1000 resultados para PROFESORES
Resumo:
El análisis del discurso en la enseñanza ha venido siendo una preocupación constante de los investigadores didácticos. Se ha tratado de aplicar el análisis del discurso de profesores en contextos muy diferentes a los de la enseñanza interactiva: seminarios de información y debate, discusión, reflexión y aprendizaje entre iguales. Este discurso se desarrolla en un contexto diferente al que habitualmente se desarrolla la actividad docente: fuera del horario escolar, en ambientes no problemáticos, sin evaluación, con un contenido negociado por los profesores, y con la intención y motivación por el aprendizaje y desarrollo personal. En este contexto, el discurso alcanza unas dimensiones diferentes a las que habitualmente ha indagado la investigación , lo que ha supuesto para el equipo de investigación una exigencia, pero a la vez un reto de cara a analizar una situación novedosa. Es necesario ahondar en el conocimiento y experiencias de evaluación de la formación de profesores. Se constata la necesidad de ampliar los horizontes y las perspectivas, de manera que ofrezcamos más información que el simple nivel de satisfacción medido a través de cuestionarios al finalizar la actividad formativa. La investigación realizada consiste en el desarrollo de un programa de formación para profesores principiantes. Este programa se ha aplicado a dos grupos de profesores correspondientes a los niveles de educación infantil y secundaria. El caso que describimos no es el de profesores principiantes tomados como individuos, sino el análisis de las interacciones que se producen en el grupo a lo largo de las sesiones del programa formativo. En definitiva, la principal diferencia entre el estudio de caso y otros modelos de investigación consiste en que el énfasis es el caso, no la totalidad de individuos que componen el caso. Lo que se estudia es el caso, que posee carácter, totalidad, tiene sus fronteras. Es un sistema complejo y dinámico. Por último, después de analizar el contenido del discurso de los profesores y coordinadores éste, se ha centrado en el nivel de aula o didáctico y llama la atención que otros temas no aparezcan. Por ejemplo: la repercusión personal que tenía en los profesores algunos de los problemas que percibían como problemas de angustia, inquietud, agresividad con los alumnos o simplemente insatisfacciones y desencantos con la enseñanza. Puede argumentarse que no han llegado a desarrollar en el grupo tal grado de confianza como para que este tipo de problemas afloren y otros.
Resumo:
El conocimiento de las disciplinas y de los fundamentos de enseñanza/aprendizaje, los valores profesionales y responsabilidades y los recursos sociales son cruciales para que se produzcan cambios en el ámbito de la práctica educativa y deberían reforzarse en nuestro sistema a través de un nivel más alto de comprensión de su influencia, y sus relaciones mediante un diálogo en el que participen tanto profesores, administradores, como aquellos que se dedican a analizar los problemas de la docencia y los sistemas educativos. Es fundamental para que se produzcan las innovaciones apoyar activamente la existencia de flujos de comunicación y participación, delimitando la responsabilidad de los profesores en cada una de las tareas en el cambio planteado por la reforma y en la innovación . es necesario estudiar detalladamente el efecto que la aparición de los libros de texto tendrá de forma más extensa, sobre todo el proceso. Favorecer la comunicación con y entre el profesorado, y reconocer el mérito y el valor de todos los intentos de mejorar la enseñanza puede ayudar al desarrollo de nuevos roles profesionales, aprovechando el cambio que suponen las tendencias innovadoras. Diálogo y comunicación son las bases para la consecución delos fines planteados, aunque cuentan con todo tipo de inconvenientes para ser puestas en práctica en el marco del proyecto internacional, se ha propuesto que este no sea el borrador de un proyecto, sino un viaje donde las innovaciones bien desarrolladas supongan nuevos descubrimientos para aquellos que participan por primera vez.
