1000 resultados para SELECCIÓN DEL HÁBITAT
Resumo:
El objeto de este proyecto es el establecimiento de los criterios de selección de un material de referencia para un ensayo, así como el establecimiento del procedimiento adecuado de calibración del equipo utilizado. El ensayo estudiado es : Examen del péndulo de deslizamiento USRV. Los criterios aplicados para el desarrollo del trabajo son los exigidos en la norma UNE-ENV 12633 Anexo A y por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para laboratorios acreditados conforme a la norma UNE EN ISO/IEC 17025 y para provedores acreditados conforme a la norma UNE EN ISO/IEC 17043.
Resumo:
Un congreso no es una revista grande. Por algunos de sus aspectos externos, un congreso guarda algunas similitudes con una voluminosa revista,puesto que los trabajos aceptados 'acaban siendo publicados en sus Actas, y ése es generalmente el único resultado constatable y la prueba que pueden ostentar siempre sus autores. Pensarán los autores, y con razón que publicar este trabajo en Actas les cuesta mucho más caro que en cualquier revista, aunque, por lo demás, han de cumplirse ritos parecidos, como por ejemplo pasar el filtro de unos evaluadores ("referees", en la terminología internacional) y remitir una versión definitiva antes de una fecha determinada.
Resumo:
Un congreso no es una revista grande. Por algunos de sus aspectos externos, un congreso guarda algunas similitudes con una voluminosa revista,puesto que los trabajos aceptados acaban siendo publicados en sus Actas, y ése es generalmente el único resultado constatable y la prueba que pueden ostentar siempre sus autores. Pensarán los autores, y con razón que publicar este trabajo en Actas les cuesta mucho más caro que en cualquier revista, aunque, por lo demás, han de cumplirse ritos parecidos, como por ejemplo pasar el filtro de unos evaluadores ("referees", en la terminología internacional) y remitir una versión definitiva antes de una fecha determinada.
Resumo:
El rendimiento de una instalación en función de la calidad del hardware y del software, de la oportunidad de la configuración escogida y del grupo de personas que orienta, utiliza y explota la instalación.
Resumo:
Durante el curso 2013-2014 se implementó en la asignatura de Fisiología Animal I, del Grado en Biología de la Universidad de Alicante, un entorno personal de aprendizaje (EPA), a partir de la herramienta Scliped. Esta herramienta permitió desarrollar una red social de contenidos seleccionados por el profesorado, como estrategia docente para poner a disposición del alumnado recursos de excelencia que faciliten su aprendizaje. La inversión de tiempo y dinero requerida fue sensiblemente inferior a la necesaria para el desarrollo de materiales específicos equivalentes. El alumnado tuvo a su disposición un tablero de 130 contenidos seleccionados, distribuidos en 34 colecciones. Al finalizar el curso escolar 2013-2014, el EPA había recibido un total de 60.794 visitas. La evaluación del uso y conformidad del alumnado con esta herramienta mostró que, si bien opinaban que su uso era innovador, no podría sustituir la labor del profesorado. El porcentaje de adhesión a la herramienta fue bajo, tan sólo el 16% del alumnado encuestado, sin embargo, este grupo declaró que el uso de Scliped era sencillo y atractivo, que los contenidos eran pertinentes y estaban bien organizados, y que les habían facilitado el estudio y la comprensión de la materia.
Resumo:
En este artículo se proponen claves de selección de textos literarios para adolescentes inmigrantes de niveles A2 de competencia comunicativa en español. El diseño de la investigación se configura a partir del paradigma cualitativo/interpretativo de corte etnográfico y de la investigación-acción en el escenario de cuatro aulas de español. El análisis de una muestra de treinta jóvenes inmigrantes ante el corpus leído durante el trabajo de campo, aporta seis variables menos centradas en la proyección explícita de la migración, y más sujetas al concepto de distancia como elemento transcendente de la lectura literaria.
Resumo:
Las técnicas de optimización y metaheurísticas han sido aplicadas ampliamente en numerosas áreas, entre ellas la Ingeniería del Software. En este trabajo mostramos la incorporacíon de estas técnicas como soporte a las tareas de selección de un grupo de requisitos de entre aquellos que han sido propuestos por los clientes, validando experimentalmente sus resultados. Los algoritmos metaheurísticos son ejecutados desde una herramienta web que permite la definicíon colaborativa de los requisitos de un proyecto software y ayudan a los desarrolladores durante la ejecución del mismo.
