, destrezas de cálculo, resolución de problemas aritméticos de expresión verbal, rendimiento aritmético general, actitud hacia las Matemáticas y actitud hacia la calculadora. Tres grupos-clases naturales de tercer nivel de Primaria (67 alumnos de 8 a 10 años) seleccionados de una población disponible de cinco unidades y asignadas aleatoriamente a los tratamientos. Para resolver el primer problema se ha generado un currículo modulado por la calculadora. Para estudiar el segundo problema se generan ocho hipótesis de investigación para contrastarlas mediante un diseño de grupo control no equivalente. Las variables son medidas con pruebas no standarizadas por los investigadores. Validez discutida y fiabilidad calculada. Análisis de covarianza con una covariable (pretest-desempeño inicial) tratando de verificar los supuestos de idoneidad propuestos por Elashoff o, en su defecto, contrastes no paramétricos alternativos. Es factible generar un currículo de Matemáticas en tercer nivel de Primaria que incorpore el uso pleno de la calculadora sincrónicamente con otros recursos instructivos habituales. Los efectos del currículo modulado y el uso de la calculadora en exámenes son: no se ven alterados el desarrollo cognitivo numérico, la numeración básica, la resolución de problemas y el rendimiento general aritmético. El cálculo mental puede verse deteriorado. Se ven altamente facilitadas las destrezas de cálculo y las actitudes hacia las Matemáticas mejoran significativamente. La actitud hacia la calculadora no difiere significativamente según tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los siguientes objetivos: analizar cuantitativamente la situación de la Formación Profesional en la provincia de Córdoba; valorar la formación en centros de trabajo desde la triple vertiente alumnos, docentes y empresas; detectar las posibles deficiencias formativas con que los alumnos concluyen sus estudios, de los distintos módulos profesionales de cara al desempeño de los puestos de trabajo para los que deberían estar capacitados; identificar las repercusiones de la implantación de la LOGSE en el profesorado de Formación Profesional; disponer de un marco de referencia desde el que organizar y dinamizar la actualización y formación del profesorado; analizar las diferencias en la implantación de los Ciclos Formativos en función del ámbito geográfico y las familias profesionales; aportar soluciones que contribuyan a mejorar la Formación Profesional. Se elaboraron tres tipos de cuestionarios destinados a profesores, alumnos y empresas en los cuales se contemplaban cuatro bloques temáticos: los cambios en la docencia de Formación Profesional, valoración del aprendizaje de los alumnos, la formación en centros de trabajo y adecuación de los planes de formación del profesorado. Estos cuestionarios se han distribuido personalmente por los centros entre el mes de diciembre del año 2000 y el mes marzo del año 2001 a la vez que se explicaban los objetivos del estudio. El grado de respuesta de los centros fue muy variado. Falta adecuación entre la oferta de ciclos y el entorno socioeconómico. Se observa una oferta de Ciclos similar en todas en las mancomunidades de Córdoba, centrada básicamente en tres familias profesionales: Administración, Electricidad y Electrónica, y Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, lo que induce a pensar que a la hora de implantar los Ciclos Formativos se ha obedecido más a las necesidades de utilizar las infraestructuras existentes de profesores y materiales que al entorno socioeconómico. Pero cuando se ha intentado implantar un Ciclo que supone una novedad en la oferta educativa de la provincia el alumnado no responde, por lo que resulta complejo explicar lo que está ocurriendo con la Formación Profesional Específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el trabajo, vivienda y vestido del barrio morisco de Huesca en el siglo XVI. Se exponen los trabajos más frecuentes y los útiles utilizados para su desempeño, la arquitectura, disposición y decoración de las viviendas y los materiales y prendas utilizadas para vestirse. Se plantean ejercicios para trabajar los textos del dossier.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar una Europa del coneixement on l’aprenentatge continuat durant la vida és un element essencial per a obtenir una major competitivitat Europea, a l’hora que es promociona la cooperació i mobilitat entre universitats, és l’objectiu principal de l’Espai Europeu d’Educació Superior. Sota aquesta directriu, és necessari potenciar la reflexió i la capacitat crítica de les persones en formació. Crear espais on l’alumne/a passi a ser el centre dels processos d’ensenyança-aprenentatge, on es faciliti que reflexioni sobre allò que està fent i com ho fa, quins processos segueix per entendre situacions i com les interpreta. Potenciar que l’alumne/a aprengui a aprendre, aprendre per la vida, perquè sigui una persona amb ment oberta i capaç d’adaptar-se i modificar la realitat quan sigui necessari. L’EUI Sant Joan de Déu, que es caracteritza pel seu esperit innovador i la sensibilitat envers els canvis, implanta una nova metodologia docent anomenada Cas Integrat (C.I.). El Cas Integrat és una activitat docent que facilita a l’estudiant comprendre les diferents temàtiques que el composen de forma integrada i a la vegada integradora amb l’equip, posicionant-se activament en el seu aprenentatge. És un mètode que es nodreix dels principis de l’aprenentatge basat en problemes (ABP). Es tracta de la descripció d’una situació hipotètica construïda a través de les aportacions dels diferents professors que participen en el cas. És una metodologia docent que es diferencia de les que s’havia utilitzat fins ara. En aquest mètode s’aglutinen continguts de diferents assignatures, que comporta un treball conjunt i continuat del professorat. Ressaltem que el C. I. fomenta el treball en equip, la responsabilitat en l’aprenentatge, augmenta la relació entre els tutors i els estudiants i també potencia la visió integral dels continguts curriculars. També és cert que ens hem trobat amb dificultats com limitacions per part d’alguns estudiants a l’hora de buscar informació, reticències per part d’alguns estudiants en la manera com hem construït els grups, la complexitat a l’hora d’avaluar ja que s’avaluen molts ítems i el fet de compaginar horaris

