1000 resultados para Resolución N° 2330 7 de febrero de 2000 Superintendencia de Industria y Comercio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la conferencia pronunciada en el ciclo Parlem de discapacitats (Hablemos de discapacidades) dirigido por el profesor Joan Jordi Muntaner, el dia 7 de febrero de 2001 en la sede de la Fundaci La Caixa de Palma de Mallorca. Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de pre-factibilidad para ampliar la planta de lcteos de la cooperativa Coagroles en el municipio de Sesquil, ubicado en Cundinamarca, surgi con el fin de aportar a los miembros de la cooperativa desde una punto de vista acadmico, cmo pueden tener un mejor desempeo en las labores para que el funcionamiento de la Cooperativa sea exitoso. Al notar que los asociados de Coagroles han mostrado el inters por este proyecto, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin en Logstica y Produccin, hemos puesto nuestros conocimientos a una investigacin, donde se han analizado tanto fortalezas como debilidades con el fin de encontrar alternativas y opciones para mejorar la situacin actual como es la produccin y enfriamiento de la leche. Teniendo como objetivo el incremento en los ingresos econmicos de la cooperativa Coagroles. Este es un trabajo realizado en alianza con una entidad educativa, en este caso Universidad del Rosario y entidades del Gobierno, donde juntos son los encargados del desarrollo integrar de todo el pas. Busca brindar a la ciudadana oportunidades de mejora y progreso en las actividades econmicas que realizan. Actualmente, se vive una situacin de complejidad en los mercados, donde cada da son ms exigentes, teniendo en cuenta que los pequeos productores deben ir fortalecindose para competir con otras entidades no solo a nivel nacional sino prximamente a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de valores ofrece una variedad de activos con diferentes combinaciones de rendimientos y de riesgos que en la actualidad las empresas utilizan, con el fin de obtener rendimientos o dividendos y contribuir a aumentar el capital de la empresa. Esta operacin, si no es realizada de manera correcta puede generar desde la falta de liquidez hasta la prdida de dinero. Por tal motivo, la creacin de portafolios de inversin se convierte en una herramienta fundamental para la toma de decisiones permitindole a las empresas que los remanentes de tesorera sean utilizados como inversin y que estos mismos obtengan rendimientos fructferos y satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnolgico y la constante bsqueda de encontrar nuevas verdades, ms fehacientes y que logren responder ms asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teoras y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepcin tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tena vacios importantes en trminos de aplicabilidad y generalizacin de sus teoras, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo anlisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el comn. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de informacin y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos econmicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de nimo y estmulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces acta (y compra) de diferentes maneras. Es all donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa bsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta ms real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qu le gusta o no y qu despierta en l un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisin de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo ms profundo y verdico del consumidor, su cerebro. Alejndose de las tcnicas tradicionales de investigacin de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la informacin que percibe de un producto o una campaa publicitara por diferentes razones sociales y psicolgicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante tcnicas biomtricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en trminos de inters, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por tcnicas como el eye tracking, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de inters en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como invasivo frente a las libertades en trminos de privacidad y libertad de eleccin del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto cientfico, donde el nico fin sea el de generar nuevas hiptesis y teoras que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los lmites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creacin de nuevas metodologas de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coercin a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Incluye resumen de las ponencias de Vicen Jasso, Brbara Genovard, Catalina Valriu, Joana Maria Escartn y Aina Serrano, David Ginard y Francesca Mas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pennsula coreana ha sido desde la Guerra Fra y a la actualidad una zona convulsionada por intereses polticos, econmicos e ideolgicos. Ese panorama obliga un anlisis sobre la configuracin y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definicin de los intereses de Beijin y Washington.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el nuevo decreto, que entr en vigor el 5 de febrero de 2000 y que regula los programas de formacin profesional y su aplicacin autonmica, estatal y europea en la elaboracin de estrategias de ocupacin tales como directrices anuales de ocupacin, planes nacionales de accin para la ocupacin, as como la reforma de los fondos estructurales, en la que destaca el papel de los agentes sociales en todo el proceso, desde la preparacin hasta el seguimiento y la evaluacin de las acciones formativas. A partir de este decreto se ha elaborado un Plan Territorial, que incide especialmente en la promocin de la cualificacin de los trabajadores, la consecucin de un nivel de ocupacin estable y la igualdad de oportunidades para la mujer, y ha creado la Comisin de Formacin Ocupacional, rgano coordinador e informador para las cuestiones de formacin que se traten en las diversas mesas sectoriales de las Baleares. El artculo recoge tambin la aplicacin de la iniciativa comunitaria Equal y las pautas de elaboracin de programas cofinanciados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento da a conocer el comportamiento de la Inversin Extranjera Directa (IED) de los pases denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Colombia. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo, se realiz un anlisis general de la IED entrante en el pas suramericano que buscaba establecer los principales inversores; adems de determinar los sectores ms atractivos. Posteriormente, se observ la magnitud de la inversin que realizan los pases BRIC en Colombia y en el mundo, con el fin de efectuar una comparacin que permitiera determinar que tan significativa es la inversin que se realiza en el Estado Colombiano frente a la que es efectuada por estas naciones a nivel global. Igualmente, se consider las industrias a las que la IED est dirigida, el grado de beneficio que representa para la poblacin y si existe la posibilidad de enfocarla hacia otros sectores estratgicos o si se recomienda encauzarla hacia aquellos que hoy en da son el principal foco de inversin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la viabilidad de que algunas actividades eje de la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares se involucraran en el comercio exterior, teniendo en cuenta que esta es la entidad encargada de proveer alimentos y suministros a los diferentes centros de abastecimiento y distribucin a lo largo del territorio nacional. Para esto, se tuvieron en cuenta tres productos para hacer el anlisis: lenteja, arveja verde seca y aceite de soya. Para estos casos en especfico, se realiza un anlisis de la situacin actual, verificando como se lleva a cabo los procesos de compra y de aprovisionamiento y se hace una descripcin detallada dependiendo de la zona de distribucin en que se demanden. Por otro lado, se adelanto un proceso de anlisis de los diferentes trminos de negociacin por medio de los cuales se podra llegar a beneficiar la agencia; y para cada Incoterm, se hizo el respectivo desglose de costes para luego compararlos con el mtodo de compra realizado actualmente, evidenciando as, a travs de cules mecanismos se obtienen ahorros y beneficios econmicos en general. De igual manera se tuvo en cuenta la posicin de oferta de los principales proveedores a nivel mundial de los productos mencionados anteriormente, por medio de una investigacin a travs de bases de datos del Ministerio de Comercio Exterior Colombiano. Finalmente se hacen las respectivas conclusiones y recomendaciones, lo anterior con el fin de que la Agencia tenga la oportunidad de aprovechar las ventajas de ingresar directamente al mercado internacional sin necesidad de intermediarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigacin.