1000 resultados para SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena y Angel Gurria

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota técnica se presentan algunas de las razones que explican el bajo crecimiento de la economía mexicana y las dificultades exhibidas en la generación de empleos, pese a la favorable evolución experimentada por sus exportaciones. Se plantea que los bajos encadenamientos productivos domésticos reflejan un bajo nivel de articulación intersectorial, que ha impedido dinamizar a los distintos sectores productivos del país. Esta falta de conectividad del entramado productivo doméstico se traduce en que los estímulos que se destinan a un determinado sector no se dispersen al resto de la economía y que, por lo tanto, tengan un efecto muy limitado en la generación de valor agregado doméstico y en el crecimiento. En particular, los sectores de “equipo eléctrico y maquinaria” y “equipo de transporte”, que en forma conjunta representaron un 55,4% de las exportaciones brutas de México en 2011 y que, por ende, son los llamados a constituirse en los motores del crecimiento del país, en la práctica aportaron sólo un 23,4% del valor agregado nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se construyen las series de la participación salarial en el producto interno bruto (PIB) de 15 economías de América Latina y la correspondiente al conjunto de estas entre 1950-2010. Se determina, con diferentes metodologías, la tendencia no lineal de esta variable, corroborando la presencia de dos grandes ciclos. Se incluye una discusión de diversos autores, especialmente clásicos y postkeynesianos, que exploran la vinculación de esta variable con el nivel de actividad económica. Asimismo, se demuestra la pertinencia del enfoque postkeynesiano para explicar que las variaciones del PIB real están determinadas por la participación salarial, la formación bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios, entre las principales variables. Sin embargo, la contribución de la variación de la participación salarial al crecimiento del producto real es menos importante a partir de los años ochenta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza las características del último ciclo de desarrollo de la economía uruguaya (1998-2012) y los cambios en la estructura productiva y de las exportaciones. El análisis desarrollado en cada capítulo se complementa con una descripción de las políticas productivas implementadas a lo largo del período de estudio, tanto a nivel sectorial, como horizontal en tres dimensiones: inversión, exportaciones e innovación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Apresentação .-- Síntese. A. A incerteza e o lento crescimento mundial exacerbam as debilidades da região. B. Espaços para obter uma maior diversificação do comércio e dos encadeamentos com a China. C. A América Latina e o Caribe devem avaar na agenda de facilitação do comércio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la edición 2015 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe se analiza, desde la perspectiva del comercio, el contexto internacional y regional. Desde esa perspectiva, la región enfrenta el contexto económico internacional más desfavorable desde 2009. Más aún, la profundización de la especialización en recursos naturales durante el ciclo de altos precios y la persistencia de una estructura productiva con reducidas capacidades tecnológicas dificultan salir de la compleja coyuntura actual. En este marco, la CEPAL insta a los países a promover la integración económica regional, porque avanzar hacia un espacio integrado y con reglas comunes es indispensable para promover los encadenamientos productivos, aumentar la resiliencia del comercio intrarregional y favorecer la diversificación productiva y exportadora.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

With external conditions sluggish and highly uncertain as the global economy still struggles to shake off the effects of the economic crisis of 2008-2009, the Latin American and Caribbean region is not isolated from these effects and is projected to record a small drop in gross domestic product (GDP) in 2015, followed by a weak recovery in 2016. Against this backdrop, 2015 will be the third consecutive year of increasing declines in regional export values; a state of affairs not seen since the Great Depression of the 1930s. This poor performance reflects the end of the commodity price boom, the slowdown of the Chinese economy, the weak recovery of the eurozone and the lacklustre economic activity in the region, particularly in South America.