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior representa un auténtico reto para las universidades en el que se hace imprescindible una revisión y reconceptualización de la relación profesor-estudiante para incidir en la mejora del proceso de aprendizaje y potenciar la innovación educativa. El nuevo paradigma resalta la importancia que representa la educación en términos de adquisición de competencias por parte del estudiante. El término competencia se ha convertido en un elemento clave de las nuevas titulaciones universitarias. En consecuencia, la evaluación de competencias es indispensable para afrontar con éxito el reto al que se enfrentan las universidades y constituye un requisito imprescindible para garantizar una educación de calidad basada en la mejora continua. Este trabajo describe la implementación de un sistema de evaluación cuya finalidad es evaluar el desempeño y logro de los estudiantes en las competencias propias de una titulación en Administración y Dirección de Empresas de la Facultat d’Economia IQS de la Universitat Ramon Llull. El trabajo plantea puntos de reflexión sobre el papel y compromiso del profesor en el proceso evaluativo y analiza la importancia que cobra la implicación activa del estudiante. Éste ya no como participante sino también como responsable de su aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La integració de les noves tecnologies de la informació i la comunicació (NTICs) a l’educació superior representa noves oportunitats i reptes d’innovació que han de conduir cap a una transformació i millora de la qualitat docent i oferir oportunitats als estudiants d’adquirir competències que els resultaran útils per a la seva futura vida laboral. Són variades les possibilitats que ofereixen les NTICS a la docència. En aquest article s’estudien les formes en què la incorporació de les NTICS es concreta a l’Escola Universitària de Turisme i Oci (EUTO) que imparteix dues titulacions: Turisme (180ECTS) i Màster Oficial en Direcció i Planificació del Turisme (120ECTS), ambdues adaptades a l’EEES, fent incidència en la metodologia participativa de la simulació d’empreses. Més concretament, es pretén donar a conèixer l’experiència i resultats de la creació d’una empresa turística simulada, el Vila Daurada Resort” a l’EUTO, un instrument d’aprenentatge innovador i novedós en l’àmbit universitari que permet als alumnes desenvolupar habilitats i capacitats, en un entorn gairebé real, que els ha de permetre accedir amb més garanties al món laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen del autor. Resúmen en español e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Planteja un projecte extens, innovador i creatiu, que a part d’un anàlisi de l’estat de la qüestió del patrimoni a Berga i el seu ús proposa noves rutes i noves propostes per conèixer la història de la ciutat de forma més global i amena, activar, donar valor i proposar restauracions d’urgència a elements poc valorats i poc difosos. Fer que la cultura de Berga sigui molt més que la Patum, un patrimoni sostenible durant tot l’any, proper a tota classe de persones, famílies, col·lectius.... S'ha volgut crear una visió global de la cultura Berguedana, una ruta que indagui des dels orígens fins l’actualitat de la capital de comarca, ja que les propostes actuals que s’ofereixen des de l’Oficina de turisme de la ciutat, segmenten la història en parts i per tant els donen més valor, en detriment d’altres que al meu parer també són cabdals en la formació de l’actual Berga

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ámbito académico el auge de la Gestión de la Calidad (GC) ha sido analizado extensamente a través de numerosos estudios de carácter empírico. Una parte importante de estos estudios han tratado de analizar cuáles han sido los principales efectos de la implantación de estos modelos sobre los resultados o el desempeño (performance) empresarial. Hay que señalar que la mayor parte de dichos estudios son de tipo cuantitativo, basados en la utilización de encuestas dirigidas a los directivos de las empresas que han participado en el proceso de implantación. Ahora bien, el análisis de los efectos de la GC realizado de esta forma, cuenta, a nuestro entender, con una posible debilidad y distorsión metodológica al tomar sólo como base las opiniones de los directivos de las empresas involucradas en el proceso de implantación sobre los efectos del propio proceso y los resultados pueden tener cierto sesgo, tal y como ha sido subrayado por diversos investigadores (ver, por ejemplo, Wayhan et al, 2002 y Heras et al, 2002). Por estos motivos, en el estudio que aquí presentamos hemos considerado necesario utilizar una metodología que tenga en cuenta la opinión de expertos de diversa índole que tienen distintas funciones en la implantación de modelos de GC, de forma que se pueda obtener una información de interés para contrastarla y triangularizarla con la obtenida en estudios empíricos previos llevados a cabo con la metodología tradicional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la concepción que tiene la práctica docente dentro del proyecto curricular. En él se explica los diferentes componentes que formar nuestro programa y finalmente se presenta una investigación que se hizo sobre como analizan los diferentes estamentos (estudiantes, directores de práctica docente y directivos la práctica docente). Objetivos: Indagar sobre cómo se da la relación entre la investigación, y la formación pedagógica los estudiantes de licenciatura de inglés en la Universidad Distrital; crear un espacio innovador para la investigación y la práctica docente que busque generar investigadores en los docentes en formación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se plantea como objetivo principal la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje en la docencia de prácticas de laboratorio, caracterizadas por la limitación de equipamientos específicos, en el campo de las Ingenierías y concretamente el Ingeniería de Materiales, mediante un planteamiento innovador basado en el uso de laboratorios virtuales. Para ello se deben cubrir una serie de objetivos parciales, pero no por ello menos importantes, como favorecer el incremento de la participación de los estudiantes durante su proceso de formación experimental haciendo esta docencia interactiva, flexibilizar el proceso enseñanza-aprendizaje adecuándolo a las posibilidades y necesidades de cada alumno, y aumentar la calidad de la docencia de prácticas de laboratorio. Además hay que convertir a los alumnos en los principales protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior, mediante un planteamiento innovador