1000 resultados para Programa Al-Invest


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la salud mental desde la perspectiva del papel del profesorado, y desarrollar un programa estructurado dirigido al profesor para concienciarle y dotarle de procedimientos adecuados en el desarrollo de la personalidad,ajuste y adaptación de los alumnos. Estudio I: 867 niños de EGB, 545 pertenecen al grupo experimental y 413 al grupo control, 35 profesores. Estudio II: 36 profesores de EGB, 8 varones y 28 mujeres, 18 profesores pertenecían al grupo experimental y 18 al grupo control. Proceso de estudio I: diseño de grupo control pretest-posttest. Se usaron medidas repetidas antes y después para los grupos experimentales y control. La variable independiente, representada por el programa de tratamiento realizado por los profesores, para ser aplicada sobre el conjunto de los alumnos, PIELE-PA, con dos niveles: a) recibe tratamiento; b) no recibe tratamiento. La variable dependiente, con dos valores: a) nivel de mejora de la adaptación personal, escolar, social y familiar en la muestra seleccionada, a los cuales se les aplicó el Tamai; b) nivel de mejora en adaptación personal y social, a los cuales se les aplicó el minicuestionario. Estudio II: diseño de grupo control pretest posttest. Variable independiente representada por el mismo programa que en el estudio I. La variable dependiente: a) incidencia del programa sobre los factores de personalidad; b) cambio que el profesor percibe en sí mismo y en el grupo de clase. Estudio I: a) el ATEPA, Actitudes de Tratamiento Educativo de los Profesores hacia los Alumnos; b) el CAHC, Cuestionario de Auto y Heteroevaluación de Cambio; c) minicuestionario, CDA el Tamai, de Hernández, 1983. Estudio II: Cuestionario de personalidad 16 PF; el ATEPA y el CAHC, Cuestionario de Auto y Heteroevaluación de Cambio, ambos instrumentos construidos ad hoc. Estudio I: análisis factorial; t de Student; ANOVA, para comprobar si las mejoras obtenidas en adaptación se producían por igual en los distintos niveles del ciclo medio; Duncan, se utilizó para averiguar qué cursos arrojaban resultados más positivos. Estudio II: diferencias de medias, análisis porcentual, estudios correlacionales entre las variables del profesor y las del profesor y del alumno. Estudio I: el Programa PIELE-PA alcanza mejoras significativas en todas las esferas de adaptación, con alumnos seleccionados. Con los no seleccionados se obtienen mejoras significativas en las áreas de adaptación personal y social. Los resultados diferenciales indican que tercero y quinto son los cursos más beneficiados, cuando se evalúan los resultados con alumnos seleccionados. Cuando se analiza toda la clase, tercero es el curso menos beneficiado. Estudio II: el programa ha sido efectivo en cuanto a los cambios operados en las características de personalidad del profesor. El factor de introversión es el que más se relaciona con las ganancias obtenidas por el alumno en adaptación. Además, el programa promovió en el profesor el autoanálisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer principales variables de los estudiantes, del estudio y los tipos de evaluación y cómo estas variables afectan al rendimiento escolar. 2. Poder detectar los fallos a la hora del estudio. 3. Lograr una mejoría en las habilidades de estudio. 140 alumnos de octavo nivel de EGB de un colegio privado y 45 alumnos de primero de BUP del Instituto Nacional Poeta Viana, ambos de Tenerife. Variables independientes: Programa de esencialización. Programa de estructuración. Programa sobre elaboración. Programa sobre ordenación de textos. Programa completo. Variables dependientes: 1. Rendimiento académico (notas). 2. Pruebas estandarizadas: evocación, reconocimiento, comprensión y recuerdo. 1. Prueba EOTE, de habilidades de estudio. 2. Textos seleccionados. 3. BANEB, Pedro Hernández, Batería de Aptitudes de Nivel Escolar Básico. 4. Test de Lorge-Thorndike, nivel 3, no verbal. 1. Prueba t de Student. 2. ANOVA. 3. Análisis correlacional. 1. Una de las variables que afectan al estudio es la forma en que se evalúa el recuerdo de la información. 2. Dependiendo si la prueba es de evocación o de reconocimiento, y del tipo de información que se pida, si está explicita o hay que inferirla, se obtendrán resultados diferentes. 3. Según sea el tipo de evaluación, se potencia un tipo de capacidades intelectuales u otro. 4. Dentro de las variables intelectuales del sujeto, son las capacidades para comprender, organizar y recordar la información escrita, las que más afectan al rendimiento. Se elaboró un programa para la mejora en el estudio, PIME-3, que tiene como características esenciales, aparte de trabajar los aspectos de esencialización, estructuración y elaboración informativa, el desarrollo de hábitos de organización informativa a través de textos desordenados y la enseñanza de técnicas motivacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de ventiocho minutos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medioa Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de dieciocho minutos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material está basado en el programa de AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental). El cual