Resumo:
El PING fue puesto en marcha en 1989 en Alemania. Comenzó como un proyecto educativo regional en el estado de Schleswing-Holstein, autorizado por el Ministerio de Educación y Cultura alemán, y organizado como un proyecto de desarrollo; de profesores en activo y del currículo . Actualmente los diecinueve centros escolares donde no se separa a los alumnos según sus aptitudes, en este estado, están participando en este proyecto. Las iniciales proceden de Práctica de Integración de Enseñanza de las Ciencias: PING. Sus miembros establecieron un sistema de colaboración entre los profesores, investigadores y profesionales en la formación del profesorado. Después se aportó toda la información sobre la reforma. El objetivo era cambiar la tradicional filosofía alemana de la enseñanza de las ciencias y las estrategias educativas, a través del aprendizaje reflexivo del profesor bajo estas premisas: el hombre destruye la naturaleza y por ello, está arriesgando la existencia de la humanidad; todo elemento del mundo es responsable de la naturaleza y de la manera de organizar nuestras vidas, aunque los que tienen el poder tienen que intentar mejorar esta situación; no hay futuro para la humanidad sin conocimiento, aceptación y desarrollo sostenible en equilibrio con la naturaleza; la calidad de vida depende de la calidad de comunicación y la integración en las acciones individuales y sociales. El PING tiene tres objetivos: 1õ Integración del hombre con la naturaleza usando conceptos; 2õ Fomento de las actividades de los estudiantes; 3õ Desarrollo de valores, basado en una educación humana y democrática para todos, incluyendo ideas de igualdad, libertad y solidaridad.
Resumo:
Planificar supone hacer una previsión de acciones que queda plasmada en un proyecto capaz de representar, en los posible, nuestras ideas sobre lo que deseamos conseguir y cómo llevarlo a cabo. Ante un proceso de acciones formativas, de apoyo...caben múltiples estrategias de diseño y elaboraciones distintas según la base, quienes participan y en qué grado y papel del profesor. La contestación a estas cuestiones hará más explícitas las intenciones de un plan de apoyo o formación y sobre todo establecerá claramente los distintos papeles dados a los protagonistas (profesores y asesores) dando lugar a dos estrategias extremas: la de los asesores y la Administración si son válidos y quienes; la de los profesores es el único autor de su plan de formación y apoyo que responde exclusivamente a sus intereses; el asesor sería un intermediario de la obtención de ciertos recursos necesarios para el desarrollo del Plan. En los centros de profesores se han dado ejemplos de ambas estrategias: la de hacer del profesor un simple invitado de determinada formación. Por ejemplo en los cursos de equipos directivos estaban establecidos para todos los centros del territorio MEC y la de elaborar planes a partir exclusivamente de los criterios del profesor, con grandes dificultades para traducir las demandas del mismo en acciones concretas. También se han dado ejemplos intermedios. En definitiva, la formación debe tener un enfoque crítico. Par superar el concepto de formación que entiende que los contenidos de la misma han de ser tan solo de carácter disciplinar y didáctico. Es por esto que, frente a una concepción de los centros de profesores como instituciones destinadas exclusivamente a proporcionar conocimiento científico y didáctico a los profesores, a la espera mejorará la calidad de la enseñanza, defendemos una visión de los mismos y de la labor de sus asesores como facilitadores de recursos formativos , de asesoramiento, orientación y apoyo a los profesores y a los centros educativos, para que colaboren en desarrollar sus propias capacidades innovadoras y de una dimensión crítica a éstas.
Resumo:
El cuerpo es el principal símbolo del yo y su primer determinante: la identidad del cuerpo y del yo es quizás más claramente ilustrada por el cambio corporal. El autoconcepto cambia, a menudo dramáticamente, en la pubertad, el embarazo y la menopausia. Los cambios corporales modifican el yo. Si esto es así, debe sorprendernos el olvido de los cuerpos de los profesores por parte de la investigación educativa. Y más si tenemos en cuenta el reciente incremento de la literatura científica sobre la importancia de la corporeidad y del cuerpo como temas centrales para las humanidades y las ciencias sociales. Como parte de este renacimiento del interés por el cuerpo, nuestra comprensión de las complejas relaciones entre el yo y el cuerpo, o los distintos yos y los cuerpos, se ah hecho menos segura.
