995 resultados para Signoret, Gabriel (1878-1937)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la compleja evoluci??n de la Primera Ense??anza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la ??poca estudiada. Proceso de consolidaci??n profesional del Magisterio, movimiento societario y reivindicativo del Magisterio Primario, actitudes ideol??gicas de la sociedad respecto de la Primera Ense??anza y la lucha entre tendencias ideol??gicas. Se inicia la investigaci??n con un esbozo del panorama socioecon??mico de la regi??n, un estudio sobre la evoluci??n pol??tica de la sociedad y un breve an??lisis sobre la prensa asturiana respecto a la educaci??n. Se analizan las actitudes de la sociedad y sus ??rganos de expresi??n ante la Primera Ense??anza en el campo de las ideolog??as entonces en pugna: confesionalismo y laicismo. Se realiza un estudio del Magisterio nacional, sus condiciones de vida, asociaciones profesionales, aspiraciones y relaciones entre las entidades societarias. Se analiza, por ??ltimo, el movimiento escolar de renovaci??n y perfeccionamiento profesional. Bibliograf??a. Archivos municipales. Manuscritos. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. An??lisis de cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovaci??n profesional. La sociedad asturiana pese a sus deficiencias de escolarizaci??n, di?? muestras de inter??s para poner fin a aquella situaci??n mediante muy distintas f??rmulas. El tipo de escuela imperante era la llegada por la tradici??n secular. El objetivo b??sico era la mera alfabetizaci??n, obstaculizada por la masificaci??n escolar y el absentismo escolar. La acci??n innovadora se centr?? en una visi??n de la escuela y de la labor del maestro que se concret?? en la introducci??n de nuevas materias escolares (Trabajos Manuales, Dibujo, M??sica y Gimnasia), y en la adopci??n de nuevas metodolog??as did??cticas, proceso en el que tuvo destacado protagonismo la inspecci??n y el medio de difusi??n que, con este objetivo, hab??a previsto el Ministerio: el Bolet??n de cada provincia. Tambi??n se pusieron en pr??ctica otras actividades, como excursiones, prensa escolar, bibliotecas, etc. Con todo, se puede concluir que las t??cnicas de la escuela activa se hab??an difundido lo suficiente como para remover la escuela tradicional a la que se opon??a. Hay que se??alar tambi??n la fuerte influencia de las concepciones de la escuela nueva en lo que se refiere a las metodolog??as did??cticas impartidas y a las opiniones sobre Organizaci??n Escolar. Permite comprobar hasta qu?? punto la innovaci??n educativa fue una de las caracter??sticas de la II Rep??blica en Asturias. Quedar??an por analizar la consideraci??n social de la profesi??n en cuanto a la pr??ctica profesional y la formaci??n del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la difusi??n de la Instrucci??n Primaria en la sociedad asturiana durante la tercera y cuarta d??cadas de este siglo. Conocer en profundidad el proceso de democratizaci??n cultural en Asturias, hasta qu?? punto y cu??ndo es impulsada, por qu?? fuerzas sociales nuestra regi??n se incorpora al tipo de sociedad alfabetizada y desarrollada culturalmente con la generalizaci??n de la educaci??n. Estudio de las redes escolares y las infraestructuras materiales en la escolarizaci??n regional. Este trabajo est?? dividido en cuatro partes. Previamente se presenta una introducci??n que pretende aproximarnos a la realidad de Asturias desde una perspectiva econ??mica, pol??tica, demogr??fica y social. La primera parte se refiere al analfabetismo. La segunda estudia el proceso de escolarizaci??n partiendo de una introducci??n sobre el estado de la Instrucci??n Primaria en v??speras de la Dictadura primorriverista y aportando un estudio diferenciado para los tres periodos: Dictadura, Transici??n y Rep??blica. La tercera parte se dedica al estudio de las infraestructuras educativas. La parte cuarta se dedica a la instrucci??n post-escolar para mayores de catorce a??os dentro del marco global de la cultura popular. Bibliograf??a. Bibliotecas. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. Estudio pormenorizado de la actividad escolar en todos los ayuntamientos asturianos agrupados por ??reas geogr??ficas o partidos judiciales. La situaci??n educativa en 1923 se caracterizaba por una red escolar importante por su volumen, pero deficitaria, inadecuada, asentada en infraestructuras arcaicas, con cifras de asistencia escolar reducidas y con unos deficientes resultados educativos limitados a la adquisici??n de un bagaje cultural m??nimo. La actuaci??n de la Dictadura extendi?? la red escolar p??blica cuando la evoluci??n demogr??fica, la ampliaci??n de la edad escolar y la sociedad m??s lo demandaban. Durante el periodo republicano se crearon m??s escuelas pero, a diferencia del total nacional, en Asturias la mayor??a eran mixtas y unitarias en detrimento de las escuelas graduadas y de p??rvulos. Durante la Guerra Civil se reorganiz?? la Instrucci??n Primaria con la nacionalizaci??n de toda la red escolar a partir de la incautaci??n de las privadas y particulares y se consigui?? un alto nivel de funcionamiento educativo con una cobertura del 83 por ciento de los centros escolares existentes en la zona republicana. En Asturias los procesos de alfabetizaci??n y escolarizaci??n se expanden a lo largo del siglo XX debido a la coincidencia de una doble funcionalidad externa e interna. La externa ven??a dada por el Estado en su objetivo de modernizar el pa??s y la interna, por el deseo de cualificaci??n t??cnica y formaci??n sociopol??tica de los individuos, lo que convirti?? a la alfabetizaci??n y a la instrucci??n en una necesidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Som a Palau de Santa Eulàlia, a la casa taller de l'escultor Gabriel. És autor de l’escultura De Profundis al frontispici de la Facultat d’Educació i Psicologia i de l’Escola Universitària d’Infermeria. Comença l'entrevista mentre sona un carilló mogut pel vent. Tot i l'anarquia del seus moviments, els sons que produeix els apercebem com una melodia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la autora. Resumen tambi??n en ingl??s. Separata de: Sarmiento : anuario galego de historia da educaci??n. Vigo, 2003, n. 7 ; p. 129-151, el art??culo se public?? en la revista Sarmiento con el t??tulo: Retazos de la actividad escolar asturiana durante los cursos 1937-1939

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado como el resto de los funcionarios p??blicos se vio sometido, durante el per??odo de la Guerra Civil y los a??os posteriores en los que se consolid?? el franquismo, a un proceso de depuraci??n impuesto por la represi??n y el control ideol??gico del nuevo r??gimen. La depuraci??n llevada a cabo en las instituciones acad??micas supuso la eliminaci??n de cualquier atisbo de modernidad educativa gestado en el per??odo de la Rep??blica y en etapas anteriores. Aqu?? se analiza el caso del Instituto Jovellanos, durante el periodo de 1937 a 1940, constatando que en 1938 este proceso supuso la separaci??n del servicio de dos profesores, el traslado fuera de Asturias de un tercero y el encarcelamiento de otro profesor durante quince a??os. Paralela a la condena de los profesores considerados desafectos al nuevo r??gimen pol??tico se llevo a cabo la confirmaci??n en sus puestos de aquellos profesores con ideolog??a af??n al franquismo y se impusieron unas f??rreas normas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre Els nous horitzons culturals a Mallorca al final de l'Edat Mitjana, de Maria Barceló i Gabriel Ensenyat. L’obra tracta sobre l’humanisme a Mallorca, la conclusió de la qual és que, tenint en compte que l’humanisme en estat pur no va existir ni tan sols a Itàlia, es pot parlar de l’humanisme català comptant amb les seves reminiscències de l’Edat Mitjana de les que no se sostreuen enlloc

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentari del llibre Francesc Fontanella: una obra, una vida, un temps. Es tracta d’una obra miscel•lània en la que es recullen, partits en dos àmbits temàtics, un històric i un literari, 14 assaigs sobre temes que van des dels fets centrals de la Guerra dels Segadors fins a una proposta per a la realització d’una obra teatral fontanelliana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una aproximación a la figura del profesor Gabriel Comas i Ribas (Esporles, 1864- Barcelona, 1942) y al contexto en el que éste desarrolló su actividad docente, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Comas destacó por su dinamismo pedagógico y educativo, en linea con la renovación pedagógica y la corriente pestalozziana, que le llevó a proporcionar diversas y numerosas aportaciones a la historia de la pedagogía de las Islas Baleares. Desarrolló su profesión en diversos centros de Mallorca y Menorca hasta recalar en 1905 en Palma, donde su experiencia e inquietudes educativas le llevaron a transformar la escuela de Santa Catalina en Escuela Graduada, a potenciar el papel social de la escuela y promover el desarrollo integral del ser humano. Tras un viaje por el extranjero para profundizar en las teorías pedagógicas del momento, desarrolló una intensa etapa como conferenciante y realizó numerosos escritos en la revista El Magisterio Balear, teorizando sobre la situación de la pedagogía en nuestro país y de los distintos países que visitó. En 1923 se traslada a la Escuela Unitaria número 69 de Barcelona, donde se jubiló en 1934.