999 resultados para Transexuais - Entrevistas - Santiago (Chile)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background Adult community-acquired pneumonia (CAP) is a relevant worldwide cause of morbidity and mortality, however the aetiology often remains uncertain and the therapy is empirical. We applied conventional and molecular diagnostics to identify viruses and atypical bacteria associated with CAP in Chile. Methods We used sputum and blood cultures, IgG/IgM serology and molecular diagnostic techniques (PCR, reverse transcriptase PCR) for detection of classical and atypical bacteria (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Legionella pneumoniae) and respiratory viruses (adenovirus, respiratory syncytial virus (RSV), human metapneumovirus, influenza virus, parainfluenzavirus, rhinovirus, coronavirus) in adults >18 years old presenting with CAP in Santiago from February 2005 to September 2007. Severity was qualified at admission by Fine's pneumonia severity index. Results Overall detection in 356 enrolled adults were 92 (26%) cases of a single bacterial pathogen, 80 (22%) cases of a single viral pathogen, 60 (17%) cases with mixed bacterial and viral infection and 124 (35%) cases with no identified pathogen. Streptococcus pneumoniae and RSV were the most common bacterial and viral pathogens identified. Infectious agent detection by PCR provided greater sensitivity than conventional techniques. To our surprise, no relationship was observed between clinical severity and sole or coinfections. Conclusions The use of molecular diagnostics expanded the detection of viruses and atypical bacteria in adults with CAP, as unique or coinfections. Clinical severity and outcome were independent of the aetiological agents detected.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es explorar el estado actual de desarrollo de las actividades experimentales en la asignatura de Física en escuelas de Enseñanza Media de la provincia de Santiago de Cuba ya que constituye un aspecto medular en la construcción del conocimiento científico. Para la recogida de la información se utilizaron dos instrumentos: una encuesta y una entrevista que fueron aplicadas a 268 alumnos y 18 profesores de cinco escuelas con entornos socioculturales diferentes. Los datos obtenidos de las encuestas de ambos sujetos están referidos a: la existencia o no de infraestructura de laboratorio en las escuelas, las características de sus participaciones en los laboratorios y la frecuencia de realización de los mismos. Complementan esta información sus opiniones expresadas en las respuestas a las entrevistas, donde se destaca el papel que atribuyen a los experimentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados indican un incremento en la motivación y en la asimilación de los contenidos por parte de los alumnos que participaron en las demostraciones experimentales en las escuelas con infraestructura de laboratorio. Se manifiestan también limitaciones en el orden material con énfasis en las escuelas más alejadas del centro de la ciudad de Santiago de Cuba y de preparación de los profesores para una eficiente utilización del instrumental que poseen en función de la docencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio histórico comparativo, basado en las descripciones de los relatos de cuatro viajeros extranjeros Samuel Haigh, Peter Schmidtmeyer, Francis Bond Head y Campbell Scarlett, que llegaron entre los años 1817 y 1835 a la provincia de Mendoza para luego cruzar la cordillera de los Andes rumbo a Santiago de Chile. El trabajo se divide en dos partes; la primera se refiere a los relatos y testimonios del viaje por la provincia de Mendoza y la segunda parte destaca las descripciones sobre la ciudad de Santiago de Chile. Cada una de las partes ha sido seleccionada y analizada en sus diferentes observaciones por los relatos de cada uno de los cuatro viajeros. Destacando aquellos aspectos distintivos y originales sobre algunos temas en particular, como así también las consideraciones que hacen respecto a la sociedad, sus creencias y su cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo 2 del Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2013. Santiago: Universidad Diego Portales, 2013

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: En Chile aproximadamente 475.297 mujeres se encuentran expuestas al riesgo de embarazos no deseados y abortos provocados, ya sea porque usan anticonceptivos de baja eficacia o no los usan. Objetivos: Conocer el perfil biosocial de las usuarias que demandan la pildora de anticoncepción de emergencia, una vez que ésta estuvo disponible para las beneficiarías de los Consultorios de Atención Primaria del Servicio de Salud. Métodos: Se analizó las características sociodemográficas y antecedentes gineco-obstétricos de la totalidad de las 93 fichas de las mujeres que solicitaron anticoncepción de emergencia entre el segundo semestre de 2006 y el primer semestre de 2007, en un Consultorio de Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud Metropolitano de Santiago. Resultados: El perfil obtenido es de una mujer joven de promedio de 23,6 años, soltera, estudiante, beneficiaría exenta de pago del sistema de salud público, con edad promedio de inicio de relaciones sexuales de 16,2 años, que ha tenido entre una y dos parejas sexuales, sin hijos, que no utiliza un método anticonceptivo habitual, que consulta por haber tenido una relación sexual no protegida en las últimas 24 horas. Conclusiones: El perfil identificado corresponde a una población de conducta sexual desprotegida, de alto riesgo de embarazo no deseado y de aborto inseguro, que deben ser incorporadas a los programas regulares de control de la fecundidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la 3ra. Conferencia Subregional del Cono Sur. Chile, Santiago de Chile, 3 y 4 de diciembre de 2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependerá de cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)