998 resultados para SALUD PUBLICA VISUAL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
Proyecto de iniciación a la Educación Ambiental, para la Salud y el Consumo con el fin de acercar al alumnado al medio en que vive y que aprenda así a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno en el que se desenvuelven; participar en la conservación del medio ambiente; fomentar actitudes ecológicas; y estimular la solidaridad y la crítica. La experiencia consiste en el diseño de tres grandes bloques temáticos en torno a los que se agrupan los trabajos realizados: 'Disfrutamos con la naturaleza observando paisajes naturales', 'Sacamos provecho de la naturaleza íno agotemos sus recursos!' y 'Si la naturaleza se deteriora... íenfermamos!'. Para su desarrollo se realizan tanto actividades grupales (elaboración de montajes audiovisuales con transparencias, salidas al entorno para el estudio del paisaje y análisis de sus componentes, exposiciones orales y debates), como individuales (cálculos sobre el consumo de papel al año, explotación forestal, lectura de textos, reciclado de papel y basura, estudio de los efectos de la contaminación sobre la salud, análisis de prensa, etc.). A éstas se añaden actividades de carácter voluntario (realización de fotografías de paisajes y montaje de murales, plantación de especies autóctonas, participación en el Día del medio ambiente, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva por parte del alumnado por la gran variedad de actividades realizadas y su carácter práctico..
Resumo:
El centro integra en su proyecto curricular la Educación para la Salud como materia transversal. Los objetivos generales son: modificar los hábitos de higiene y alimentación para así mejorar la calidad de vida, y fomentar una actitud crítica hacia el consumo y la publicidad. El desarrollo del proyecto es progresivo, de lo general a lo particular, pues las materias, actividades y metodología dependen del nivel educativo al que va dirigido. Entre las actividades destacan: clasificación y fabricación de alimentos, salidas para conocer el entorno, elaboración de dietas, análisis de hábitos alimenticios, estudio de las diferentes técnicas publicitarias, reclamaciones del consumidor, estadísticas, etc. La evaluación, en general positiva, señala la escasa implicación de los padres en el proyecto..
Resumo:
El centro desarrolla un programa de dos años de duración (90-91 y 91-92) de Educación para la Salud, dirigido a todos los alumnos del centro, debido a la importancia de los temas higiénico-sanitarios y a la necesidad de incluirlos en el Currículo escolar. Los objetivos son: ofrecer información a los padres; concienciar a toda la comunidad escolar de la necesidad de una colaboración estrecha en este campo; promover la participación; fomentar una actitud crítica respecto a la salud en relación con el medio ambiente; y dotar al centro de los recursos necesarios para realizar el proyecto. El programa, para este segundo curso, se centra en tres áreas de trabajo: higiene corporal, dedicada al aseo y limpieza personal; higiene alimentaria, en la que se estudian los alimentos, la nutrición y el consumo; e higiene sanitaria, que hace hincapié en la prevención y control de enfermedades, higiene sexual, medio ambiente y salud mental. Las actividades propuestas son: elaboración de carteles y murales, redacciones, dictados, dramatización, debates y puestas en común, etc. La colaboración de los padres se mantiene mediante charlas y circulares informativas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque destaca el escaso tiempo disponible para la aplicación del proyecto debido a lo extenso del Currículo. En la memoria se incluyen algunos de los materiales elaborados..
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud mental que tiene como objetivo prioritario potenciar la comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, favoreciendo el diálogo y la participación de los padres. Esta experiencia se realiza en dos centros de Pozuelo de Alarcón y se dirige al alumnado de Preescolar y EGB. Los objetivos específicos son: fomentar el desarrollo de actitudes críticas en busca de la prevención como sistema de control personal; reflexionar sobre la sociedad de consumo y su influencia en la comunicación entre los miembros de la familia; estudiar al ser humano y aprender la interrelación entre los distintos órganos y los hábitos cotidianos. Como punto de partida se diseña una primera fase informativa en la que se propone concienciar y formar al profesorado mediante jornadas y cursos, informar a los padres y planificar las actividades que se van a desarrollar durante el curso. La experiencia consiste en selecciónar un tema de actualidad relacionado con la salud mental que sirva como eje en torno al cual gira toda la programación. Se organizan grupos de debate, se montan diferentes talleres en los que se trabaja el tema elegido, se crea un periódico escolar, etc. Paralelamente se inicia una escuela de padres donde se realizan conferencias y reuniones. La valoración del proyecto es positiva al conseguir una mayor participación de los padres y mejorar la comunicación entre la comunidad escolar. En la memoria se incluyen la programación del primer trimestre y las actividades realizadas con motivo de la Semana europea de lucha contra el cáncer..
