1000 resultados para Prácticas instituyentes
Resumo:
1. Establecer la eficacia de los ciclos de supervisión que incluyan conferencias entre profesores supervisores de colegios públicos y alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Magisterio (EUM) durante el periodo formativo de prácticas de los alumnos. Determinar cuál de los dos ciclos 'Planificación-Observación-Análisis' y 'Conferencias Indirectas' es más significativo respecto al estilo docente de los alumnos en prácticas. 2. Perfilar las dimensiones o factores que caracterizan la figura del profesor supervisor según las percepciones que de ellos tuvieron los alumnos en formación al final de su periodo de prácticas. 3. Predecir la eficacia docente de los alumnos en prácticas de las EUM a partir de sus características personales y de sus rasgos de personalidad junto con predictores provenientes del profesor supervisor, como eran sus datos biográficos y su conducta supervisora en las conferencias de supervisión. Se registraron por medio de magnetófono casete tanto las microlecciones como las conferencias con un total de 76 horas de cinta grabada. Para la codificación se empleó el sistema de análisis de interacción ampliado de E. Amidon y de P. Amidon Rosenshine que miden la conducta instruccional de los alumnos y se empleó el sistema observacional diseñado por Blumberg. El tratamiento estadístico de los datos consistió en un análisis de varianza, distintos test de diferencias y el análisis factorial. 1. Se puede afirmar que el ciclo de supervisión 'planificación-observación-análisis' y las 'conferencias indirectas' no producen diferencias significativas en la enseñanza de los alumnos en prácticas. Tampoco se vio una diferencia significativa entre los grupos experimentales A y B respecto de la conducta supervisora medida por el sistema de Blumberg. 2. De los nueve factores que agrupan las competencias supervisoras son importantes: la programación didáctica, la orientación interpersonal y la personalidad suficiente. 3. Las correlaciones entre el cuestionario CEP de Pinillos y la enseñanza de clase de los alumnos en prácticas son bajas y pequeñas.
Resumo:
El objetivo es diseñar cursos con el fin de: 1. Mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, mediante el incremento de la frecuencia y significación didáctica de la observación y experimentación escolares. 2. Proporcionar instrumentos de apoyo a las conclusiones de las jornadas de coordinación didáctica. 3. Contribuir al perfeccionamiento didáctico del profesorado respectivo. Una vez diseñados y experimentados, el ICE pretende reproducir los cursos en múltiples ediciones. Los cursos se diferencian según se destinen a cada uno de los grupos de profesores siguientes: área de Ciencias de la Naturaleza EGB-2; Física y Química de BUP; Ciencias Naturales de BUP; Física de COU; Química de COU; Biología de COU; Geología de COU. Dada la amplitud del proyecto, se estima necesario hacerlo en dos etapas: una primera que abarque EGB-2 y los primeros cursos de BUP; la segunda etapa afecta a tercero de BUP y COU, conservando la unidad y coordinación del proyecto total. En esta primera etapa de la investigación se distinguen a su vez 4 fases sucesivas: Fase 1: recogida y estudio de información previa sobre los siguientes puntos: a) medios de experimentación y frecuencia de media de la observación-experimentación en los centros del distrito con un nivel medio de dotaciones; b) investigaciones y experiencias afines o análogas; c) medios materiales y fondos bibliográficos precisos para diseñar los cursos objeto de la investigación; d) laboratorios concretos donde puedan realizarse las prácticas que se incluyen en los cursos a diseñar. Fase 2: Diseño provisional de los cursos, indicando en cada uno sus objetivos, duración, recursos, contenidos, actividades, bibliografía, sistemas de evaluación y pautas para su introducción en la actividad escolar ordinaria de los centros. Fase 3: Experimentación de los cursos diseñados. Fase 4: Diseño definitivo de los cursos y su entrega al ICE. Los cursos, una vez diseñados y experimentados, se caracterizan por: 1. Coordinación horizontal entre las diversas disciplinas, y vertical entre los distintos niveles. 2. Explícita programación y evaluación por objetivos. 3. Atención a la experimentación de laboratorio y observación de campo y recogida de material. 4. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. 5. Multiplicidad de alternativas para un mismo objetivo.
