1000 resultados para PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de 5 profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Burgos. Los objetivos son: 1) Aprovechar el video como material común para todas las lenguas; 2) Tratar el video como materia de trabajo en la enseñanza de lenguas en una Escuela Oficial de Idiomas donde el alumnado tiene diferentes niveles de conocimientos y motivaciones así como diferentes son los procesos de aprendizaje; 3) Autoformación del profesorado; y 4) Adaptación del material al nivel del ciclo inicial de la EOI. Los materiales utilizados son los siguientes: videos musicales, publicidad, fragmentos de películas, programas educativos, fábula, cine de animación y videos que aparecen en métodos audiovisuales ya publicados. Contiene 10 unidades didácticas (2 para ruso, 4 para inglés, 2 para alemán y 2 para italiano) con una estructura común: Tipo y duración del documento, nivel, objetivos, contenidos, recursos materiales y bibliográficos, procedimiento de las actividades y el tiempo para su realización, reflexión sobre la experimentación en el aula, hoja de trabajo-actividades y soluciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continuó en el curso 2001-2002, terminando con dos nuevas unidades didácticas el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, diseñándose una prueba de evaluación inicial para los alumnos así como unas plantillas para evaluar la implementación de las unidades didácticas. Está publicado en libro electrónico colgado de la página Web de la Consejería de Educación y Cultura de la CARM

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El asesor del CPR responsable del seguimiento del proyecto recomienda la publicación de estos materiales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si las distintas formas de percepción influyen sobre la tarea atencional. Compuesta por 72 sujetos (54 varones y 18 mujeres) seleccionados entre 180 según los criterios: socio-cultural, sexo, edad, nivel intelectual y curso académico, edad perceptiva y nivel de lectura. Fueron extraídos de un colegio estatal cercano a la ciudad de Murcia. Se utiliza un diseño de bloques al azar considerando dos aspectos: A/ Poseer o no DCM grupo experimental -grupo control B. Los estímulos tienen tres modos de presentación fondo-forma junto con tridimensionalidad. La variable independiente son los distintos tipos de situaciones experimentales: A/ Situación standard; B/ Situación experimental (1); C/ Situación experimental (2). La variable dependiente es el nivel alcanzado en la ejecución en dos tipos de tareas de aparejamiento mediante las cuales se medirá la atención selectiva. Test guestáltico visomotor de Bender para ver la madurez perceptiva. Test de matrices progresivas de Raven para ver el nivel intelectual. TALE para el nivel de madurez lectora. Test de la figura humana para el CI y aspectos emocionales. Material para la prueba standard: dos juegos de siete cartas blancas. Material de la prueba experimental (1): dos juegos de siete cartas con contraste de color. Material de la prueba experimental (2): juegos de siete cartas con aspectos tridimensionales. Diseño factorial de bloques al azar y prueba de Fisher. Los niños con disfunción cerebral mínima sufren un trastorno en la atención selectiva. Las estrategias estimulares introducidas en el experimento mejoran sobremanera la realización en niños con DCM de forma que con este tipo de variables alcanzan realizaciones muy superiores a las normales en la situación standard y muy poco por debajo en las mismas condiciones. La variable diferenciación fondo-forma tiene una influencia clara, con lo que se pueden deducir algunas implicaciones pedagógicas, que puestas en práctica lógicamente mejorarían el aprendizaje de estos niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si las variables que conforman el temperamento (tanto las obtenidas a través del laboratorio como las del cuestionario) están en relación con la cantidad de vocabulario que tiene el niño a los 15 y 18 meses de edad. Analizar si los estilos lingüísticos (referencial y expresivo) presentan algún vínculo con alguna de las características temperamentales evaluadas. 