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual realizado por varios colegios públicos de Madrid. La experiencia se dirige, preferentemente, a alumnos del ciclo superior, aunque algunos centros han aplicado la experiencia a otros niveles de forma transversal. Los objetivos generales son, entre otros: conocer y apreciar los roles sexuales masculino y femenino; ser capaces de identificar los diferentes elementos anatómicos y fisiológicos que intervienen en la fecundación; comprender el significado del comportamiento sexual; y desmitificar los tabúes más frecuentes en las distintas edades y culturas. Entre las actividades desarolladas cabe destacar: debates sobre los anuncios de preservativos aparecidos en televisión y cotejo de diferentes datos estadísticos de enfermedades de transmisión sexual publicados en diferentes medios (prensa, informes del Ministerio de Sanidad, etc). La valoración es muy positiva. Los alumnos han abordado los temas de Educación Sexual sin inhibiciones y de forma abierta. También se ha logrado que desaparezca el carácter de acontecimiento extraordinario que tenía anteriormente la Educación Sexual gracias a que actualmente son los profesores del centro los que imparten esta disciplina..
Resumo:
Proyecto de educación para el consumo que plantea como objetivos: elaborar material didáctico (fichas informativas y audiovisuales para padres y alumnos sobre recomendaciones alimentarias); fomentar el espíritu crítico ante los anuncios publicitarios y cambiar hábitos de alimentación nocivos. El desarrollo de la experiencia se estructura en varias fases: recogida de información (a través de una encuesta se recogen datos sobre hábitos alimentarios de los alumnos) y fase de desarrollo (en ella se emprenden actividades como montaje de un taller de alimentación y nutrición, elaboración de dietas equilibradas, etc.). Finalmente se realiza una evaluación a través de un test para comprobar si los alumnos han logrado mejorar sus hábitos alimentarios.
Resumo:
Se incluye en la memoria una selección de los trabajos realizados
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que forma parte de un plan desarrollado en Coslada en colaboración con los sectores socio-sanitarios para mejorar la calidad de vida de los miembros que integran la comunidad. Esta experiencia se realiza en varios centros de la zona centrándose cada uno en un bloque temático diferente: el Colegio Público Pío Baroja, en la prevención de drogodependencias; el Villalar, en la alimentación y nutrición; y el Amor Hermoso, en la Educación Sexual. Los objetivos son: clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promoción de la salud; fomentar hábitos y actitudes positivas de salud; y potenciar dicha educación en el aula como instrumento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de la experiencia alterna actividades de formación con las de aplicación practica en el aula, que variar en función del nivel educativo al que van dirigidas, ya que tanto los objetivos como la metodología y las actividades se diseñan en función del mismo. Así, entre las actividades realizadas, destacan para infantil: lectura de cuentos, puestas en común, elaboración de bebidas sanas y dramatizaciones; y para Primaria y EGB: encuestas sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas, debates, olimpiadas deportivas, anuncios, gráficos, etc. Se lleva a cabo también el proyecto 'La olimpiada como recurso didáctico (alternativa para el ocio)' en coordinación con distintos centros de la zona. La evaluación es muy positiva debido al gran entusiasmo despertado en el alumnado y el cambio progresivo en sus actitudes y opiniones sobre las diferentes drogodependencias.