Resumo:
Resolver el problema que plantea la enseñanza práctica y experimental de la Microbiología debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios económicos. Se propone complementar la práctica tradicional con nuevas tecnologías como las imágenes en vídeo y los cuestionarios de observación mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiología (Biología, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prácticas de laboratorio de Microbiología para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de técnicas básicas. 2. Grupo de métodos y técnicas microbiológicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imágenes de vídeo. 3. Experimentos. 4. Identificación de microorganismos a través de una simulación con ordenadores. Con esta reestructuración, se trataba de completar la práctica tradicional con documentos audiovisuales de técnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observación mediante ordenador tenían como misión actuar a nivel personal, además de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilización en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiológicos. Las grabaciones de experimentos en vídeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observación mediante ordenador. Las simulaciones de identificación de microorganismos dieron también resultados satisfactorios. Esta simulación se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la práctica de identificación. Con la reestructuración de las prácticas, realizando manualmente las técnicas microbiológicas y utilizando en las repeticiones técnicas el vídeo y la simulación con ordenador, se conseguía una mayor formación de conjunto (técnicas, experimentos, elaboración de datos, interpretación de resultados). Además de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservación y de personas.
Resumo:
Partiendo de una revisión de las técnicas y modelos de formación y de un análisis teórico de las habilidades y competencias que exigen los procesos didácticos, intentar evaluar empíricamente las opiniones de los profesores y alumnos implicados en las prácticas de EUM también se propone un modelo didáctico que integre las competencias y habilidades estudiadas. 109 alumnos de tercero de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Sevilla (rama Humanidades, curso 1980-81, media de 22'7 años). 53 profesores supervisores de 8 colegios públicos de Sevilla. Edad de 43 años. 8 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Sevilla. Consta de dos partes. Una primera de revisión teórica y análisis de modelos y programas de formación, y una segunda en la que se describe la construcción y aplicación de un cuestionario para evaluar como perciben las situaciones de instrucción los alumnos y los profesores. Tres muestras: profesores de Escuela Universitaria, profesores supervisores y alumno. Cuestionario de percepciones instruccionales elaborado ad hoc. Análisis comparativo de los resultados considerando el modelo teórico y el grupo muestral. Análisis factorial (rotación ortogonal Varimax). Hay un acuerdo general respecto a las competencias docentes necesarias para las prácticas. También hay acuerdo al decidir qué objetivos son realizables durante las prácticas. En el análisis factorial obtienen once factores (62 de la varianza total): indagación creativa, elaboración, indagación no directivo, evolutivo, sinéctico, motivación, selección de materiales, adquisición de conceptos, paso e interrogación. Proponen un modelo de formación ecléctico basado en el entrenamiento de competencias. En él se remarca la necesidad de integrar la teoría curricular y la práctica pedagógica. Para la adquisición de destrezas destacan las técnicas de microenseñanza, supervisión clínica, conferencias de supervisión, CCTV, modelamiento, simulación, etc.. El trabajo concluye con unas recomendaciones sobre investigación en el futuro centradas, en general, en torno a aspectos muestrales y de construcción y perfeccionamiento del cuestionario elaborado. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Comparar la eficacia de dos ciclos de supervisión (planificación, observación, análisis) POA y (conferencias indirectas), CI. Analizar el perfil del profesor supervisor y predecir la eficacia docente de los alumnos a partir de variables de personalidad de los mismos y de rasgos de los profesores supervisores. 27 alumnos en prácticas y 27 profesores supervisores correspondientes. Para el perfil del profesor supervisor se utilizó una muestra de 129 alumnos. Selección y asignación de sujetos aleatoria. Diseño intergrupo de un factor con grupo de control. VI.: el diseño de supervisión (POA y CI). VD.: la modificación inducida por el tipo de supervisión en las microlecciones de los alumnos y las modificaciones ocurridas en las conferencias de análisis. Un grupo de jueces entrenados codificaron los protocolos obtenidos mediante grabaciones de casette para la VD., se relacionaron estos índices de eficacia docente con rasgos de personalidad del alumno. Por otro lado, se pasó a los alumnos un cuestionario de competencias docentes. VD.: sistema de análisis de interacción ampliado de Amidón, Amidón y Rosenshine y sistema observacional de Blumberg. Cuestionario ad hoc de competencias docentes. Cuestionario CEP de Pinillos para factores de personalidad. Chi cuadrado para evaluar el acuerdo interjueces. ANOVA simple y U de Mann-Whitney para evaluar los efectos de la VI. Análisis factorial para extraer componentes de las competencias docentes. Correlación de Pearson para personalidad y eficacia docente. No se observan diferencias significativas entre las dos formas de supervisión evaluadas. Se extraen nueve factores, aunque sólo tres son realmente importantes, que explican la competencia docente. Las relaciones entre variables de personalidad e índices de eficacia docente son pequeñas. De los análisis factoriales se obtienen competencias docentes que pueden ser objeto de un programa de Formación de Profesores. También se sugiere la necesidad de formación para desempeñar tareas de supervisión. Se recomiendan diversas mejoras metodológicas, para diseños posteriores.