Resumo:
Se viene necesitando plantear un nuevo modelo de relación entre las universidades y los centros educativos por las repercusiones positivas que puede tener para los profesores en formación ¿Qué ganan los profesores implicándose más en la formación inicial? Si van a tomar más responsabilidades en la formación del profesorado, entonces debe darse un cambio significativo en el sentido de identidad profesional. Para algunos autores, desvincular la formación inicial de los profesores de las universidades conduce hacia la desprofesionalización y supone un desafío al estatus profesional y a la autonomía del mismo. En el mejor de los casos el discurso del profesionalismo práctico y reflexivo está contribuyendo a deconstruir la pretensión intelectual de una profesionalización centrada en la universidad, basada en conocimientos científicos como base para la profesionalización del profesor. Pero, cuando se asumen formas demasiado personalizadas el discurso del profesionalismo práctico está expuesto al peligro de una doble crítica. Primero, porque no todo el conocimiento práctico del profesor es valioso y un excesivo empeño en promover el conocimiento cotidiano práctico puede llevar el trabajo de los profesores fuera de los compromisos morales y sociales más amplios.
Resumo:
Atenea es un proyecto para la introducción de la informátida en educación dentro del cual se ha diseñado un plan de perfeccionamiento de profesores cuyo objetivo general es capacitar al docente en ciertas tareas informáticas relacionadas con la programación y el desarrollo de la enseñanza. Se describe este programa articulado en tres bloques: fundamentación, análisis de uso, evaluación. Sienta las bases de desarrollo del currículo de perfeccionamiento de profesores de informática.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los centros de profesores deben ser los dinamizadores de la formación y perfeccionamiento del profesorado en los medios de comunicación, sirviéndole los instrumentos precisos para una mejor formación en el uso docente de los mismos. Así, se distinguen tres modalidades de formación y las funciones que cumplen los CEPs para propiciar el uso de los medios de comunicación entre el profesorado en cada una de ellas.
Resumo:
La introducción de los medios de comunicación en la enseñanza supone un cambio de los modelos de enseñanza orientado hacia un modelo crítico, reflexivo, descentralizado, procesual, constructivo y significativo, y de evaluación continua y formativa, así como un nuevo estilo docente, organizativo y metodológico de formación compartida no sólo entre los profesores del centro sino también con los alumnos. Estas modalidades de formación en medios son: seminarios y grupos de trabajo, grupos de investigación, proyectos de innovación, colectivos y grupos como dinamizadores de la formación permanente.
Resumo:
Se incluyen los cuestionarios utilizados para la investigación
Resumo:
Se sintetiza una de las ponencias presentadas en los Coloquios sobre Geografía e Historia en el Bachillerato. Dichos coloquios fueron organizados por el Grupo de Profesores de Geografía e Historia de los Institutos de Madrid. La ponencia trata de aportar pistas para facilitar el trabajo colectivo entre profesores de Bachillerato en general y de Geografía e Historia en particular. Se tratan los siguientes puntos: el trabajo en equipo entre profesores de Geografía e Historia en general, la situación actual y análisis de las causas de dicha situación. En segundo lugar se analizan algunas cuestiones de interés para la práctica docente de grupos de profesores de Geografía e Historia, dentro de lo cual se observa la didáctica como tarea permanente y colectiva, y se tienen en consideración los apoyos bibliográficos del trabajo en grupo. Sobre este último aspecto se toma en consideración el caso español, la situación en Francia, Inglaterra, y unas conclusiones. En tercer lugar se estudia la programación como una tarea colectiva a lo que le sigue la aportación de la psicología y de la pedagogía en la renovación de la didáctica de la Geografía y la Historia. La ponencia se cierra con un epílogo final en el que se condensan las principales conclusiones.