12 sujetos de doce meses que fueron seguidos hasta los 18 meses, en la Escuela Infantil Guadalupe de la Comunidad Autónoma de Murcia. Las características temperamentales fueron evaluadas en el laboratorio, aplicando una escala de tareas, tareas que fueron grabadas en vídeo (10 minutos) midiendo las variables de tono emocional, nivel de actividad, orientación social hacia el experimentador, atención y vocalizaciones. Las características temperamentales también fueron evaluadas utilizando una medida indirecta: cumplimentar, por parte de los padres, a los 15 y 18 meses, un cuestionario que tenía en cuenta el comportamiento del niño en situaciones cotidianas: aseo, alimentación y juego. Se realizaron dos registros de vocabulario (15-18 meses), de los registros (realizados por los padres durante una semana cada vez) se extrajeron dos medidas: cantidad de vocabulario e índice de expresividad. Tareas evolutivas y Escalas de Puntuación para la Medida del Temperamento Infantil en el laboratorio (Matheny y Wilson, 1981), Cuestionario de Temperamento: Toddler Behavior Assesment Questionnaire de Goldsmith, 1987, registros de vocabulario. A la luz de los resultados no se puede afirmar categóricamente que la presencia de determinadas características temperamentales acelere o ralentice el proceso de adquisición lingüística ni que áquellas determinen el estilo lingüístico que adoptan los niños en su primer lenguaje. Se puede hablar de tendencias de asociación, pero no de asociaciones significativas entre variables. De todas las dimensiones que conforman el constructo TEMPERAMENTO, sólo la que se refiere a la expresión de la emocionalidad tiene que ver tanto con la cantidad de vocabulario como la adquisición de los estilos lingüísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de nivel superior tienen dificultades en el desempeño lector y en la producción de textos orales o escritos. Estas dificultades se refieren a los distintos grados de ineficacia en las estrategias lectoras y productoras que ponen en acto y a la ausencia de reflexión metacognitiva metódica y sistemática en los ámbitos académicos. Esto se convierte en el problema principal de estudio de las disciplinas académicas. Esta situación puede revertirse a partir del empleo de estrategias específicas para desarrollar la lectura comprensiva autónoma y la eficaz producción de metatextos, además de la correspondiente reflexión, en espacios curriculares reales de la formación de grado. El objeto de estudio es la lectura y la producción escrita y el problema a resolver es la lectura comprensiva autónoma de los estudiantes y de la comunicabilidad contextual eficaz. En total 120 alumnos de primer año de Instituto de Formación Docente y estudiantes de nivel superior (30+120) y un segundo con estudiantes de la Licenciatura en Letras y de la Universidad Pública de Trelew, Patagonia (50+50). Un tercer grupo de control se compuso de estudiantes de la Universidad de Murcia quienes respondieron a 130 encuestas y tests (estudiantes de primer curso de Filosofía y de la Facultad de Educación. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y los 30 años. Muestreo estratificado. La problemática a estudiar se aborda a partir de la observación no participante para determinar la población o universo. La encuesta se utiliza como medio de muestreo, la entrevista individual no estructurada para la obtención de los datos teóricos. El test o exámen consiste en la lectura de un texto fuente y la resolución de problemas estratégicos: la producción de metatextos a partir de distintos textos-fuente. La observación participativa con aplicación de cuatro propuestas pedagógicas y un diseño descriptivo de nuevas posibles asignaturas interdisciplinarias para la formación de profesionales docentes universitarios y de maestros. Los jóvenes estudiantes conviven naturalmente con la imagen audiovisual pero artificialmente con el texto escrito. Los textos relativamente largos requieren de una atención sostenida para la cual no están preparados los alumnos. La lectura para el aprendizaje conceptual requiere una relectura metódica incongruente con la vertiginosa vida consumista. La lectura para el aprendizaje es una actividad de futuro, al no existir mirada proyectiva el leer y retener los significados textuales carece de sentido: La separación entre lengua oral de los alumnos y la escrita de los textos es cada vez mayor, no se habla como se escribe siendo la diferencia cada vez más dramática. La lectura se convierte para los alumnos en un círculo vicioso: no leen porque no entienden la organización léxica, al no leer se empobrece su caudal