Resumo:
Puesta en marcha de una metodología de las prácticas de Biofísica, que incida en una mejora de la profesión, tanto de la práctica como de la investigacion médica. Ha consistido en la puesta a punto de 26 prácticas de Biofísica siguiendo una metodología didáctica y se desarrolló durante el curso 1979-80 con alumnos de Medicina de Santander, seguida de una segunda fase basada en los resultados obtenidos, consistente en la preparación de 12 futuras prácticas de Biofísica. La metodología didáctica en la puesta a punto de las 26 prácticas iniciales se realizó en función de dotar a los alumnos de Medicina de unas prácticas que correlacionan conceptos físicos con la realidad tangible a través de la experimentación y aquellos que son fundamentales para la concepción clara de aspectos fisiológicos, patológicos y terapéuticos, necesarios para su formación en la disciplina de Medicina. Toda la información proviene del programa de la asignatura de Física General de la Facultad de Ciencias de Santander. Los formularios de preguntas de que consta cada práctica han sido seleccionados a través de una depuración de los resultados obtenidos con los alumnos en prácticas similares. Cada práctica consta de 4 secciones, las dos primeras son de información para el alumno sobre el desarrollo de la práctica, material a utilizar y cálculo de errores de medida. La 3 y 4 son una preevaluación del alumno que informa al profesor de la formación del alumno y una discusión final de la práctica mediante un test dirigido que permite apreciar el aprovechamiento del alumno y el rendimiento didáctico del método utilizado. Se constata que el alumno se adapta perfectamente a los propósitos didácticos, la mayoría se sienten interesados y con deseos de participar. Estos resultados han llevado a la elaboración de doce futuras prácticas. Ante la falta de experiencias en las Facultades de Ciencias sobre prácticas y observando la inadecuación de éstas con la formación que precisa el alumno en cada disciplina, se ha llevado a cabo esta metodología didáctica de prácticas que supone una dedicación especial por parte de los profesores encargados del desarrollo de este programa de prácticas, además de una aportación económica importante para su puesta a punto, necesaria para el mantenimiento de laboratorios debidamente equipados, material e instrumentalmente, pero que supondría una mejor capacitación profesional del alumno.
Resumo:
Concretar una alternativa didáctica que, partiendo de las concepciones generales acerca del papel del Bachillerato y COU en la formación del joven, posibilite un cambio real en la práctica educativa. Clarificar las posibilidades reales de utilizar una metodología activa coherente para la Enseñanza de la Biología en COU. 140 alumnos de centros privados y de Institutos de Bachillerato J.M. de Pereda de Santander y el Virgen del Puerto de Santoña (Santander). El proyecto partía del análisis de la realidad docente de los centros, que podría resumirse en: polarización en la docencia magistral; el trabajo docente se limita a proporcionar conocimientos ya elaborados para su aprendizaje por los alumnos; se establece como símbolo representativo de un determinado nivel; exclusivamente la cantidad de información almacenada. Se trataba de colocar a los alumnos en situación de producir conocimientos y explorar alternativas, superando la mera asimilación de información que estos deben memorizar y repetir. Se concebía la actividad de los alumnos como un cuádruple diálogo: con las cosas mismas con los demás compañeros, con los libros y consigo mismo. El profesor desempeñaría un papel moderador, orientador, dinamizador y sistematizador del trabajo de los alumnos. Se programan una serie de actividades, en las que se combina el análisis y discusión de documentos científicos con la realización de actividades experimentales. Existe una falta de adiestramiento en el análisis y comentario de textos científicos, en lo que no se ha experimentado mejoría a lo largo del curso. En las pruebas de conocimientos los resultados más bajos aparecen en los centros en los que el alumnado procede de sectores más deprimidos. En pruebas relativas a otras capacidades no se observan diferencias. Los métodos de enseñanza que se basan ya sea en la lectura, en la demostración o en el laboratorio, parecen igualmente efectivos para transmitir el contenido de una Ciencia. Las experiencias de laboratorio son más eficaces para suministrar a los estudiantes habilidades para el manejo de instrumentación. Los profesores necesitan ser instruidos en los métodos de enseñanza basados en la investigación.