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sector del petróleo y el gas (sobre todo a partir del año 2000) ha liderado la economía de Trinidad y Tabago desde finales de los años setenta, gravitando fuertemente en el pib, las exportaciones totales y los ingresos fiscales. Pero sus perspectivas de mediano plazo pueden deteriorarse si la explotación petrolífera y gasífera aumenta en otros países, y si los Estados Unidos de América alcanzan la autosuficiencia energética. Por ello, resulta relevante analizar la evolución y competitividad de sus exportaciones petroleras y no petroleras, aplicando el indicador de ventaja comparativa revelada, también empleado por la cepal tanto en el mercado estadounidense, como a nivel mundial. Se incluyen además otros indicadores de comercio exterior para conocer las características del intercambio comercial de Trinidad y Tabago. Se analiza el período 1985-2010 y los resultados presentados procuran impulsar la diversificación exportadora de este país con miras a mercados más dinámicos y diversificados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La edición 2016 de Perspectivas económicas de América Latina explora los lazos cambiantes entre la región y China. A lo largo de la última década, China se ha posicionado como uno de sus socios comerciales más importantes. Esta relación está adquiriendo hoy una nueva dimensión, y ofrece a América Latina la oportunidad de construir una asociación mutuamente benéfica. En la medida en que China se transforme gradualmente de una economía basada en las exportaciones y la inversión hacia una basada en el consumo y los servicios, entre otros factores, América Latina tiene mucho que ganar participando más allá de un simple rol de proveedor de materias primas. Basados en el análisis de diferentes canales a través de los cuales el nuevo modelo de China impactará la región, incluyendo el comercio, el financiamiento y la estrategia de competencias, el informe identifica respuestas de política de largo plazo para contribuir a que América Latina fortalezca su asociación con China. El reporte destaca experiencias valiosas y mejores prácticas en estas áreas y propone estrategias para permitir a la región consolidar un crecimiento de largo plazo mientras asegura continuidad en su agenda social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor agregado, la predominancia del sector servicios en la economía costarricense y sus implicancias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron conducidos dos experimentos individuales en el municipio de Mossoró, Rio Grande do Norte, Brazil. Se empleó dos cultivares de melón, ‘Olimpic express’ (del tipo Cantaloupo) e ‘Iracema’ (del tipo Amarillo), para evaluar el crecimiento y la acumulación de macronutrientes, bajo el diseño de bloques al azar con siete tratamientos (épocas de muestreo) y tres repeticiones. Los muestreos de plantas fueron realizados a los 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días después del trasplante (DDT). El crecimiento fue lento hasta 28 DDT en ambos cultivares evaluados, intensificándose en el periodo siguiente, alcanzando a los 56 DDT, 246.4g planta-1 , en ‘Olimpic express’,y 266.9 g planta-1, en ‘Iracema’, siendo la materia seca (MS) de los frutos correspondientes a 60% y 64% de la MS total, respectivamente. Mayores acumulaciones de N, P y K fueron obtenidos en los frutos, mientras de Ca, Mg y S en las hojas. Al final del ciclo, en ‘Olimpic express’, cuya productividad fue de 32 t ha-1, fueron acumulados 173.4, 110.1, 101.1, 26.9, 15.6 y 13.5 kg ha-1 de K, Ca, N, Mg, S y P, respectivamente, y en ‘Iracema’, cuya productividad fue de 38 t ha-1, fueron acumulados 136.0, 93.9, 84.1, 22.6, 15.4 y 9.5 kg ha-1 de K, N, Ca, Mg, S y P, respectivamente. En relación al total acumulado, las exportaciones de N, P, K, Ca, Mg y S en los frutos fueron de 61, 73, 66, 9, 35 y 39% (‘Olimpic express’)y 58, 70, 55, 6, 33 y 41% (‘Iracema’). Con una menor producción de frutos y una mayor acumulación de nutrientes, ‘Olimpic express’ ha demostrado ser menos eficiente en el uso de nutrientes que ‘Iracema’.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We present the importance of information management and competitive intelligence as generating factors of competitive advantage in organizations. Through a study from the company Mizumo (SP) was possible demonstrate how obtaining and using of strategic information tools supported by in competitive intelligence can bring benefits and subsidies to organizations in identifying opportunities and threats, or even contribute to building and implementation of innovative projects aimed at ensuring quality of life for society.