Resumo:
Este proyecto es la segunda etapa y continuación del iniciado, con el mismo título, en el cursos 92-93. La finalidad es la misma: concienciar al alumno de la estrecha relación existente entre su estado de salud y condición física y sus hábitos nutricionales y deportivos. La experiencia está programada para implicar en su desarrollo a un grupo de profesores de distintas áreas y centros, y tiene una aplicación transversal. Se elaboran, también, cuatro unidades didácticas cuyo desarrollo se incluye en los anexos. Los objetivos son, entre otros: elaborar una ficha biomédica sobre el estado de salud y hábitos del alumno y crear un banco de datos para ser utilizado como recurso de información interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia, que ha contado con la participación de los centros de salud próximos al instituto se utiliza una metodología activa para llevar a cabo una investigación que parte de la recogida de una serie de parámetros biomédicos (hábitos nutricionales, condición física, etc.). El instrumento utilizado es el test y el cuestionario. Con esta información se crea una base de datos y se hacen estudios estadísticos. El proceso de evaluación consta de autoevaluación del alumno, controles parciales y un estudio-informe elaborado por los profesores, sobre el estado de salud y hábitos alimentarios de la población estudiantil.
Resumo:
Proyecto realizado conjuntamente por el Centro Público Yerma y el Centro de Salud 'El Naranjo' de Fuenlabrada. La finalidad es desarrollar en el centro un programa de Educación para la Salud que esté integrado en el Proyecto Curricular Base. Los objetivos son: aumentar el grado de información de los padres y alumnos sobre salud e higiene; incrementar la formación del profesorado sobre Educación para la Salud, y crear hábitos saludables de higiene y nutrición. Se desarrolla en tres fases: en la primera se forma al profesorado con dos cursos impartidos por el centro de salud y el CEP (en ellos se abordan temas como tratamiento de la salud en el Diseño Curricular Base, consumo, sexualidad, etc.; también se elabora una programación para el desarrollo de este proyecto). En la segunda fase se llevan a cabo las reuniones informativas con los padres. Y, por último, en la tercera, se desarrolla el proceso de evaluación y la redacción de una memoria elaborada conjuntamente por los profesores del centro de salud. El proceso de evaluación también se aplica a los padres.
Resumo:
El Centro de Educación Especial utiliza la creación de un aula-hogar como recurso o metodología para trabajar los temas transversales de Igualdad de Oportunidades y Educación para la Salud, haciendo hincapié en las áreas de autonomía personal y social, muy deficitarias en el alumnado en general. Los objetivos son: conocer y valorar de forma positiva las tareas domésticas sin discriminación de sexos; aprender a colaborar con los otros, ayudar a los demás y pedir ayuda; y progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. La experiencia, por lo tanto, consiste en la transformación del aula en áreas que se corresponden con las dependencias de un hogar normal (cocina, salón-comedor, dormitorio, aseo, etc.). Así, agrupando a los alumnos según sus capacidades o niveles reales se aplica una metodología globalizadora y experiencial. Las actividades se centran en las tareas domésticas (limpieza, hacer camas, poner la mesa, lavar y planchar la ropa, recetas de cocina, etc.) a través de las cuales se trabajan actitudes no sexistas, de aseo y limpieza personal y hábitos alimentarios. La valoración de la experiencia se considera positiva al mejorar sobre todo el nivel de autonomía personal.
Resumo:
El equipo de Educación Infantil del colegio Gabriel Celaya continúa con las actividades de huerto escolar que iniciaron durante el curso 92-93 y amplía para el 93-94 la experiencia a temas de higiene y alimentación. Los objetivos son: crear naturaleza dentro de la escuela con la colaboración de niños y familias, implicándoles en el mantenimiento de las distintas dependencias (huerto, invernadero, plantas del patio); conocer el ciclo completo de algunas plantas alimenticias, para valorar sus características nutritivas; analizar los distintos productos recolectados en los talleres de transformación organizados; propiciar el consumo de alimentos sanos; concienciar a los niños y sus familias sobre la necesidad del reciclaje de basuras; y desarrollar el gusto por la limpieza y el orden. Las actividades realizadas han sido: salidas en las que se han recogido hojas, frutos, etc.; cultivo de plantas durante todo el curso debido a la instalación de riego automático en el invernadero; transformación de los productos recolectados; realización de dramatizaciones, bailes, visitas al zoo, una granja, etc. Los padres han colaborado puntualmente en algunas actividades, aunque se hace hincapié en la ampliación del trabajo con los padres durante el próximo curso, aspecto fundamental para que se asuma y apoye la labor realizada por el centro.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad la elaboración de material curricular para las asignaturas en las que el análisis visual supone un objetivo curricular (historia del arte, imagen y sonido, diseño, etc.). Los objetivos son: describir y analizar los componentes de la comunicación y la sintaxis de cada medio a través de la manipulación práctica de los instrumentos de elaboración de imágenes. El trabajo realizado se centra en la experimentación con recursos informáticos para la manipuación digital de la imagen (concretamente se trabaja con la asignatura de Historia del Arte de COU). Un grupo reducido de alumnos de ese curso utiliza el ordenador como herramienta didáctica. Sobre imágenes digitales en la pantalla se realizan diversas transformaciones de la iluminación, del color y de la forma. La evaluación atiende a tres aspectos: método utilizado, material empleado y alumno. En anexos se incluye una descripción del material elaborado.
Resumo:
Este colegio realiza un proyecto de higiene escolar dirigido a los alumnos de 3 a 18 años que amplía el programa de higiene buco-dental desarrollado el curso anterior. Los objetivos son: conseguir una mayor calidad de vida para los alumnos, proporcionando hábitos de higiene; crear costumbres de vida saludable; modificar los hábitos de higiene no saludables; implicar activamente a los padres en el proyecto; y crear una correcta higiene postural. La experiencia se inicia con un análisis de las costumbres del alumnado, que ayuda a determinar el posterior desarrollo del programa. Se señalan dos niveles de consecución de objetivos teniendo en cuenta el distinto grado de discapacidad. El proyecto se temporaliza en tres fases, que coinciden con los tres trimestres: en la primera se trata la higiene personal (autonomía, buco-dental, relajación); en la segunda, la prevención (accidentes, uso de productos tóxicos); y en la tercera, mejora de la salud (higiene ambiental, hábitos saludables, ocio, educación vial). En el desarrollo de los temas se realizan con los alumnos salidas, visualización de vídeos, carteles, etc. Los padres colaboran desde el taller en la ambientación del centro, y también conocen los trabajos realizados por sus hijos. La evaluación del proyecto es positiva puesto que ha fomentado la adquisición de actitudes y hábitos saludables de cara a la integración en la sociedad.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud, dirigido a todo el alumnado del centro, cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida y fomentar hábitos saludables. Para su desarrollo se crean dos grupos: en el primero se incluyen alumnos de Infantil, primer ciclo de Primaria y grupos de integración; y en el segundo, los del segundo ciclo de Primaria, 5õ de EGB y ciclo superior. Los objetivos generales son: adaptar el comportamiento del alumno a los hábitos de salud y cuidado corporal derivados del conocimiento del cuerpo humano, con sus posibilidades y limitaciones, aceptando y respetando las diferencias individuales (edad, sexo, personalidad); participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario; y reconocer y valorar la pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios, rechazando cualquier tipo de discriminación. La experiencia se estructura teniendo en cuenta las encuestas realizadas a padres y alumnos, determinantes a la hora de trabajar en los problemas de salud detectados. En el grupo de niveles inferiores los temas trabajados son: higiene, horas de descanso, ocio y tiempo libre, alimentación, normas de convivencia y comunicación padres-hijos. Las actividades se centran en la elaboración de murales, cuentos, poesías, limpieza bucal, etc. En el otro grupo se incide en la influencia del Medio sobre la salud (contaminación, residuos), y en el respeto hacia las personas diferentes en función del sexo, edad, color de piel u opinión. Se prevé evaluar los aspectos referidos al diseño y desarrollo de cada unidad didáctica, el ambiente creado en el aula, el sistema de coordinación del equipo de profesores y las relaciones con el entorno social. En la memoria sólo se ofrecen los resultados de las encuestas a los padres y alumnos.