990 resultados para Simmons, Vic


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract. In this paper we study the relative equilibria and their stability for a system of three point particles moving under the action of a Lennard{Jones potential. A central con guration is a special position of the particles where the position and acceleration vectors of each particle are proportional, and the constant of proportionality is the same for all particles. Since the Lennard{Jones potential depends only on the mutual distances among the particles, it is invariant under rotations. In a rotating frame the orbits coming from central con gurations become equilibrium points, the relative equilibria. Due to the form of the potential, the relative equilibria depend on the size of the system, that is, depend strongly of the momentum of inertia I. In this work we characterize the relative equilibria, we nd the bifurcation values of I for which the number of relative equilibria is changing, we also analyze the stability of the relative equilibria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we consider C1 vector fields X in R3 having a “generalized heteroclinic loop” L which is topologically homeomorphic to the union of a 2–dimensional sphere S2 and a diameter connecting the north with the south pole. The north pole is an attractor on S2 and a repeller on . The equator of the sphere is a periodic orbit unstable in the north hemisphere and stable in the south one. The full space is topologically homeomorphic to the closed ball having as boundary the sphere S2. We also assume that the flow of X is invariant under a topological straight line symmetry on the equator plane of the ball. For each n ∈ N, by means of a convenient Poincar´e map, we prove the existence of infinitely many symmetric periodic orbits of X near L that gives n turns around L in a period. We also exhibit a class of polynomial vector fields of degree 4 in R3 satisfying this dynamics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we consider vector fields in R3 that are invariant under a suitable symmetry and that posses a “generalized heteroclinic loop” L formed by two singular points (e+ and e −) and their invariant manifolds: one of dimension 2 (a sphere minus the points e+ and e −) and one of dimension 1 (the open diameter of the sphere having endpoints e+ and e −). In particular, we analyze the dynamics of the vector field near the heteroclinic loop L by means of a convenient Poincar´e map, and we prove the existence of infinitely many symmetric periodic orbits near L. We also study two families of vector fields satisfying this dynamics. The first one is a class of quadratic polynomial vector fields in R3, and the second one is the charged rhomboidal four body problem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background: The CWxP motif of transmembrane helix 6 (x: any residue) is highly conserved in class A GPCRs. Within this motif, W6.48 is a big star in the theory of the global “toggle switch” because of its key role in the activation mechanism of GPCRs upon ligand binding. With all footlights focused on W6.48, the reason why the preceding residue, C6.47, is largely conserved is still unknown. The present study is aimed to fill up this lack of knowledge by characterizing the role of C6.47 of the CWxP motif. Results: A complete analysis of available crystal structures has been made alongside with molecular dynamics simulations of model peptides to explore a possible structural role for C6.47. Conclusions: We conclude that C6.47 does not modulate the conformation of the TM6 proline kink and propose that C6.47 participates in the rearrangement of the TM6 and TM7 interface accompanying activation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la discusión académica está emergiendo con fuerza la necesidad de abordar la interacción entre distintas desigualdades en el diseño e implementación de políticas públicas, siendo el enfoque interseccional una propuesta teórica muy interesante. Se detecta, sin embargo, que hacen falta más análisis empíricos que permitan dar cuenta de los avances y obstáculos con que se encuentran las políticas públicas para implementar la interseccionalidad entre diversas desigualdades. En este artículo analizamos las recientes políticas de igualdad LGTB, centrándonos en el caso catalán, para ver cómo adoptan la relación entre desigualdades, y detectar cuáles son los factores clave que interfieren en la implementación de un modelo interseccional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un analisis de la informacion aportada por algunas de companias admitidas a cotizacion en Bolsa en 2008, permite concluir que aun son demasiadas las empresas que siguen sin presentar informacion medioambiental en la memoria de las cuentas anuales, segun 10 requerido por el PGC07. Y menos las que presentan provisiones y contingencias medioambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuentas anuales del Plan General de Contabilidad (PGC07) incluyen un nuevo estado contable, que deben presentar todas las empresas, denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) integrado por dos documentos: el Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos (EIGR) y el Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto (ETCPN). En este trabajo se desarrolla el estudio del segundo documento que nos informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados del saldo total del EIGR, las variaciones originadas en el patrimonlo neto por operaciones con 105 socios las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonlo neto (como la distribucion del resultado); y 105 ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en critenos contables y correcciones de errores En consecuencia, el presente articulo centra su atencion en reflejar las diferentes variaciones de patrimonio neto, producidas en la empresa en el transcurso de tres ejercicios economicos para dar la correspondlente informacion de la riqueza y garantia empresarial en estos tres ejercicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de la información está ampliando los referentes informativos de las personas sordas signantes (usuarias de una lengua de signos). Con el objetivo de explorar las vías más utilizadas para acceder a la actualidad periodística por parte del colectivo mencionado, este artículo resume una investigación cuantitativa realizada con una encuesta a 138 personas Sordas: 69 en España y 69 en EE.UU. El trabajo se complementa cualitativamente con un focus group en la Gallaudet University de Washington, en American Sign Language (ASL), y con la observación de tres conferencias-magazines en Barcelona, para participantes sordos, en Lengua de Signos Catalana (LSC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuentas anuales del nuevo Plan General de Contabilidad incluyen un nuevo estado contable, que deben presentar todas las empresas, denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) Este documento contable esta integrado por dos partes. Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos (EIGR) y Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto (ETCPN) En este articulo se centra la atencion en el primer subestado, el Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos, con especial atencion al funcionamlento de las cuentas del grupo 8 y 9 (gastos e ingresos que se imputan directamente a patrimonio neto) integrantes del EIGR. Por otra parte, se desgrana el nuevo concepto de resultado global, como suma del resultado repartible y no repartible, para comprender la esencia del primer documento integrante del ECPN