se aplica a un grupo de 13 personas con Necesidades Educativas Especiales de edades de entre 16 y 21 años con una gran diversidad en el origen de su retraso mental. Dos de los objetivos principales del proyecto son: 1. Mejorar las habilidades adaptativas de la persona y 2. Modificar el entorno para que éste se convierta en un entorno saludable en el que la persona pueda desarrollar sus capacidades. Las actividades realizadas pretenden favorecer la futura incorporación de los minusválidos al trabajo productivo. Para ello aprendieron a realizar y trabajar una serie de aspectos: personalidad, motricididad, habilidades sociales etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar donde se desarrolla el Proyecto es el Colegio La Salle, de Santander, todos los profesores implicados pertenecen al mismo. Los objetivos, por niveles, son los siguientes: Primaria (posibilitar que el niño adquiera gusto por la lectura, recordando lo leído y con una buena velocidad, aumentar la comprensión lectora y su vocabulario curricular). Secundaria (capacitar al alumno para los textos reales del medio en que se desenvuelve). A continuación se presentan las fases de desarrollo: 1. Elección de textos adecuados. 2. Reunión aclaratoria de los conceptos fundamentales. 3. Inicio del Programa PERAL. 4. Aplicación de las pruebas y corrección. 5. Aplicación de segundas pruebas. 6. Organización de la Semana de la Animación Lectora. 7. Terceras pruebas. 8. Evaluación de la Lectura Eficaz en el centro. Los recursos utilizados son: audiovisual, programas informáticos, material impreso, libros de lectura, pruebas de Lectura Eficaz, PERAL, ejercicios de lectura en voz alta para Primaria y materiales de Secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El programa se desarrolla en el IES José del Campo de Ampuero, Cantabria. Todos los profesores que desarrollan el Proyecto trabajan en el citado IES y han recibido apoyo de asesores del CPR de Laredo. Los objetivos que se han propuesto son los siguientes: Aprovechar la motivación que los temas transversales tienen para los alumnos, para incluir las técnicas de estudio en la explotación de los materiales existentes a tal efecto. Aprovechar las ventajas de las técnicas de estudio para conseguir el máximo aprovechameinto de los contenidos de cada tema transversal. Desarrollar un plan coordinado para impartir estos temas a lo largo de los cursos tercero y cuarto de ESO. Facilitar a los departamentos la incorporación de los temas transversales y las técnicas de estudio en las programaciones anuales de las áreas, procurando que sus contenidos estén armonizados con el desarrollo del currículo y no rompan el ritmo normal de trabajo. Proporcionar al profesorado la formación que demandan en cuanto al tratamiento de los temas transversales y las técnicas de estudio en el aula. El desarrollo tendrá dos fases: 1. Recogida de información y formación del equipo de trabajo. 2. Puesta en marcha de las actividades. Los resultados que se esperan obtener van implícitos en los objetivos. Los criterios de evaluación del Proyecto se basarán en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Ritmo de trabajo del grupo. Grado de coordinación entre las áreas. Expectativas cubiertas por ponentes y asesores. Calidad de los materiales elaborados. Eficacia de su aplicación en el aula y nivel de satisfacción de los componentes. Esta obra no está publicada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en el IB José Hierro, de San Vicente de la Barquera, en colaboración con otros institutos de Francia y Noruega. Los profesores que participan en él pertenecen al centro citado. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Compartir trabajos, debates e inquietudes. Abrir la mentalidad a otras experiencias europeas. Ampliar la conciencia de ciudadanía europea. Vivir en una sociedad más humana y cálida. La manera de trabajar será a través de la colaboración interdisciplinar en cada uno de los centros. Se espera con este Proyecto una colaboración interdisciplinar e internacional y el estrechamiento de los lazos europeos. Esta obra no está publicada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto es el desglose de un Módulo Formativo de Geriatría que se va a realizar en Polanco (Cantabria). Las clases de formación teórica se impartirán en la Casa de Cultura de Polanco y las prácticas se realizarán en Residencias geriátricas del entorno geográfico. El objetivo principal que se persigue es formar profesionales de diferentes disciplinas que puedan ofrecer una atención integral, de mayor calidad y eficacia al colectivo de la Tercera y Cuarta Edad. Los temas que se tratarán son: Conceptos de envejecimiento. Asistencia geriátrica. Peculiaridades de la institucionalización. Actuación del auxiliar de enfermería en los cuidados institucionales geriátricos. Problemas sociales y vejez. Biología del envejecimiento. Cambios orgánicos relacionados con el envejecimiento. Características de las enfermedades en la tercera edad. Prevención y valoración en geriatría. El auxiliar de enfermería en relación con la valoración geriátrica. Necesidades del anciano en relación con las actividades de la vida diaria. Régimen de vida. Sueño e insomnio. Necesidades nutricionales del anciano. Actuación