876 resultados para Provincial Jurisdiction
Resumo:
Resumen: El artículo aborda el “derecho a la jurisdicción” desde una perspectiva iusfilosófica. Para tal fin define su concepto, describe las diferentes perspectivas teóricas tales como la positiva o necesaria del realismo, la negativa y contingente del marxismo y la irrelevante del liberalismo. Luego aborda sus fundamentos, alcances y obstáculos para su ejercicio apropiado. El abordaje de estas cuestiones permite advertir que el derecho a la jurisdicción no es sólo una problemática del derecho procesal sino que constituye una pieza clave del Estado de Derecho Constitucional.
Resumo:
Resumen: Análisis crítico de algunos aspectos del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictado en la causa “F., A. s/ medida autosatisfactiva”, en el que el Tribunal convalida el aborto practicado dos años atrás en la Provincia de Chubut y exhorta a las a las autoridades nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a implementar y hacer operativos protocolos hospitalarios para la concreta atención de los abortos que denomina como “no punibles” y para la asistencia integral de toda víctima de violencia sexual; y, dirigiéndose al Poder Judicial nacional y a los poderes judiciales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, les requirió a abstenerse de judicializar el acceso a los abortos no punibles “previstos legalmente”.
Resumo:
Calificación de la aptitud reproductiva del toro 5; ii. Pubertad del macho bovino 7; iii. Organos reproductivos del toro 9; 3.1 Examen morfológico de los órganos genitales 10; 3.2 Perímetro escrotal 11; iv. Examen biológico del semen 13; v. Patologías testiculares hereditarias 16; vi. Patologías adquiridas de origen inflamatorio 18; vii. Degeneración testicular (basado en roberts) 20; viii. Patologías a nivel de epidídimo 24; ix. Patologías de glándulas vesiculares 28; x. Alteración de la próstata 30; xi. Patologías del prepucio 31; xii. Patologias penianas 32; xiii. Lugar de depósito del semen según especie 35; xiv. Comportamiento sexual del toro 39; xv. Patologías hereditarias 42; xvi. Formulación de un diagnóstico andrológico 46; xvii. Bases de la conservación de semen bovino 48; xviii. Inseminación artificial de la vaca con semen congelado bovino 53; xix. Comparación de la fertilidad de semen bovino con y sin adición de antibióticos 61; xx. Trastornos del ciclo y ovario en la vaca 64; xxi. Criterios genéticos para la selección de toros para lecheria 67; xxii. criterios genéticos para la selección de vacas y vaquillas de lechería 68; xxiii. Biotecnología en reproducción animal 69; xxiv. Manejo reproductivo del rebaño bovino con énfasis en brucelosis bovina 76; xxv. Calificación de la condición corporal en el ganado lechero 84; xxxvi. Análisis de un programa de salud reproductiva en la produccion de vacas lecheras en la provincial de llanquihue 85; conclusiones 88; Bibliografía 89
Resumo:
Analisa questões sobre a judicialização dos conflitos e o ativismo judicial, bem como aspectos referentes à Proposta de Emenda Constitucional (PEC 33/2011) que visa alterar dispositivos do texto magno a fim de aumentar ou criar o controle do Legislativo sobre algumas das decisões do Supremo Tribunal Federal.
Resumo:
Las estrategias competitivas son las posibles líneas de actuación de las que dispone la empresa para competir mejor en mercados determinados, con productos o servicios concretos, de tal forma que se genere una posición competitiva ventajosa para la misma. Aunque la empresa se proponga competir en un mercado provincial o regional, para tener éxito en un contexto global, tiene que combinar dos extremos aparentemente irreconciliables. Por un lado tendrá que «pegarse al terreno» para conocer y aportar valor a sus clientes, mientras que, por otro lado, tendrá que conocer y estar presente en las iniciativas de valor en todos los ámbitos. Desde el punto de vista de sus negocios, la empresa deberá plantear su estrategia competitiva de acuerdo con estas premisas.
Resumo:
[ES]Este artículo tiene un doble objetivo. E1 primero, ofrecer una panorámica general sobre las contribuciones fiscales de las Provincias Vascas a la Corona durante el Antiguo Régimen,resaltando las diferencias que en ese orden existían entre las tres.El segundo,situar las demandas fiscales regias en el origen de las haciendas provinciales vascas,estableciendo los distintos ritmos que se siguieron en su conformación entre los siglos XVII y XVIII, hasta alcanzar una mayor homologación ya en 1a centuria siguiente.
Resumo:
Presentado en: Acta Paleohispanica X. Actas do X Colóquio Internacional sobre Línguas e Culturas Paleo-Hispânicas. Lisboa, 26-28 de Fevereiro de 2009
Resumo:
Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu.
Resumo:
Homenaje al Dr. Armin U. Stylow.
Resumo:
CONTENTS: From resource user to resource manager: a significant change story, by Ruperto Aleroza as told to Jocel Pangilinan and Ronet Santos. Significant change with Cambodian provincial livelihoods study teams, by Bun Hay Chheng, Tan Someth Bunwhat, Mey Chanthou and Bun Puthy. The Community Fisheries Development Office: one year on, by Matt Fox. CFDO open for business, by Louise Mackeson-Sandbach. Stakeholders and institutional involvement in aquaculture management and development, by M. Krishnan and Pratap S. Birthal. Fish seed production for aquaculture in southeast Cambodia: decentralization, the way to go, by Olivier Delahaye Gamucci, Graham C. Mair and Harvey Demaine.
Resumo:
[ES]Durante el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna los linajes urbanos y los Parientes Mayores siguieron compartiendo intereses comunes y estrechos lazos sanguíneos y económicos, que les permitieron monopolizar el poder de las villas guipuzcoanas y copar la mayor parte de los cargos concejiles, dando lugar a un proceso de oligarquización. El trabajo de investigación se vale de métodos prosopográficos para analizar una serie de fuentes inéditas o escasamente utilizadas hasta la fecha, complementadas por otras suficientemente conocidas, para demostrar que, a pesar de lo que ha venido manteniendo la historiografía, los Parientes Mayores no fueron vencidos y desplazados por los linajes urbanos, si no que se produjo una simbiosis entre ambos, lo que les permitió seguir controlando la vida política local y provincial de forma directa o indirecta.
Resumo:
[ES]Si hasta mediados del siglo XVIII la jurisdicción sobre los bosques guipuzcoanos fue acumulativa y a prevención entre las instituciones provinciales, los alcaldes, el Corregidor y las instituciones de Marina, la Real Cédula de 28 de junio de 1749 inauguró un nuevo período en el que la Provincia la detentó de forma privativa y excluyente, lo que provocó un choque frontal con el Corregidor, quien se resistía a dejar de ejercer sus prerrogativas.
Resumo:
Pedro de S. Francisco nasceu em Marzagào, na África, em data desconhecida, e morreu em 1638. O religioso franciscano foi mestre em Teologia e Provincial da sua Ordem. Segundo Inocêncio, na ‘Explicação do salmo cincoenta’, o autor analisa e comenta extensamente cada um dos versos do salmo Miserere mei Dei e afirma, ainda, que "são raros os exemplares deste livro, em que (corno diz o censor Jorge Cabral, que o reviu por ordem do Santo Ofício) resplandece a erudição, doutrina, piedade e sabedoria do autor". O impressor da obra, Pedro Craesbeeck, nasceu em Antuérpia, onde aprendeu a arte da impressão na famosa Oficina de Cristóvão Plantino. Mudou-se para Portugal por volta de 1592, onde fundou uma verdadeira dinastia de impressores célebres que ali trabalharam nos séculos XV e XVI. Responsável pela impressão de obras de grande beleza tipográfica. Pedro Craesbeeck tornou-se impressor régio, conforme consta em alvará de 28 de maio de r620. Seus trabalhos foram editados no período de 1597 a 1632.
Resumo:
Entre las lagunas bonaerenses con pesca abundante del pejerrey, la de del Monte, en Guaminí, logró fama por su rendimiento extraordinario en determinados años, para luego decaer casi desapareciendo como fuente pesquera. En 1927 el gobierno provincial denunció el hecho de que "el pejerrey casi no crecía". Por esta causa, en ese año realicé estudios con tendencia a un planeamiento ecológico del problema pesquero y que repetí en 1928 cuando, según los pescadores, las condiciones de pesca eran más favorables. El hecho principal resultante es que, si bien el pejerrey de esa laguna no crecía más de 23 o 24 cm de longitud total, sus escamas exhibían 3 y 4 anillos, lo que indica otros tantos años de edad. Para esa edad, en otras lagunas el pejerrey es mucho más grande.
Resumo:
José Antonio Marinho nasceu em Minas Gerais, em 1803, e morreu no Rio de Janeiro, em 1853. Em 1823, de passagem pela Bahia, envolveu-se nas lutas políticas daquele ano. Seguiu depois para Pernambuco, onde tomou parte, em 1824, na Confederação do Equador. Entrou para o Seminário de Olinda, mas denúncias de sua participação nos acontecimentos de 1824 impediram sua ordenação. Voltou, então, para Minas Gerais e conseguiu concluir sua formação sacerdotal. Ordenado em 1829, voltou às lides políticas, tornando-se advogado, jornalista e deputado provincial. Em 1836m elegeu-se deputado-geral por Minas Gerais, em 1842, tomou parte na Revolução Liberal, da qual foi primeiro historiador. Apesar de ter participado dos acontecimentos que historiou, tendo sido, por isso, acusado de parcial, o autor primou “pela verdade da exposição dos fatos”, como disse o Barão Homem de Melo. Com a autoridade de historiador da Revolução Liberal de 1842, Aluísio de Almeida afirmou que, sem a Historia do movimento politico, que no anno de 1842 teve lugar na Provincia de Minas Geraes, seria impossível escrever sobre aquele movimento. Obra rara, valorizada por treze litografias, que Aluísio de Almeida considera, com razão, “preciosas” : nove retratos, quatro vistas e uma planta, estas desdobradas. As litografias do primeiro volume se constituem de retratos do autor e de J. Feliciano, J. P. Dias de Carvalho e T. B. Ottoni, vistas da Praça de Barbacena, da Vila de Queluz e do Arraial da Lagoa Santa e planta do Arraial de Santa Luzia e suas imediações; e as do segundo volume de retratos de R. T. d’Aguiar, D.J. C. de Mendonça Franco, J. G. Teixeira de Carvalho, Diogo Antônio Feijó e Manuel Alves Branco e vista de Sabará.