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lnstituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (lCAC) aprovo el 16 de noviembre de 2007 el nuevo Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/2007), con caracter general (PGC 07); y el de las Pequeñas y Medianas Empresas, junto con los criterios contables especificos para las microempresas (Real Decreto 1515/2007). EI articulo que se presenta centra su atencion en los cambios experimentados en la redaccion del nuevo PGC 07 con referencia a los negocios conjuntos, en convergencia con las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF), y muestra las diferencias que supone dicha informacion respecto al anterior Plan General de Contabilidad (PGC90). Incidiendo especialmente en el tratamiento contable de las Uniones Temporales de Empresas (UTE)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revision actual de las Uniones Temporales de Empresas (UTE), con el objeto de constatar si la informacion contable que presentan las empresas asociadas mediante esta formula es fidedigna y cual es su situacion ante la reforma contable. La investigacion consta de una parte teorica y una parte empirica. La parte teorica define la union temporal de empresas, sus caracteristicas y objetivos, el origen historico y la regulacion contable, fiscal y juridica que les afecta. Asimismo, se trata con especial relevancia la adaptacion sectorial del PGC a las Empresas Constructoras (PSEC). Por otra parte, se analizan las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF) relacionadas con las UTE. Finalmente, se comparan las normas contables españolas, internacionales y francesas referidas a los contratos de larga duracion. La parte empirica, resulta de un analisis de los estados financieras del periodo 2002-2004 de una poblacion de treinta empresas constructoras que habitualmente realizan UTE, la mayoria de las mismas forman parte del SEOPAN (Asociacion de Empresas Constructoras de ambito nacional).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universitat Politècnica de Catalunya, a través del Graduado Superior de Diseño, ha realizado una experiencia en donde los contenidos de aprendizaje se han distribuido mediante podcast. Es el primer curso de diseño en esta universidad que distribuye materiales de formación con estas características, persiguiendo el objetivo de proporcionar a los estudiantes un acceso a contenidos educativos mediante un dispositivo móvil. Para evaluar esta experiencia, hemos analizado las respuestas obtenidas de los estudiantes, mediante un cuestionario. Nos encontramos con que dan un valor al Podcast como vehículo de revisión de contenidos, pero se valora más como una alternativa al aprendizaje. Los podcast crecen en cuanto a popularidad, y se han puesto a disposición de los alumnos esta tecnología considerando este reclamo y no la tecnología en sí. Con este artículo, planteamos que el podcasting ofrece a las Universidades nuevas posibilidades educacionales para llegar a más estudiantes y ofrecer otro medio de aprendizaje. Además, no solo se planteo recopilar estadísticas sobre las descargas a través de este experimento, si no también conocer las reflexiones de los estudiantes sobre la tecnología utilizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante años, muchas instituciones y universidades han comenzado a experimentar con los dispositivos móviles en el aprendizaje a través de diferentes proyectos como parte de su metodología de aprendizaje. La experiencia adquirida con el empleo de estrategias y enfoques en la educación a distancia puede facilitar la conceptualización del aprendizaje móvil, así como el desarrollo de aplicaciones para este nuevo medio de aprendizaje. Los dispositivos móviles abren además nuevos caminos para el aprendizaje y una nueva generación para la educación a distancia, y los investigadores conocen estos nuevos caminos para el aprendizaje y oportunidades de llegar a un público más amplio. Este trabajo, muestra los resultados de un grupo de discusión que se llevó a cabo entre 20 estudiantes de licenciatura con el fin de explorar las percepciones, y en general todo aquello que afecta a la interpretación subjetiva de los individuos y su interacción con un fenómeno social como el aprendizaje móvil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We characterize the weighted Hardy inequalities for monotone functions in Rn +. In dimension n = 1, this recovers the standard theory of Bp weights. For n > 1, the result was previously only known for the case p = 1. In fact, our main theorem is proved in the more general setting of partly ordered measure spaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On the 50th anniversary of the creation of the Federation of Benedictine Women’s Monasteries of Catalonia (Spain), the five monasteries represented are discussing the following question: what will monastic life be like in the future? This question is added to the debate about “new forms of monasticism”, “urban monastic life” and, in a more general sense, to the modernisations and “the opening up” of the precepts and practices of monastic life at this time. Faced with the ambitious monastic questioning, the author responds with five deliberately provocative debates developed out of a consideration of various chapters of the Rule of St. Benedict that raise profound questions when it comes to responding to the question presented here. Having described these five debates, by way of a summary, the article presents three ideal types of monastery in relation to the current processes of deinstitutionalisation that represent, in an overall way, three provisional responses and serve as a focus for the question discussed here.