Resumo:
El objetivo del experimento fue encontrar qué capa del suelo (salinidad) se correlaciona mejor con la producción de azúcar recuperable de la caña. Se realizó en el campo Zapote, de la empresa Tumán, localizada en la costa norte, departamento de Lambayeque, Perú. Este campo (salinidad 2-8 dSm-1) fue sembrado con caña de azúcar (Saccharum spp.) cultivar H32-8560, en 105 parcelas (cosechadas a cinco edades diferentes) que fueron fertilizadas con cinco dosis de N, y un testigo sin fertilizar. Se realizaron correlaciones lineales entre el rendimiento de azúcar y la salinidad (conductividad eléctrica del extracto de saturación : CEe) de diferentes capas del suelo (0-30 cm, 30-60, 60-90, promedio de 0-60, promedio de 0-90, capa más salina de 0-60, capa menos salina de 0-60 cm). También se correlacionó el rendimiento de azúcar con diez promedios aritméticos y ponderados de la salinidad obtenida antes de la siembra y después de la cosecha. Se encontró mayor correlación cuando se usaron los datos de salinidad de antes de la siembra, que cuando se usaron datos de después de la cosecha.Las más altas correlaciones con el rendimiento de azúcar (salinidad antes de la siembra) correspondieron a la salinidad de la capa promedio 0-60 cm (R: 0,27- 0,84 [(p<0,01]); la capa menos salina de 0-60 cm (R: 0,47 [p<0,01]-0,82 [p<0,01]); la capa más salina de 0-60 cm, (R: 0,04-0,81 [p<0,01]). Conclusión: es suficiente muestrear y analizar los suelos sólo hasta la profundidad de 60 cm antes de la siembra.
Resumo:
La presente investigación se lleva a cabo debido a la necesidad existente en la ONG Hábitat Para La Humanidad El Salvador, agencia Usulután de ayudar a las familias ya beneficiadas por la organización, con créditos para la construcción y mejoramiento de vivienda dados sus bajos recursos a que tengan un desarrollo económico sostenible, esto mediante el Programa Vivienda Productiva que impulsara que las familias tengan los conocimientos básicos para que puedan llevar a cabo una idea de negocio en su hogar, se pretende entonces diseñar este programa de capacitación para las familias el cual estará dividido en tres módulos: Emprendedurismo, Financiero-Contable y Costos. La metodología de la investigación estará bajo un estudio correlacional y la población a estudiar son las 200 familias que están siendo beneficiadas por Hábitat Para la Humanidad de las cuales se determinó una muestra de 131 familias a las que se entrevistara para saber cuáles son sus impresiones del programa a proponer y además saber cuáles son sus necesidades de capacitación, los datos obtenidos se tabularan mediante cuadros en los que se especificaran las cantidades y porcentajes para luego graficarlos. Se espera que con la propuesta del Programa Vivienda Productiva los miembros de la ONG Hábitat Para La Humanidad Agencia Usulután tengan la guía necesaria para desarrollar las capacitaciones de cada uno de los módulos antes mencionados, al mismo tiempo se espera que las familias beneficiadas con el apoyo de la organización estén en la capacidad de desarrollar una idea de negocio en su hogar lo cual les permita mejorar su situación económica, ya que la microempresa familiar es una unidad de trabajo que busca garantizar un ingreso estable que compense el trabajo y el esfuerzo de los que participan en ella.
Resumo:
Los mamíferos pertenecientes a la familia Procyonidae son carnívoros que presentan una limitada distribucion a nivel mundial, dentro de este grupo se encuentra el “pezote” (Nasua narica), especie que presenta un papel importante para el funcionamiento de los ecosistemas. En el Salvador aún existe poblaciones de pezotes en estado silvestre, uno de los lugares donde se observan es el Parque Nacional El Imposible (PNEI) el cual es el área natural que posee la mayor extensión de territorio (aproximadamente 4,000 hectáreas) y es un refugio importante para una gran diversidad de especies. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el uso y preferencia de hábitat del pezote en tres hábitats presentes en el sector San Benito del PNEI durante la época lluviosa. Se realizaron seis muestreos entre los meses de junio-noviembre del 2013, utilizando métodos directos e indirectos. Por medio del censo por transecto lineal y las estaciones de búsqueda intensiva se registraron los individuos observados, rastros y especies vegetales utilizadas por el pezote de acuerdo a cada categoría de uso (alimentación, búsqueda de alimento, desplazamiento, descanso y protección e hidratación) en cada tipo de hábitat. Se invirtieron 62 días y 498 horas esfuerzo. Se obtuvieron 196 registros de “pezotes”, 358 rastros y 22 especies vegetales, se encontró una proporción similar de hembras y machos (♀= 40 y ♂= 41) y una alta proporción de crías (20%). Huellas, narizazos y pasaderos o caminos presentaron los mayores valores del índice de abundancia relativa (H= 0.048, Na= 0.052 y Pc =0.049), se determinó una diferencia significativa en el uso de hábitat por los “pezotes” para realizar actividades (x²= 113.59, g.l.= 14, P< 0.05), sin embargo no se encontró diferencias significativas en las preferencia de hábitat (F= 1.04, g.l.= 2, P=0.364). La familia Moraceae es la más utilizada por los “pezotes” y se encontró una relación significativa entre la fenofase fructificación y la abundancia de individuos pertenecientes a Nasua narica (r= 0.64, p= 0.03). Los “pezotes” realizan actividades como alimentarse, buscar alimento y desplazarse en todos los hábitat presentes en el sector San Benito, por lo cual no mostraron preferencia por ningún hábitat, debido a lo anterior, la capacidad de la especie por adaptarse a diferentes condiciones ambientales y la alta cantidad de especies vegetales que son consumidas, este mamífero en el sitio se comporta como una especie de hábitos generalistas.
Resumo:
La investigación sobre interacciones colibrí-planta se llevó a cabo en el Área Protegida Trinacional Montecristo, entre los meses de abril a agosto de 2013, en dos tipos de hábitat Sub-caducifolio y Ripario, ubicados entre los 730-900 msnm. La metodología comprendió las fases de campo y de laboratorio. Para la realización de los muestreos se seleccionaron dos transectos en el Hábitat Ripario y cuatro en el Hábitat Sub-caducifolio. La fase de campo se realizó mensualmente utilizando las metodologías de Observación directa para comprobar las interacciones y estudiar el comportamiento de los colibríes y la Captura con redes de neblina para obtener los granos de polen y verificar las especies de plantas que los colibríes polinizan. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se identificó una comunidad de colibríes de cinco especies en total, interactuando con 24 especies de plantas de cinco estratos diferentes. El color de las flores o brácteas preferidas por los colibríes para visitar fue el blanco y luego el rojo, no pudiendo cumplirse a cabalidad el síndrome de ornitofilia. Las familias de plantas más representativas importantes para estas aves son la Fabaceae, Bromeliaceae y Rubiaceae. En base a las interacciones registradas entre colibríes y plantas, se identificaron a las especies de colibrí Amazilia beryllina y Chlorostilbon canivetii como generalistas. Asimismo, se identificó a las plantas Pitcairnia imbricata y Cornutia pyramidata como especies generalistas por poseer interacciones con la mayoría de los colibríes registrados. Se capturaron tres especies de colibríes, de los cuales dos fueron identificados como polinizadores, pues estaban acarreando en su cuerpo los granos de polen de tres especies de plantas que presentan síndrome de ornitofilia. Con esta investigación se logró obtener la primera Colección Palinológica para El Salvador de plantas registradas como interactuantes con colibríes. Se determinó una mayor diversidad de colibríes para el hábitat Sub-caducifolio durante la época estudiada en base a curvas de rarefacción del índice de Shannon-Wiener y curvas de acumulación de especies. La relación entre las variables riqueza de colibríes y plantas interactuantes fue mayor en el hábitat Subcaducifolio, asimismo se estableció la relación entre la riqueza de colibríes y palinomorfos. Además se identificó a la especie Amazilia beryllina realizando interacciones depredativas (robo de néctar) en Sanchezia speciosa.
Resumo:
Resumen Los esfuerzos por erradicar la pobreza en el país han llevado a la creación de un amplio andamiaje institucional que ha requerido del desarrollo de sistemas de selección de la población beneficiaria con el fin de canalizar los recursos de manera más eficiente y eficaz. Dentro de estos esfuerzos, el IMAS es el que más ha avanzado y en este artículo se busca presentar y evaluar el sistema desarrollado, conocido como SIPO. Para ello se enmarca conceptualmente el enfoque en las políticas sociales selectivas, se analiza el sistema SIPO y se confronta con una base externa, la encuesta de ingresos y gastos, con el fin de determinar tanto su cobertura específica como su capacidad de enfoque. Se obtiene que el instrumento muestra una amplia capacidad potencial de enfoque, pero falla en alcanzar esa cobertura, que permitiría la inclusión de una parte significativa de la población pobre. Se concluye con algunas recomendaciones sobre posibles acciones a tomar para consolidar el sistema. Abstract Efforts to eradicate poverty in the country have led to the creation of a broad institutional framework that has required the development of systems for selecting the target population in order to channel resources more efficiently and effectively. Within these efforts, the IMAS is the most advanced and this article seeks to present and evaluate the system developed, known as SIPO. The conceptual approach is based upon targeted social policies, the system SIPO is examined and confronted with an external basis, the income and expenditure survey, in order to determine its specific coverage as its focus ability. It turns out that the instrument has a wide potential in its focus ability, but fails to achieve a coverage broad enough to include a significant proportion of the poor population. It concludes with some recommendations on possible actions to be taken to strengthen the system.
Resumo:
147 p. El contenido del capítulo 6 está sujeto a confidencialidad.