Resumo:
Elaboración de una colección de experiencias que intentan desarrollar una metodología de las prácticas de laboratorio de Química, en las que se ofrece a los alumnos una explicación de la práctica que han de realizar por medio de diapositivas. Que los alumnos se familiaricen con el trabajo del laboratorio, manejen una serie de instrumentos y conozcan el cómo y por qué de muchas de las experiencias. Alumnos de segundo, tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Bergidum Flavium de Cacabelos (León). Los pasos seguidos en cada práctica han sido: entrega a los alumnos del guión de prácticas; preparación y ordenación del material de cada práctica; proyección de diaporamas, donde los alumnos ven los difirentes pasos de que consta cada práctica observando los colores, formas, etc. de los diferentes precipitados o disoluciones que se obtiene en cada etapa; realización de la experiencia por los alumnos; presentación de los resultados experimentales y cuestiones; calificaciones de las prácticas: en segundo y tercero de BUP mediante pruebas escritas cortas y una larga al finalizar el período de prácticas. En COU se incluyeron problemas o cuestiones directamente relacionados con las experiencias de laboratorio en los exámenes correspondientes en la asignatura. Los resultados de la experiencia se pueden clasificar globalmente como positivos. El principal inconveniente que presenta el método estriba en que por medio de una diapositiva los alumnos no pueden apreciar el manejo y funcionamiento de determinados instrumentos. Los alumnos de segundo de BUP están más dispuestos a ir al laboratorio para hacer lo que ellos quieran, y no las experiencias que se les programan. Por ello, las experiencias en este curso deben ser mucho más cortas y la vigilancia del profesor mucho más atenta. En tercero de BUP las prácticas deben ser mas incidentes en aquello que se les explica en las clases teóricas que ellos han de relacionar. En se deben conseguir resultados concretos y muy precisos.
Resumo:
Ayudar eficazmente al profesor de Ciencias Sociales de EGB, sugiriéndole ejercicios prácticos que pueden ser realizados por sus alumnos y que constituirán una valiosa experiencia para adquirir hábitos científicos y amar y comprender la Geografia. Las coordenadas geográficas, la rotación, la traslación de la tierra, la cartografía, la observación del clima y la población son los temas básicos de Geografía elegidos para proponer al profesor numerosos ejercicios prácticos que puedan realizar sus alumnos. También se hace una relación detallada del material didáctico necesario para tales prácticas. No se aportan resultados puesto que los ejercicios propuestos no se aplican. No obstante, el autor opina que con estos ejercicios la Geografía deja de ser un esfuerzo memorístico para convertirse en un estudio de deducción y de descubrimiento del entorno. Este planteamiento exige un cambio de metodo en el profesor cuya actitud será, fundamentalmente, la de servir de orientación y guía en el camino de la observación y descubrimiento, posponiendo la sujeción rígida del libro de texto y la postura incómoda de la lección magistral.
Resumo:
A/ Analizar los puntos fuertes y débiles del actual programa de prácticas en alternancia. B/ Recoger la percepción de los grupos protagonistas del programa (profesores, responsables de formación de las empresas y alumnos) en torno a sus dimensiones básicas: - sentido de las prácticas, objetivos a cumplir en ellas, - formato organizativo y de gestión, evaluación de la experiencia de los alumnos e integración curricular del actual programa. C/ Analizar los dilemas curriculares y organizativos del programa. 133 centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma gallega. 2448 alumnos, 35 profesores tutores de FP y 39 tutores de empresa. En esta investigación se combinan técnicas cuantitativas (cuestionarios) con técnicas cualitativas (preguntas abiertas y entrevistas). En primer lugar, se recoge el proceso seguido en la toma de contacto con los protagonistas del programa de prácticas en alternancia (profesores, tutores de empresa y alumnos), así como la elaboración de los instrumentos y el diseño del propio proceso. En segundo lugar, se elaboran los cuestionarios que incluyen preguntas cerradas y abiertas y se detallan los datos descriptivos. Finalmente, una vez realizada la aplicación se analizan los resultados. Cuestionarios de los profesores, de los tutores de empresa y de los alumnos y cuestiones cerradas y abiertas. Del análisis realizado se señala la evidencia de tres grandes grupos de dilemas del actual programa de prácticas en alternancia: A/ Dilemas de tipo organizativo. B/ Dilemas de gestión del programa. C/ Y dilemas curriculares de las prácticas.
Resumo:
A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.
