1000 resultados para Reforma del estado. Reestructuración de la gestión. Expansión de la educación superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger de forma sistemática y precisa las actitudes, conocimientos, intereses y relación en general que los alumnos de psicología, pedagogía y magisterio como futuros profesionales mantienen con respecto a la superdotación. Las hipótesis de trabajo son: H1. El conocimiento que los alumnos de psicología, pedagogía y magisterio tienen sobre el tema de la superdotación es escaso. SH 1.1. Los currícula incluyen poca información sobre superdotación. SH 1.2. Reciben menos información sobre superdotados que sobre deficientes. SH 1.3. Carecen de una definición clara de superdotación. SH 1.4. La información y los conocimientos respecto al tema varían según la especialidad. H2. En la muestra seleccionada existe una escasa relación con el tema de la superdotación. SH 2.1. La relación con el tema varía según la especialidad. SH 2.2. La relación con la deficiencia mental es mayor que con la superdotación. H3. Las actitudes de los alumnos seleccionados hacia el tema de la superdotación son poco favorables. SH 3.1. Las actitudes sobre deficiencia mental son más favorables que aquellas referidas a la superdotación. SH 3.2. Las actitudes varían según la especialidad cursada por los sujetos de la muestra. H4. Los alumnos de psicología, pedagogía y magisterio desconocen cuáles son los objetivos educativos propios del trabajo con superdotados. SH 4.1. La muestra no diferencia los objetivos educativos para el trabajo con niños deficientes, normales o superdotados. SH 4.2. La selección de los objetivos varía en función de la especialidad cursada. 235 estudiantes seleccionados entre los alumnos matriculados en las cuatro especialidades de tercero de magisterio (76), en segundo (16) y quinto (11) de pedagogía, y en tercero (66) y quinto (66) de psicología, durante los cursos 88-89 y 89-90. En la parte teórica se presentan y describen los modelos más relevantes sobre la naturaleza y medición de la inteligencia y, a su vez, las principales investigaciones realizadas sobre el tema de la superdotación. Seguidamente se analizan las distintas definiciones existentes sobre la superdotación, recopilando las características más importantes de la misma. Para concluir se recogen los trabajos más destacados sobre opiniones, creencias y actitudes de distintos profesionales hacia los superdotados. La parte experimental queda claramente reflejada en el resto de apartados. Cuestionario compuesto por cinco partes diferentes: 1. Rejilla: dos, una para la superdotación y otra para deficiencia mental. Con ellas se podrá evaluar la importancia de la superdotación en función de las especialidades y sus currícula correspondientes. 2. Definiciones; para controlar el concepto que se tiene de la superdotación. 3. Cuestionario: dos, uno para superdotación y otro para deficiencia mental; valora las distintas opiniones, relación y conocimientos sobre el tema. 4. Actitudes: escala de Klaus K. Urban sobre actitudes hacia la educación del superdotado. Valora diferentes aspectos relacionados con el tema, como por ejemplo, la educación especial, la integración, etc. 5. Objetivos educativos. Se partió de una escala creada por Klaus K. Urban. Valora qué objetivos son relevantes para el trabajo con superdotados. Análisis descriptivo para rejilla, cuestionario, actitudes y objetivos educativos, lo cual da una primera aproximación a la agrupación de resultados a través de proporciones, separadamente para cada grupo. Contraste entre grupos con el método x2. Análisis factorial para conocer los componentes subyacentes principales con elección de factores eigen value superior a uno y rotación ortogonal VARIMAX. Se utiliza el Stadistical Package for Social Sciencies o SPSS. Análisis de contenido para el apartado de definición: ideas básicas de lo que es un superdotado. 1. Rejilla: la superdotación recibe una escasa atención en los estudios de psicología, pedagogía y magisterio de nuestra universidad. Los pedagogos apenas trabajan el tema. Se constatan diferencias de tiempo, amplitud y profundidad entre deficiencias y superdotación. Se confirma SH 1.1., SH 1.2. y SH 1.4. 2. Definición: suelen centrarse en conceptos psicométricos o características aptitudinales muy difusas confirmándose así la SH 1.3. 3. Cuestionario: Los alumnos no poseen libros sobre la superdotación, la asistencia a cursos, seminarios, conferencias, etc., sobre el tema es casi nula, nadie manifiesta conocer a algún profesional que la trabaje exceptuando el propio ámbito universitario. La cosa cambia bastante al tratar la deficiencia mental: la mayoría posee documentación y conoce a alguien que trabaja el tema. La falta de información sobre superdotados repercute en un menor interés por el tema. Muchos opinan que para trabajar con ellos necesitan mayor preparación. Al poseer mucha información sobre deficientes mentales se valora el tema como muy interesante e importante para su futuro profesional. Se confirma la segunda hipótesis, SH 2.1. y SH 2.2. 4. Actitudes: la superdotación necesita atención especial e integración en centros normales pero hay dispersión acerca de si la identificación temprana es o no perjudicial para su desarrollo y sobre la conveniencia de crear colegios especiales para estos niños. La deficiencia mental debe identificarse tempranamente; educación especial dirigida a sus necesidades, capacidades e intereses, integración aconsejable. La tercera hipótesis debería matizarse. Las actitudes hacia la superdotación son heterogéneas y poco claras aunque mayoritariamente favorables. Se confirma SH 3.1. pero no SH 3.2. 5. Objetivos educativos: se atribuyen los mismos a los grupos normales y superdotados pero no a los deficientes. Se confirma H4 y SH 4.1. pero no SH 4.2. Falta una teoría general que abarque los conocimientos que se tienen sobre el tema de la superdotación. Se detectan amplias perspectivas de futuro, cada vez son más numerosos los libros, revistas especializadas, congresos e instituciones dedicadas al tema. Es necesario preparar a los alumnos porque la demanda social de especialistas en este campo ya ha empezado y porque la buena información es el primer paso para conseguir mayor entendimiento, aceptación e interés hacia el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Infantil que abarca los tres, cuatro y cinco años y cuyo objetivo primordial es la elaboración de unidades didácticas que se adapten a las necesidades y a las vivencias de los niños/as de cada aula. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas de Educación Infantil adaptadas al Diseño Curricular Base de Canarias. -Adecuar cada unidad didáctica a los distintos niveles del segundo ciclo de la Educación Infantil. -Incluir temas transversales en las unidades didácticas. Participan seis centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Resultados: se elaboraron dos unidades didácticas icluyendo los temas tranversales propuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los currículos que se presentan en este libro, recoge los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las distintas áreas y, de acuerdo con su propia índole, tienen carácter obligatorio. Asimismo, incorpora una relación de áreas de conocimientos, así como distintos aspectos relacionados con los prouectos curriculares, la evaluación, las titulaciones, los programas de garantia social, etc. También se incluyen -teniendo en cuenta el carácter integral del currículo- elementos educativos básicos tales como la educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud y para la igualdad de los sexos, la educación ambiental, sexual y vial, o la educación del consumidor, además de elementos propios de nuestra realidad y acervo cultural. Cada área incluye una introducción en la que se justifican sus características propias y su sentido en la etapa, así como los objetivos, los contenidos -en su triple clasificación (de conceptos, de procedimientos y de aptitudes)- y los criterios de evaluación, con la consiguiente explicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en Catalán e Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

esta investigación se enfoca en la aproximación histórica de la educación en fisioterapia, con el fin de tener un acercamiento conceptual al planteamiento de conocer si el fisioterapeuta de la Universidad del Rosario cumple con las características para ser o no un educador y de esta forma contribuir con la reflexión permanente del programa que permita orientar acciones que favorezcan el desarrollo y calidad del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se presenta una reflexión sobre el desarrollo de la educación superior y de las Instituciones de carácter tecnológico. La misión de éstas debe ser “…Ofrecer una formación básica común que se fundamente y apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país…”1 siendo este el camino a seguir para la creación de un contingente humano impulsor del desarrollo, como el que se quiere para una región rural como el municipio de Barbosa ubicado en la parte sur del departamento de Santander, en donde se ubicará la institución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre la calidad de la educación ha prestado poca atención al papel que tienen las bibliotecas públicas dentro de los determinantes del desempeño educativo. Las bibliotecas públicas son activos externos al colegio y al hogar del estudiante, pero hacen parte del entorno social que les rodea. La puesta en marcha a finales de 2001 de tres bibliotecas de gran tamaño en Bogotá, conocidas como megabibliotecas, nos permite analizar el impacto de estas iniciativas sobre la calidad de la educación en los colegios aledaños. Dicho impacto se daría a través de mecanismos adicionales a la simple reducción de costos al acceso a la información: las bibliotecas renovaron el espacio público mediante la generación de espacios agradables y amigables hacia la educación, además ofrecen regularmente actividades lúdicas dirigidas a las habitantes del sector. Aprovechando la distancia del plantel educativo a la biblioteca como una aproximación al costo de acceso a la misma, utilizando para ello Diferencia en Diferencias junto a la descomposición Blinder Oaxaca. Encontramos que las mismas parecen no tener un impacto significativo sobre el desempeño académico general en los exámenes oficiales SABER 11 durante los años posteriores a su implementación. Se recomienda analizar programas específicos que aprovechen las bibliotecas para actividades escolares y otras posibles variables de impacto como actitudes hacia el estudio y aspiraciones a la educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recogida de sugerencias del profesorado andaluz sobre la educación ambiental. Se analizan los problemas, demandas y soluciones planteadas a través de entrevistas y cuestionarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia los factores que en Colombia determinan la decisión de las personas de ingresar a la educación superior. Se utiliza información del Ministerio de Educación Nacional, del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para estimar un modelo de datos de panel al nivel de cada institución de educación superior (IES), para las 13 principales ´áreas metropolitanas, en el período 2000-2006. Los principales resultados del estudio sugieren que la oferta educativa tiene una gran influencia sobre las tasas de matrícula en las IES, particularmente en el sector publico. A su vez, la dinámica del empleo, especialmente el de las personas con educación secundaria, desempeña un papel significativo en las decisiones de los individuos para ingresar a los estudios superiores y en la escogencia del nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la política presupuestaria del MEC una vez hechas las transferencias y traspasos desde la Administración Central a las diecisiete CCAA en materia de educación. También analiza el presupuesto 2001 del Departament d'Ensenyament. Lo hace comparándolo con el presupuesto total de la Generalitat y con el PIB.