del auxiliar de enfermería en relación con estas necesidades. Patologías más frecuentes del aparato locomotor. Principales cardiopatías en la tercera edad. Principales vasculopatías periféricas en la tercera edad. Patología respiratoria en la tercera edad. El aparato digestivo en el anciano. Alteraciones neurológicas y psicológicas del anciano. Asistencia al anciano con enfermedad terminal. La animación de los mayores. El anciano transmisor de valores. Modelos institucionales. La evaluación será inicial, continua y final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continuar con la labor asistencial con un incremento del 400 por 100 con relación al primer año, continuación de la tarea de reciclaje y formación, realización y resultados de una campaña de comarcalización. El objeto del trabajo durante el último año del equipo de Educación Especial en Cantabria han sido tareas asistenciales, tareas de reciclaje y formación y tareas de investigación. Este proyecto ha intentado llegar a las personas que necesitan ayuda, aportando soluciones a través de la investigación y el avance de los conocimientos en el tema. Se han realizado encuestas y cuestionarios en distintos colegios de la comarca sobre los siguientes temas: intervención en crisis y prevención secundaria, tareas de reciclaje y formación, personalidad, participación y éxito terapéutico en un modelo de mediadores y la integración de deficientes en la sociedad. Análisis estadístico de todos los datos recogidos, análisis factorial de factores principales con posterior petición de rotación Varimax de Kaiser para aquellos factores que posean un valor propio igual o mayor a 1,00. Análisis factorial de la escala F. Análisis factorial de la escala DO. Análisis factorial de la escala AA. Se deben tener en cuenta variables de personalidad y motivación, tanto para la implantación de programas de acción social como para la implementación de su eficacia. Se presentan los resultados factoriales de las dimensiones socio-actitudinales de la personalidad. La autoimplicación y aceptación de la integración y las dimensiones sociales de la personalidad y aceptación de la integración. El equipo de trabajo recomienda utilizar y explotar al máximo de sus posibilidades los modelos asistenciales de mediadores y la necesidad de ofrecer una pluralidad de servicios asistenciales con el fin de que puedan llegar al mayor volumen posible de ciudadanos los programas de ayuda que se gestan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Promover estrategias que comprometan a todas aquellas personas que están comprometidas con la deficiencia mental. Llevar a cabo un acercamiento contextual e interdisciplinar al mundo de la deficiencia mental referido a la población en edad escolarizable. El objeto del trabajo es conseguir un reciclaje de los profesionales y que los padres aprendan no solamente a resolver y aliviar los problemas actuales sino los principios generales de solución que les posibilite la solución de problemas futuros. Para los técnicos se han celebrado actividades en forma de cursos de contenido académico e impartidos usualmente por profesorado universitario. En el caso de seminarios realizados con padres se han seguido una serie de modelos gestados y desarrollados por el director del programa y llevados a cabo por colaboradores universitarios del mismo y posteriormente miembros del equipo técnico. Además para cada uno de los niveles se ofrece la posibilidad de contar con una asistencia individual. Cursos para técnicos. Cursos para profesores. Cursos para cuidadores y educadores. Cursos para padres. Cuestionario de evaluación de centros escolares. Cuestionario de motivación y ansiedad externa. Cuestionario de locus de control. Cuestionario de extraversión neuroticismo. Análisis factorial: lógica, características de una matriz de intercorrelaciones. Interpretación de la matriz factorial. Procedimientos de rotación. Puntos operativos de decisión: el número de factores, significación estadística de los factores, incorporación de comunalidades, varianza explicada, eficacia de la rotación. La familia de soluciones factoriales. Descripción y confirmación de factores, factores ortogonales y factores oblicuos. Método factorial dinámico: programación interactiva coloquial, los puntos lógicos de decisión, técnicas de correspondencia factorial. Existen tres tipos de resultados: En el primero se presentan los cursos realizados; reciclaje de personal, que ya está trabajando, y charlas de sensibilización a los padres. En el segundo se presentan los modos de actuación directa a base de seminarios de pequeño grupo y asistencia individualizada. En el tercero se recogen una serie de áreas de investigación ilustrativas del modo de hacer del equipo. A lo largo del primer año de trabajo la acción del grupo de trabajo ha insistido en los centros de Educación Especial. La diversificación de los servicios prestados y el régimen de voluntariedad propuesto en cuanto a participación, ha permitido que no se haya colapsado el modelo funcional. Se ha demostrado que el modelo es viable y puede ponerse en funcionamiento en Cantabria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un programa que: incremente el potencial humano comprometido con el problema de la