1000 resultados para Teorias de aprendizagem


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo do pressuposto de que a teoria social elaborada por Habermas em muito se assemelha àquela construída por M. Weber, procedeu-se a um estudo comparativo com a intenção de identificar as formas pelas quais Weber e Habermas elaboraram o conceito de compreensão, ao mesmo tempo em que e o elegeram, cada um a seu modo, como instrumento metodológico adequado às dificuldades da produção de conhecimento científico nas Ciências Sociais. Tanto para Weber, como para Habermas, o conhecimento nas Ciências Sociais não consegue escapar das influências diretas da subjetividade do cientista, como também não é capaz de se proteger das contingências histórico-culturais aos quais inevitavelmente toda ação humana está vinculada. Por isso, fundamentados em suas próprias razões, tanto Weber quanto Habermas apontam a compreensão como a forma possível de conhecimento, o que implica a renúncia às pretensões explicativas e à produção de teorias gerais de fundamentação última, que são típicas das ciências convencionais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: Para Bateson, a mudança social radicaria numa mudança epistemológica profunda que incidisse sobretudo na educação e na comunicação (onde incluía a sua teorização psicológica). Essa revolução paradigmática, baseada na lógica formal de Whitehead e Russell, evitaria discursos ditos científicos destituídos de rigor. Aqui, analisamos hermeneuticamente o seu pensamento, salientando os limites que a lógica formal encontra nas experiências éticas, religiosas e estéticas. Sem essa revolução, encontramo-nos condenados à estagnação intelectual, pois formamos cidadãos sem capacidade de aprender a aprender, que possibilitaria a capacidade de produzir abduções, inferência lógica tão necessária na produção do raciocínio humano; o seu desenvolvimento garantiria a capacidade de pensar/construir complexamente o mundo, interligando os saberes; poucos são também aqueles que explicitam e argumentam a favor das suas crenças, base axiomática da capacidade abdutiva. A organização social (via sistema educativo, formal e não formal) se constrói com sujeitos que raramente possuem mentes bem estruturadas, favorecedoras de passagem de patamares de aprendizagem para outros superiores. Antes se estimula a confusão de tipos lógicos, tomando o todo pela parte, por exemplo. Bateson critica também o sistema de avaliação quantitativo, diminuindo a possibilidade de formação do pensamento abstrato e formal, como a filosofia e a matemática exigem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente ensaio analisa o processo de construção das teorias pedagógicas da educação física no Brasil, buscando demonstrar como elas refletem a concepção e o significado humano de corpo engendrados na e pela sociedade moderna. O texto apresenta as teorias pedagógicas que no âmbito da educação física se colocam numa perspectiva crítica em relação aos usos e aos significados atribuídos pela sociedade capitalista às práticas corporais. E, finalmente, problematiza a possibilidade de estarmos diante de uma ruptura da visão moderna de corpo, refletindo sobre os desafios que essa transição coloca para a educação/educação física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Investigar las creencias sobre el tema del desarrollo de los niños y de la educación. 2) Conocer algunas propiedades estructurales de las teórias implícitas y el grado de preferencia de cada una de ellas. 1) Investigación: primera fase: 12 sujetos, 6 entre los 20 y 26 años y los otros 6 entre 40 y 60 años; segunda fase: 112 sujetos, estudiantes de Derecho, Psicología y Magisterio, edad media de 23,6 años. 2) Investigación: 70 sujetos de cuarto y quinto de Psicología; edad media 23,05 años. 3) Investigación: 110 sujetos de Magisterio y Psicología; edad media 22,32 años. 4) Investigación: 92 sujetos, 46 parejas, de diferentes niveles socioeconómicos. La mitad tenía un sólo hijo y el resto 2 ó 3. Variable dependiente: tiempo de reacción y porcentaje de juicios de verdad. 1) Investigación: primera fase: buscar un conjunto de proposiciones sobre el desarrollo del niño, utilizando la técnica de Brainstorming; segunda fase: saber si las proposiciones se rigen por las mismas normas que los miembros de las categorias de Rosch. 2) Investigación: comprobar si la tipicidad y polaridad de las teorías producen diferencias operativas en el procesamiento de la información. 3) Investigación. Se introducen dos teorías con las cuales contrastar los juicios de similitud de cada proposición. 4) Investigación: estudiar las teorias implícitas que mantienen los padres. Se trata de un diseño factorial cruzado: tipicidad y tipo de teoría. 1) Investigación: Primera Fase: casete, cintas, instrucciones ,protocolo. Segunda Fase: 7 cuadernillos, cada cuadernillo con una historieta y 137 proposiciones. 2) Investigación: 210 tarjetas como estímulos y 42 como ejemplos; casete, taquistoscopio, interruptores, cronoscopio, 3) Investigación: 11 cuadernillos; en cada uno se representaban dos teorías y un cuestionario con 137 proposiciones, 4) Investigación: cuadernillo con historietas con preguntas. 1) Las proposiciones de las teorías implícitas comparten las propiedades estructurales de las categorias de Rosch. 2) Los límites de las teorías son difusos, hay proposiciones que son compartidas por varias teorías. 3) Los tiempos de reacción más cortos corresponden a los juicios de las proposiciones mas prototípicas. 4) En la tercera investigación existe un alto grado de estabilidad en los índices de tipicidad y polaridad de las proposiciones en las teorías. 5) En el sistema de creencias de los padres influyen las ideas individualistas considerando al sujeto capaz de forjar su propio destino. 6) Teorías preferidas: constructivista, ambientalista y voluntarista. Los padres se creen más protagonistas y responsables de la educación de sus hijos: no consideran que la herencia marca el destino de sus hijos. Consideran que su actuación va a tener una enorme repercusión sobre el niño y que la voluntad de los niños es importante para conseguir lo que se proponen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un resumen de las principales corrientes teóricas que han tratado de dar una explicación a la discriminación laboral, asi como una exposición pedagógica de las principales modalidades mediante las cuales dicha discriminación se manifiesta. Se realiza un particular análisis de las consecuencias que dicha discriminación tiene, en particular para el caso de los jóvenes de América Latina, y finalmente se realiza una revisión de los estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, sus aspectos metodológicos y las conclusiones a las que dichos estudios han llegado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es la elaboración de una propuesta tecnológica que posibilite la formación continua de los profesores en la enseñanza básica, en el área de la lengua materna, partiendo del análisis de la aportación educativa de las películas en lo que se refiere al desarrollo de las habilidades de comunicación. En primer lugar trata las teorías del aprendizaje y de la imagen, y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela (funciones de la imagen y de la televisión en dicho proceso). Analiza los temas de los medios de comunicación de masas, de la lectura del discurso televisivo y de la utilización de documentos auténticos en el desarrollo de la competencia comunicativa. A partir de estas bases teóricas elabora la propuesta que se centra principalmente en los objetivos, la dinámica de trabajo, los recursos, y los contenidos y actividades de cada sesión.