999 resultados para Textos acadêmicos
Resumo:
Radio E.C.C.A. es un centro de educación de régimen especial para adultos que tiene por finalidad la promoción cultural de las personas que no pudieron realizar estudios académicos. El sistema de enseñanza radiofónico pretende llegar a miles de personas que por sus ocupaciónes profesionales, problemas familiares, deficiente formación o distancia geográfica tienen dificultades de acceder a centros de formación convencional. El sistema se basa en tres pilares fundamentales: la clase radifónica, los esquemas a base de textos y las clases presenciales con profesores orientadores.
Resumo:
El objetivo de este artículo es ofrecer distintas posibilidades de trabajo a partir de los textos de Cunqueiro, centrándose en la narrativa breve. Esta experiencia está pensada concretamente para la enseñanza media con el propósito de ofrecer algunas sugerencias para una aplicación práctica en las aulas, bien como complemento a la explicación del hecho narrativo cunqueiriano, bien como punto de partida para otras experiencias docentes. Las propuestas aquí sugeridas pretenden profundizar un poco en las miradas infinitas con que Cunqueiro soñó alimentar la totalidad humana.
Resumo:
Se analiza el tipo de errores que cometen los estudiantes españoles de primer curso de Magisterio (Lengua Extranjera) cuando leen artículos de periódicos y revistas en inglés. Se demuestra que el análisis de los resúmenes hechos por los estudiantes después de leer el texto es un buen instrumento para detectar el tipo de problema que tienen en la lectura.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
La filosofía es una reflexión metódica sobre el conocimiento, la existencia y los modos de ser, y de cada manera de interpretar estas cuestiones surge una escuela filosófica. La filosofía o hacer filosofía es una característica intrínseca del hombre y cada nuevo punto de vista que surge con un filósofo nuevo, parte ineludiblemente de las reflexiones de filósofos anteriores. Por este motivo, los textos filosóficos clásicos son un elemento intrínsecamente necesario para la filosofía, todos ellos constituyen la realidad viva de la filosofía a lo largo de la historia.
Resumo:
Historia de la formación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la celebración de su segundo centenario, donde se repasan todas las actividades llevadas a cabo por la Real Academia durante su segundo siglo de vida. También se hace mención de otras instituciones similares que fueron antecedentes de esta Academia, como las de Roma y Florencia, y de los académicos más destacados de la Real Academia a lo largo de su historia.
Resumo:
Se analiza el libro de texto como instrumento utilizado en la práctica educativa para ver en qué medida sus contenidos son portadores de valores igualitarios, o transmiten unos modelos culturales discriminantes que impiden una educación potenciadota para ambos sexos. Se presentan algunos aspectos del análisis realizado sobre los textos escolares de EGB de Lengua y de Ciencias Sociales, centrándose en los personajes humanos que aparecen en estos libros. Como conclusión, se constata el hecho de que los instrumentos que usa la escuela no son neutros, llevan la carga cultural del medio en que se producen. Así, se propone revisar los instrumentos usados que puedan legitimar desigualdades sociales. La escuela debe ofrecer una educación liberadora, convirtiendo en realidad el principio de igualdad de oportunidades.
Resumo:
Se hace un repaso por la bibliografía sobre el comentario de textos escrita en castellano. El comentario ha sido considerado la actividad principal en las clases de Literatura, por lo que se han sucedido numerosos manuales cuyas propuestas metodológicas y ejercicios ayudaran en la práctica diaria a los profesores. Mucha de esta bibliografía resultaba excesiva e irregular. El objetivo del comentario era despertar en los alumnos el interés por la lectura, y preparar y cultivar su sensibilidad para el arte literario. Sin embargo, esto no sucede así debido a errores cometidos en su planteamiento o dificultades que acompañan a su ejecución. No obstante, se mantiene la idea de que con la práctica del comentario se lleva al alumno a descubrir valores literarios. Se propone un nuevo modelo de comentario procedente del modelo francés y que se aplica en los estudios elementales. Se basa en el apoyo de otros recursos como la lectura de obras íntegras y las actividades de los talleres literarios.
Resumo:
Para comprender los problemas que plantea la formación del profesorado, se analiza el contexto institucional en el que se crean los departamentos correspondientes. Se hace un recorrido por la historia de la formación del profesorado en las universidades de investigación, se examinan algunos de los problemas que afectan a los departamentos pertinentes desde su establecimiento en los centros, y se enlaza la preocupación por el bajo prestigio y la baja capacidad y productividad investigadora de los formadores del profesorado. Se destacan las permanentes críticas que reciben los centros universitarios de formación del profesorado, sobre todo, los de universidades de investigación. Se adjunta un cuestionario dirigido al cuerpo docente de los centros universitario de formación del profesorado.
Resumo:
Se pretende trazar una perspectiva teórica para el análisis de los libros de texto como un género, así como apuntar una metodología para su análisis concreto. Se exponen algunos ejemplos extraídos de los libros de texto históricos. El objetivo es inspirar una lectura atenta de los libros de texto de diferentes materias y una mayor profundización en un nuevo campo de la investigación pedagógica.
Resumo:
Se propone ofrecer diversas posibilidades de análisis del funcionamiento del currículum oculto en los textos, desde dentro de ellos mismos, señalando algunos procedimientos lingüísticos con los que opera. La perspectiva teórica que se utiliza es diferente de la empleada por determinados análisis de texto. En el análisis contextual que se propone se tienen en cuenta las funciones del propio texto, según las cuales puede operar un currículum oculto. A partir de este trabajo, se afirma que el currículum oculto en el ámbito verbal no se limita a la mera transmisión de ciertos contenidos e informaciones.
Resumo:
Se estudia el contexto general de las reflexiones de Habermas y el campo particular de las acciones sociales. Se pretende situar el concepto de acción comunicativa dentro de la función teórica que cumple en el pensamiento de Habermas, además de encontrar la medida en que ese concepto enriquece el mapa conceptual de una teoría de la educación, y la medida en que es insuficiente. Teniendo en cuenta que el objetivo central de Habermas es elaborar una teoría sobre el orden social y los procesos de socialización e integración.
Resumo:
Se plantean algunas de las principales estrategias que se consideran necesarias introducir en las instituciones con el fin de promover innovaciones. Se trata de reflexionar sobre factores que posibilitan que el cambio de planes pueda generar realmente una innovación. Se proponen tres estrategias: la existencia, dentro de la institución, de una planificación a largo plazo, el arbitraje de organismos amortiguadores y la utilización de metodologías relativas a la revisión de programas.
Resumo:
Se recogen dos criterios de evaluación de la capacidad comunicativa del alumno en el Área de Lengua Castellana y Literatura de la ESO, teniendo en cuenta los distintos niveles. Tratan sobre la capacidad del alumno de comprender textos orales y plasmar su contenido en textos escritos y la capacidad de síntesis de una exposición oral.
Resumo:
Se exponen dos criterios de evaluación del Área de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de la ESO que son los siguientes: el primero trata de resumir oralmente textos escritos y el segundo refiere a sintetizar un texto con información referente a textos distintos pero que desarrollen la misma idea, ambos criterios adaptados a los diferentes cursos.