885 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo realiza un recorrido por algunas de las crticas y debates que, en torno al museo y a su forma de mostrar las colecciones, se han sucedido a lo largo de los siglos XX y XXI. Reflexionaremos para ello sobre la difcil y ambigua relacin que el arte ms actual y, por extensin, los museos de arte contemporneo, han mantenido con el pblico y los artistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconogrfico, en conexin con el verbal, pudo sugerir en la relacin de cuerpo, cultura fsica y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapi en la prctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura fsica activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, as, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultneo el tiempo de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educacin Fsica de nuestro pas, como es el saber higinico "en la Revista de la Educacin Fsica del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atencin de la elite gobernante, fue la problemtica de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sfilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no poda mostrar ni tener falencias de salud. Es as, que comienzan prcticas mdicas oficiales, positivistas como la fisiologa, la psicologa experimental, la criminologa y la antropologa fsica, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa grfica en lo particular. La Educacin Fsica, en manos de algunos actores sociales utiliz este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es analizar los procesos de centralizacin de las polticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud pblico cordobs. Consideramos que una exploracin de las transformaciones de la esfera provincial constituye una va valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos especficos de la centralizacin de las polticas pblicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a travs de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga las dinmicas de transformacin de las polticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sancin de la ley de sanidad en 1932; en segundo trmino, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la dcada de 1930 que daran lugar a la creacin del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervencin de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformacin en las polticas sanitarias locales en dilogo con el plano nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza y caracteriza la propuesta educativo-corporal elaborada por el mdico y pedagogo Enrique Romero Brest denominada 'Sistema Argentino de Educacin Fsica' y, al mismo tiempo, examina la circulacin, transmisin y recepcin de dicha propuesta en una de las provincias ms importantes del pas: Crdoba en las primeras dcadas del siglo XX. Alguno de los interrogantes planteados son los siguientes: Cules fueron los elementos constitutivos del ?Sistema Argentino de Educacin Fsica?? Cmo y cundo lleg el ?Sistema Argentino de Educacin Fsica? a la provincia de Crdoba? Qu eventos auspiciaron su transmisin y circulacin? Quines fueron sus destinatarios? y Cmo la recibieron?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en el Coloquio sobre literatura costarricense, Universidad de Costa Rica, mayo 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Semana Santa va precedida de la Cuaresma, que finaliza en la Semana de la Pasin. Durante la misma tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular, destacando por su vistosidad las procesiones. Este artculo trata de reflejar cmo eran las celebraciones de la Semana Santa en el Puerto de la Cruz, y alguna de sus tradiciones ya desgraciadamente perdidas, a comienzos del siglo xx

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que las vanguardias artsticas de principios de siglo constituyen un grupo de movimientos heterogneo coinciden en un ideal comn: la ruptura del estatus del arte en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del centro del proceso creador y la aparicin de un nuevo sistema de representacin basado en la perspectiva mltiple harn que el cine se site en el punto de mira de distintas propuestas rupturistas como el cubismo, el futurismo o el dadasmo. El objetivo del presente texto es destacar las aportaciones de los movimientos de vanguardia emergentes durante las primeras dcadas del siglo XX en la fragua de conceptos tericos capaces de dotar al cine de un estatus discursivo basado en la forma y la construccin al que denominaremos exhibicionista, que se opone al de su consideracin como cine clsico supeditado a suceder a la literatura decimonnica en su misin narrativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pintura de paisaje surge como corriente pictrica a finales del siglo XIX como un producto de una suma de intereses tanto acadmicos como cientficos que desembocan en el inters por la naturaleza. Se enmarca dentro de un pensamiento poltico que sita a nuestro pas en las expectativas de una nueva estructura socio cultural que pone nfasis en la libertad y en los derechos humanos, el derecho a la propiedad privada y sobre todo abre sus horizontes a la integracin social y cultural, se ve la necesidad de comunicar e inspirarse en la propia tierra. En sta investigacin se pretende inquirir en los diferentes procesos que experimentan los artistas al contacto con la naturaleza; que se interiorizan a travs de las distintas experiencias que tienen con las tcnicas de proceso artstico, dentro de las cuales se capturan la luz, el espacio, la cromtica, la vivencia que capta el espectador de las obras y las expectativas que tiene del artista. Este proceso puede o no ser artstico: algunas veces guiado por el academicismo, otras veces por encargo, con expectativas que muchas veces tienen fines polticos (poniendo en desmedro del valor acadmico, el tema). Obras que se traducen en una exigencia de la tcnica, ya que se trata de captar la naturaleza, que de por s es perfecta, en un prolijo uso casi perfeccionista de la misma, sin llegar a comprender que los individuos como las huellas dactilares, son diferentes en su interior; por lo que captarn la esencia de la naturaleza de acuerdo a las numerosas experiencias que hayan tenido con ella. La idea de pintar paisaje ya no est relacionada solamente con la observacin sino con la perspectiva de representar el entorno de acuerdo a la manera muy particular y especial de cada artista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pretende mostrar algunos de los cambios sociales que se dieron en Medelln al finalizar el siglo XIX e iniciar XX, momento en el que la ciudad vivi un proceso de crecimiento urbano no experimentado antes y que provoc la progresiva adecuacin de nuevos organismos e instituciones para suplir las demandas econmicas y sociales que tambin se fueron incrementando. Organizar e higienizar el espacio urbano, acorde con las ideas de ciudad y de ciudadano que se estaban implementando en Europa, fueron algunas de las metas que se establecieron para planear la ciudad y, a la vez, tratar de mitigar el impacto del crecimiento demogrfico que acusaba problemticas de tipo social. Casas de beneficencia, manicomios, orfelinatos, hospitales, crceles, patronatos, teatros, universidades, entre otras, fueron algunas de aquellas alternativas que se idearon con el fin de prevenir estas problemticas, as como tambin propendieron por moralizar, distraer y castigar los comportamientos que se calificaban de inadecuados por parte de las lites.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicacin presentada en las VII Jornadas Cientficas de la SEPHE (Sociedad Espaola para el Estudio del Patrimonio HistricoEducativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigao e a Difuso do Patrimnio Histrico Educativo RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastin del 29 de junio a 1 de julio de 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Las dictaduras europeas emergentes constituyeron una amenaza al orden liberal y democrtico del momento, imponiendo su ideologa a todo pensamiento contrario al Rgimen, incluyendo el Derecho Penal, en el cual se vean reflejados estos valores. Desde esta perspectiva, se van a estudiar las diferentes doctrinas que preceden estos movimientos totalitarios, centrando su atencin en la figura tipificada de la reincidencia, sus formas y su tratamiento dentro de los textos legales que estuvieron vigentes durante el periodo fascista y franquista. Se llevar a cabo una visin de la codificacin actual en ambos pases y un enfoque hacia la situacin futura de la reincidencia y los reincidentes.