deficiencia mental, cubra la urgencia asistencial inmediata y las tareas de formación y reciclaje del equipo de profesionales, realice una ayuda asistencial individualizada que permita gestar un modelo funcional particularizado para cada caso. De todas las actuaciones sólo se especifica en la muestra a la que se la ha prestado ayuda asistencial individual. Consta de: 67 niños problema en 1983, 127 en 1984 y 256 en 1985, con un total de problemas tratados en cada año de 112, 213 y 321, respectivamente. Para cubrir los objetivos se han desarrollado dos vías: A) Realización de cursos para terapeutas y coterapeutas, técnicos, profesores, educadores y cuidadores, padres y alumnos. B) Para la ayuda asistencial se ha realizado el proceso: establecimiento de contacto con padres y profesores de alumnos problema; charlas, seminarios y recepción de peticiones de ayuda asistencial; cita en el ICE y entrevista de recepción con cumplimentación de instrumentos y recogida de información; delimitación del problema y diseño de un modelo funcional; control de avances y modificaciones necesarias del plan para obtener el éxito. Dentro de este trabajo y como apoyo, se han realizado otras investigaciones, también desarrolladas en esta publicación. Las pruebas realizadas se clasifican en: A) Procesos cognoscitivos-inteligencia y habilidades interpersonales: en las que se aplicaron un grupo de pruebas referidas a habilidades sociales y dos pruebas de inteligencia: escala de madurez mental de Columbia-CMMS- y la revisión de Stanford de la escala de Binet. B) Personalidad y motivación, entre las que se encuentran los cuestionarios: en de extraversión y neuroticismo, R de rigidez, MAE de motivación hacia el rendimiento y ansiedad, EML-1 de motivación fantasiosa y extrema, HEA de hostilidad y extrapunición, Lucam y Lucad de locus de control, MA de motivación real y fantasiosa, y las escalas: AC y AS de socialización, F de personalidad autoritaria de adorno, DO de Rokeach, Kreml sobre personalidad autoritaria. C) Escalas de conocimientos. D) Cuestionarios sobre la percepción de centros: CECE y EVECE. E) Escala de actitudes sobre integración de deficientes de Kastner y Repucci. El trabajo es un resumen de todas las investigaciones realizadas dentro del programa. Como resumen de este trabajo en particular, se presentan algunos de los casos de los que solicitaron ayuda asistencial, especificando el problema, cuál fue el tratamiento utilizado para ese caso, y cómo se resolvió. Esta monografía es demostrativa de que una práctica guiada por el reciclaje y la investigación es mejor que la práctica rutinaria alejada, cuando no dirigida, en contra de la investigación. Hay que reunir a los 'científicos' y a los 'profesionales' con el fin de tener una psicología eficaz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el sistema que se sigue en la Educación Especial es muy similar al de la EGB, se decidió realizar un estudio de los determinantes del fracaso escolar que nos acerquen al mundo de la Educación Especial y arrojen luz, a un nivel de análisis, sobre grandes grupos de alumnos, acerca de la posible importancia que poseen determinantes cognoscitivos y no cognoscitivos en la falta de eficacia en el aprendizaje de tareas académicas. La muestra son un total de 559 alumnos del último ciclo de EGB, localizados principalmente en la zona rural. En el trabajo se han estudiado cuatro grandes temáticas: percepción de los centros escolares: en donde se analizan criterios de identificación del centro, marco social y participación de los padres en la marcha del centro, condiciones materiales del centro, programación, evaluación y material didáctico, percepción acerca del funcionamiento de las tutorías y del profesorado, tipo de interacción profesor-alumno, disciplina en el aula y en el centro. Personalidad: donde se analizan rigidez de estudios, neuroticismo o inestabilidad emocional, élite y dogmatismo, extraversión social y liderazgo. Motivación: donde se analizan ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, voluntariedad extrema, autoimagen excesiva. Algunas variables de contexto familiar y de identificación del alumno. Se han utilizado distintos cuestionarios para estudiar las distintas temáticas: Evece, para la percepción de los centros escolares; ENR para la personalidad y MA para la motivación. Una vez pasadas las pruebas a los alumnos, se analizaron los datos mediante los paquetes BMDP04 y SPSS. Así, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson, cálculo de correlación múltiple o recta de regresión múltiple, coeficientes Beta o coeficientes tipificados, Lambda de Wilks, V de RAO, funciones discriminantes lineales de Fisher. Algunos de los resultados que se han observado son: a mayor edad de los alumnos se observa un cierto retraso pedagógico; la existencia de servicios complementarios en los centros tienden a favorecer ligeramente el rendimiento de los alumnos; existen dos factores que favorecen ligeramente el rendimiento: una autoimagen de rendimiento elevado y un factor de nerviosismo ante las evaluaciones. Un objetivo central en los programas de intervención psicoeducativa que tengan como objetivo la eliminación del fracaso consistiría en la implicación personal del alumno por el mundo escolar.