Resumo:
Evaluar la eficacia de la reproducción por ordenador de un experimento psicológico como ayuda a la comprensión del fenómeno en estudio. Analizar la eficacia de la informática en el estudio de la Psicología Experimental. Detectar si existe beneficio para los estudiantes en la comprensión y asimilación de un texto de Psicología Experimental con la utilización simultánea de un programa de ordenador, que permite ilustrar el contenido del texto desarrollando los experimentos descritos en él. 32 estudiantes de tercer curso de Psicología de la UNED de edades comprendidas entre los 23 y 46 años. Comparan el rendimiento en un pretest y un posttest de dos grupos de estudiantes, que se diferencian en utilizar o no un programa de ordenador para ayudarse con él a entender la descripción de un experimento en el manual de Psicología Experimental de la universidad. Fotocopias del libro de Pío Tudela, correspondientes al capítulo XIX sobre memorias sensoriales, programa de usuario. Tablas. Los resultados muestran que la utilización del ordenador beneficia al grupo que tiene esta posibilidad desde un primer momento. No ocurre así con el grupo que utiliza el ordenador después de haberse familiarizado con el contenido del texto y con el tipo de prueba. En cualquier caso, los resultados no son todo lo halagüeños que se esperaban desde el ambiente optimista que rodea la utilización del ordenador en la enseñanza. En el nivel universitario y dentro del contexto concreto de la Psicología, la debilidad de los resultados está en perfecta sintonía con los obtenidos por otros investigadores fuera de nuestras fronteras. En efecto, han visto que ni Belmore (1993), ni Goolkasian y colaboradores (1988, 1989) ni Wwelsh y Null (1991) han obtenido pruebas claras de que el ordenador aporte algo sobre el uso de los medios tradicionales de los laboratorios de Psicología. La consecuencia práctica que se deriva de los resultados es que en la universidad presencial, el ordenador no parece capaz de sustituir al profesor, lo cual significa que en la universidad a distancia el ordenador no puede sustituir o reducir la cantidad de información escrita que los estudiantes han de emplear. Es más, dada la importancia de ofrecer con claridad el contexto teórico que justifica la realización de determinadas tareas experimentales para su comprensión por parte de los estudiantes, la necesidad de aumentar el material de apoyo escrito se hace aún más evidente. Por tanto, desde el concepto restringido de eficacia como mejora en el rendimiento, no parece que el ordenador aporte grandes ventajas, a pesar de que los medios de comunicación social y la propaganda de los fabricantes, con el beneplácito de algunas instituciones, no hacen más que garantizarlo. Sin embargo, con el concepto más amplio de eficacia en cuanto reducción del coste de acceso a la experimentación individual y del tiempo y esfuerzo necesarios para ello, es indudable que se trata de un avance cualitativo.
Resumo:
Caracterizar las creencias y concepciones de los estudiantes para profesores de matemáticas de los niveles de Educación Secundaria. Estudiar la evolución de sus creencias y concepciones a lo largo de un curso académico de formación inicial de profesores. 25 alumnos y alumnas de quinto curso de Licenciatura de Matemáticas, especialidad Metodología, asignatura Prácticas de Enseñanza de Matemáticas en Institutos de Bachillerato de la Universidad de Granada. Se analizan los fundamentos teóricos de la investigación y se define la materia de la misma. Se realiza un estudio piloto previo en el que se comprueba la eficacia del comentario de textos como instrumento de recogida de información, y que se emplea como pretest-posttest. El estudio empírico se divide en dos partes: 1. Estudio de grupo, 2. Estudio de casos. Se aplica el comentario de textos sobre la totalidad de la muestra y se diseña una rejilla de creencias y concepciones para categorizar las unidades de información en planos (epistemológico, psicoepistemológico, psicodidáctico, didáctico) y etapas (gnoseológica, ontológica, validativa). La rejilla permite obtener la tabla de frecuencias de unidades de información de los estudiantes. A partir de esta categorización de las unidades de información, empleando el paquete de programas BMDP, se realiza un análisis de correspondencias múltiple del que se obtienen 5 factores. En el estudio de casos se realiza un análisis de los trabajos realizados por los dos estudiantes seleccionados y se les somete a una entrevista. Los datos obtenidos se descomponen en unidades de información que se categorizan a través de la rejilla. Comentario de texto, tablas de contingencia, informes. Tablas de frecuencias, matriz de Burt, índice de coincidencia, índice de sensibilidad.. En el estudio de grupo, la mayoria de los estudiantes resumen el texto respetando su estructura y lo interpretan como un discurso didáctico en el que la oposición constructivismo-realismo se basa en enseñanza tradicional-enseñanza activa. Los estudios de casos confirman las escasas diferencias entre los perfiles elaborados antes y después de las prácticas de enseñanza, lo que muestra la consistencia del sistema de creencias. Las variaciones entre el pretest y el posttest no son significativas, aunque se observan variaciones interesantes en algunos estudiantes que habría que completar con un estudio de casos personalizado..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación