989 resultados para Resistencia flexural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se adicionó biosólido como componente de una pasta cerámica para la fabricación de ladrillos. Se caracterizaron las materias primas (arcilla y biosólido) en cuanto a composición química, fases mineralógicas, comportamiento térmico y características físicas. Se fabricaron ladrillos con hasta un 15 % de inclusión de biosólido en estado seco, de dimensiones estándar según Norma Técnica Colombiana (NTC) 296 y cocidos a temperaturas de 950 °C, 1000 °C y 1050 °C. Se realizaron pruebas de resistencia a la compresión bajo los lineamientos de la NTC 4017, con el fin de evaluar el efecto que sobre esta propiedad tiene la cantidad porcentual de adición del biosólido. Desde el punto de vista ambiental se evaluó la inocuidad de los metales presentes en el biosólido, desarrollando la prueba Toxicity Characteristic Leaching Procedure (TCLP) en ladrillos fabricados con adición del residuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci?n tuvo por objetivo Describir la construcci?n del humor como estrategia discursiva de resistencia en contra del proyecto de reforma a la Ley 30 en el periodo del Presidente Juan Manuel Santos (2010 ? 2014). Para ello tomo como marco de orientaci?n las teor?as del An?lisis Cr?tico del Discurso y la de la enunciaci?n. Metodol?gicamente se estructur? una matriz de an?lisis que incorpor? aportes de Oswald Ducrot sobre el enunciado humor?stico e ir?nico, as? como recursos ret?ricos. Este trabajo lleg? a conclusiones que ponen de manifiesto c?mo el humor y la iron?a se constituy? en una de las estrategias discursivas que desplegaron aquellos que se opusieron al proyecto de reforma a la Ley 30 de Educaci?n Superior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Silvia, oriente del Cauca, se encuentra el Pueblo Ancestral Ambal?, con una historia de m?s de 450 a?os, que transcurre entre el despojo de su territorio ocasionado por la invasi?n y conquista europea, pasando por el pago de terraje con la colonizaci?n criolla, hasta la recuperaci?n de su identidad cultural con la reconstrucci?n del proceso organizativo y la reconstituci?n del Cabildo Ind?gena de Ambal? como autoridad pol?tica y administrativa, bajo principios de Unidad, Cultura y Autonom?a. En este proceso, la educaci?n representa un papel importante para Ambal? porque es el medio que permite conservar, practicar y revitalizar tradiciones, usos y costumbres para reafirmar su Plan de Vida. En ese sentido, la educaci?n que en el pasado sirvi? para colonizar y dominar a los ind?genas ha sido resignificada y reapropiada como una herramienta pedag?gica para la liberaci?n y la pervivencia de su cultura ancestral. De esta manera, se logra establecer la diferencia entre dos formas de ver y comprender el mundo, y por lo tanto, la educaci?n; la del gobierno nacional y la del pueblo ancestral Ambal?. Este contexto nos permite evidenciar ?otra educaci?n? que se ha construido como alternativa al sistema oficial, que surge de las voces de la diferencia y que se ha constituido como un proceso pol?tico y pedag?gico, donde el Proyecto Educativo Comunitario se plantea como una estrategia pedag?gica para recuperar la identidad y la pervivencia cultural de Ambal?, a diferencia del Proyecto Educativo Institucional que se considera como un instrumento para la normalizaci?n de los procesos de formaci?n en las instituciones educativas. De ah? la importancia del Proyecto Educativo Comunitario para fortalecer el proceso organizativo del Pueblo Ambalue?o.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se defiende la tesis de que hay un giro importante en el biopoder anatomo-político de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Este giro consiste en la aparición de diferentes tendencias culturales que comprenden el cuerpo humano como un artefacto que puede usarse para manifestar resistencia al poder. Para ello, estas tendencias se sirven de las tecnologías médicas como un medio para diseñar el cuerpo de acuerdo con una intención particular que permita cumplir cierta función elegida de antemano por quien identifica ese cuerpo como propio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia bacteriana es uno de los problemas de Salud Pública más graves, los microorganismos que causan enfermedades infecciosas han dejado de responder a los antibióticos de uso común; en la investigación el objetivo fue determinar la resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus en pacientes con pie diabético que asistieron a la Consulta Externa del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María, departamento de Usulután en el período de junio a agosto de 2014; a los antibióticos Eritromicina, Clindamicina, Ampicilina, Ciprofloxacina, Ceftriaxona, Cotrimoxazol; utilizados en el tratamiento de infecciones por bacterias grampositivas, para lo cual se observaron y analizaron 30 muestras de personas con pie diabético para obtener una población de 10 personas a quienes se les aisló la bacteria Staphylococcus aureus y se les realizó el respectivo antibiograma. Metodología fue un estudio de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de campo; los datos obtenidos fueron ordenados y tabulados en donde se obtuvieron las siguientes Resultados se determinó que existe resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus a los antibióticos: Eritromicina 70%, Clindamicina 60%, Ampicilina 60%, Ciprofloxacina 50%, Ceftriaxona 40% y Crotrimoxazol 20%; en pacientes con pie diabético que asistieron a la Consulta Externa del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María; mediante la utilizando la técnica de Kirby-Bauer y se cumplió con la norma del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). La población en estudio manifestó no conocer que el no tomar el tratamiento completo puede producir resistencia bacteriana 60%, el 90% recibió tratamiento con el antibiótico Ciprofloxacina, 70% Eritromicina, 50% Clindamicina y Ampicilina; el 60% no recordaba cuantas veces había recibido tratamiento con los antibióticos mencionados, factores que contribuyen a las complicaciones de quienes padecen pie diabético y son tratados por infecciones bacterianas.También se obtuvo resistencia antimicrobiana de otras bacterias aisladas en el estudio, donde: Enterococcus sp presentó una resistencia en un 100% a los antibióticos Cotrimoxazol, Ceftriaxona y Ciprofloxacina, al igual que Pseudomonas sp que es una bacteria nosocomial, manifestó ser resistente en un 50% a los 3 antibióticos; Escherichia coli presentó un 41.7% de resistencia al antibiótico Cotrimoxazol, Ciprofloxacina 33.3% y Ceftriaxona 25%; a diferencia de Proteus sp y Staphylococcus coagulasa negativa que no presentaron resistencia. Conclusiones: Staphylococcus aureus presento mayor resistencia al antibiótico Eritromicina 70%; uno de los factores que influye puede ser que la población en estudio manifestó en un 60% no saber que el abandonar los tratamientos producen resistencias bacteriana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta una reflexión metodológica sobre la utilización de la entrevista fotográfica en un estudio sobre las estrategias sociales, culturales y comunitarias de “resiliencia” de los hogares fuertemente afectados por la crisis económica y social actual. Esta investigación se realizó en el marco del proyecto europeo RESCuE en el que participan nueve países que se han visto afectados en distinto grado por la crisis. En el artículo se reflexiona sobre las aportaciones y el enriquecimiento que ha posibilitado esta técnica en la investigación, permitiendo un mayor y más diverso acercamiento a las narraciones sobre las prácticas de resiliencia (individual, grupal, comunitaria), así como en torno a las interpretaciones y vivencias sobre estas prácticas en el ámbito cotidiano de los sujetos, con mayor posibilidad de internacionalización del material y los resultados. También se profundiza en las limitaciones y obstáculos de la entrevista fotográfica en la investigación realizada, reflexionando sobre las precauciones a adoptar en el diseño y dinámica de aplicación de esta técnica, de manera que no limite las múltiples potencialidades que la foto- elicitación ofrece.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El reacondicionamiento de los brackets es una alternativa que trae consigo beneficios a la práctica ortodóncica. Por tal motivo el propósito de este estudio fue determinar la resistencia a la fuerza de tracción, de los métodos de reacondicionamiento, para ello se utilizó el Tensómetro Universal de fuerzas Z005 serie 157864 ( Zwick/Roell; BE, Alemania); con el mismo que se realizó el estudio in vitro y se obtuvo resultados que mostraron cual presentó mayor resistencia. La investigación se realizó con un total de 90 muestras, las mismas que se las dividieron en 3 grupos de 30 respectivamente. Los resultados de la prueba de tracción fueron los siguientes: grupo 1 (brackets nuevos) fue el grupo que tuvo mayor resistencia a la fuerza de tracción con una media de 11,32 MPa con una desviación estándar mínima de 10,51MPa y máxima de 12,26MPa, grupo 2 (brackets arenados) tuvo una resistencia a la fuerza de tracción de 8,36 MPa con una desviación estándar mínima de 7,20MPa y máxima de 9,49MPa y el grupo 3 (brackets flameados) tuvo una resistencia menor a la fuerza de tracción de 4,73MPa y una desviación estándar mínima de 3,37MPa y máxima de 5,84MPa. La resistencia a la fuerza de tracción de brackets nuevos y reacondicionados, mostró datos diferentes en cada grupos, los mismos que fueron estadísticamente significativos, teniendo un valor de p ≤ 0,05 y registró que el grupo de brackets arenados es el más resistente a la fuerza de tracción, referente a los dos métodos de reacondicionamiento; pero ninguno de los métodos de reacondicionamiento investigados se asemeja o supera a los valores que reporta los brackets nuevos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de aminorar retrasos por descementación de cualquier accesorio durante el tratamiento de Ortodoncia Lingual, se ha considerado que la fuerza de adhesión es muy importante, especialmente cuando está ubicada en las diferentes interfaces presentes entre el bracket y la resina del PAD; entre la resina del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable y entre este cemento y el esmalte dental. Por lo que este estudio se ha enfocado en determinar la resistencia adhesiva en la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable utilizando ácido fluorhídrico y óxido de aluminio como tratamiento de superficie previo a la cementación indirecta de la técnica lingual. MATERIALES Y METODOS: El tipo de estudio fue experimental "in vitro", con una muestra de 30 cuerpos de prueba hechos con resina Transbond XT, utilizando para su confección un blíster de brackets, se siguieron tres protocolos diferentes; G1 o grupo control sin ninguna preparación, G2 con aplicación de óxido de aluminio, 50 micrones durante 10 segundos en la superficie del cuerpo de prueba, G3 con aplicación de ácido fluorhídrico al 9% en la superficie del cuerpo de prueba durante 10 minutos. Previo al test de resistencia adhesiva, se realizó los cortes de precisión en cada cuerpo de prueba, obteniendo así 45 tiras de prueba, cada una de las muestras fue adherida a un porta muestra para la prueba de micro tracción, la misma que fue realizada con la máquina universal Mini-Instron modelo 5942, a una velocidad de deformación constante de 0.5 mm/min. Los datos fueron sometidos al test de Normalidad de residuos de Shapiro Wilk (p>0,05) y de LEVENE para el análisis de homogeneidad de las varianzas. La resistencia adhesiva fue comparada entre los grupos por medio del Análisis de Varianza (ANOVA) como factor único para el procesamiento de los datos. Para todos los análisis el nivel de significancia fue del 5% (p< 0,05) con un nivel de confianza del 95% (IC95%). Se consideró estadísticamente significativo valores por debajo de 0,05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El resultado del test de ANOVA, reveló que el factor de tratamiento de superficie F(2,12)=2,52;p=0,12 no es significante, por lo tanto los diferentes tratamientos de superficie (óxido de aluminio y ácido fluorhídrico) utilizados son equivalentes al grupo control, indicando que no ejercen influencia de manera significativa en los valores de Resistencia Adhesiva (RA) en la preparación de la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable; concluyendo que se puede utilizar cualquier protocolo de tratamiento de superficie indicado en la presente investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca principalmente en el ámbito de la crítica literaria para estudiar el popularismo en la poesía de la resistencia palestina y el proceso de popularización en el que esta se ha visto inmersa, atendiendo especialmente a la obra del poeta palestino Tawfīq Zayyād (1929-1994), cuya simpatía por lo popular se manifiesta en su obra a través de recursos que trascienden la mera alusión simbólica a elementos del folclore local. Para ello, pretende determinar los principales factores sociales, políticos, culturales y literarios que han favorecido el devenir del folclore local en fuente de inspiración artística y literaria para la inmensa mayoría de los autores palestinos; y analiza las relaciones transtextuales de la poesía de Tawfq Zayyād con composiciones populares y tradicionales palestinas —como las paremias, el cuento, la epopeya y la canción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resistencia al desprendimiento de brackets utilizando peróxido de carbamida 10% antes del adhesivo en una técnica convencional de cementación de brackets.