léxico por lo que la lectura se hace cada vez más penosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar un programa diseñado para mejorar las habilidades y recursos del profesorado de niños de 4 a 13 años para atender a la diversidad y elaborar adaptaciones curriculares para atender a las necesidades educativas especiales. Población: profesorado de primaria y primer ciclo de secundaria. Muestra real: 35 profesores/as de Educación Infantil, Primaria, primer ciclo de Secundaria y octavo de EGB, de Educación Especial y los especilaistas en inglés, música, educación física y valenciano, además de 33 profesores asistentes a un curso de formación. La muestra real constituyó un 66 por ciento de la muestra invitada. La investigación se compone de un marco teórico en el que se abordan los modelos de intervención orientadora y los servicios psicopedagógicos de la Comunidad Valenciana, la formación y el asesoramiento al profesorado de atención a la diversidad, las respuestas educativas a esta y las adaptaciones curriculares. Otro bloque lo constituye el problema teórico de la evaluación de programas formativos y el diseño del programa de intervención. La parte empírica de la investigación está constituida por la evaluación del programa de formación diseñado. Programa de formación: asesoría al profesorado en la atención a la diversidad y en la confección de las adaptaciones curriculares individuales. Modelo de evaluación (MIDE) de Hernández Fernández y Martínez Clares, 1988. Cuestionarios de elaboración propia para la recogida de información durante las sesiones de trabajo y exámenes inicial y final para el análisis pre-post de la intervención formativa. El modelo seguido para la evalución del programa de formación es el MIDE, presentado por los profesores Hernández F. y M.Clares en el VI Seminario de AIDIPE (1998), Para la evaluación del diseño del programa se ha aplicado un diseño cuasi-experimental de caso único. Análisis estadístico descriptivo y cualitativo de los datos. Mejora significativa en la intervención al aumentar el nivel de conocimientos, habilidades y estrategias en la realización de adaptaciones curriculares como respuesta a la diversidad. Ha mejorado en la aceptación de esta realidad de las aulas y se han producido cambios actitudinales sobre el tema de las diferencias invididuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el universo pedag??gico del maestro republicano: plan de formaci??n, selecci??n, perfeccionamiento, etc. Analiza la ense??anza durante el Bienio Aza??ista republicano, estudiando la formaci??n del magisterio primario nacional y su perfeccionamiento, interes??ndose especialmente en el Plan de Formaci??n de 1931 ( todo enmarcado dentro de unas coordenadas hist??ricas imprescindibles) as?? como la Constituci??n, los Presupuestos, etc. 1) La Segunda Rep??blica se impuso metas demasiado ambiciosas al pretender abarcar las necesidades educativas que urg??an al pa??s careciendo de base econ??mica y pol??tica as?? como de infraestructuras. 2) Educativamente, la Segunda Rep??blica puede estudiarse desde varios niveles: a un nivel de ideas, aspiraciones y disposiciones oficiales y a un nivel de consecuencias pr??cticas. 3) La educaci??n de la segunda Rep??blica contienen aspectos pedag??gicos importantes y de actualidad. 4) Los aumentos presupuestarios destinados a ense??anza correspond??an al esfuerzo llevado a cabo en la primera ense??anza. 5) El maestro fue el eje de la reforma emprendida. 6) La Instrucci??n Primaria fue la tarea m??s cuidada y sobre la que se hicieron los proyectos m??s ambiciosos. 7) La cantidad de escuelas creadas no llegaron a ser las deseadas por los republicanos y por lo tanto no se lleg?? al n??mero que precisaba Espa??a.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La psicolopatología de la inadaptación infanto-juvenil es un subsector encargado de examinar aquellas conductas que por problemas de relación y comunicación exterior e interior, impiden un adecuado desenvolvimiento del individuo (integración, equilibrio, adaptación, competencia, asimilación, actividad, percepción y rendimiento) en situaciones de institucionalización social. La importancia de la familia adquiere un claro significado evolutivo como contexto de encuentros perfectivos y de procesos vitales en los que la interacción es permanente e inevitable. Un adecuado programa de intervención y de estimulación temprana resultan necesarias para el desarrollo de políticas sociales y de programas que se puedan incorporar de forma coherente en el logro del bienestar del niño y de la familia. El objetivo prioritario es investigar e identificar los riesgos biológicos y ambientales que pueden producir desviaciones en el desarrollo psiconeurológico de un grupo de niños detectados con antecedentes de riesgo o en situación de riesgo y la prevención o disminución de estos efectos a través de la implementación de técnicas de estimulación temprana con orientación transdisciplinaria, comenzando desde el primer mes de vida . El estudio se lleva a cabo en colaboración con el Departamento de Obstretricia y Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Se planifica la búsqueda e identificación de los factores de riesgo y su posible influencia en el desarrollo ulterior del niño y se utiliza el modelo longitudinal prospectivo a diferencia de los modelos transversales o estudios retrospectivos incluídos en otras investigaciones. Se inicia con la detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo y de un grupo de niños con antecedentes de alto riesgo durante el período inmediato al nacimiento, a través de un estudio acumulativo de la información obtenida, en la historia obstétrica, informe del parto, evaluación social, estudio psicológico y neurológico realizado en las primeras cuarenta y ocho horas de vida. De las puntuaciones obtenidas se permite ubicar a los niños en tres niveles diferentes de riesgo: alto, mediano y bajo. Los niños clasificados en los diferentes niveles de riesgo se asignan a dos grupos experimentales de tratamiento y uno de control. El grupo A recibe un programa de estimulación temprana basado en el trabajo directo del profesional en el campo de la kinesiología y psicología así como la explicación de dichas técnicas a las madres en las sesiones semanales durante 6 meses. El grupo B está formado por niños de todos los niveles de riesgo, pero son los padres quienes fundamentalmente realizan la labor de estimulación, orientados y guiados por el personal profesional del equipo de investigación. En cuanto al grupo de control, en el que se incluyen los diferentes niveles de riesgo, su atención está centrada en el manejo pediátrico integral a todos los niños . Los niños de alto riesgo que no presentan alteraciones biológicas definidas, inician más lentamente las funciones pero las adquieren y estabilizan en el nivel maduro de una forma más rápida. En estos niños la estimulación temprana tiene una acción altamente preventiva. La continuidad del proceso de estimulación temprana con el proceso educativo especializado demuestra mayores logros en las áreas de motricidad fina, identificación y expresión inicial del lenguaje, hábitos y socialización, comprensión, abstracción, conceptos espacio-temporal y numérico. En la medida que mejoren las condiciones sociales, ambientales y los graves problemas de salud y educación, disminuirá la incidencia de los niños con necesidades especiales y por lo tanto es necesaria una programación coherente, efectiva con énfasis en medidas preventivas y aplicables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir lo que ocurre en los centros en los que se llevan a cabo programas de diversificación curricular, como lo perciben los orientadores, los profesores y los alumnos. 5 orientadores, 13 profesores de ámbito y 66 alumnos de diversificación curricular (25 chicas y 41 chicos) pertenecientes a siete centros Educativos, seis de Salamanca y uno de Oviedo (Asturias).Cuatro son institutos públicos y tres son colegios concertados. Trabajo de investigación que describe la realidad de los centros con programas de diversificación curricular, recogiendo la información a través de cuestionarios, que recogerán información sobre las tendencias de los profesionales y los alumnos implicados en los mismos. Han sido realizados dos tipos de cuestionarios. En el cuestionario de profesionales se recogen ítems de identificación como sexo, años de experiencia en el sistema educativo, años de experiencia en el Programa de Diversificación Curricular y función en el mismo y si la persona que lo cumplimenta trabaja de profesor de ámbito, de tutor o de orientador. Aparte de éstos, el cuestionario consta de 17 ítems. En este cuestionario se realizan preguntas sobre hechos y opiniones. Intenta recoger información sobre las características de los alumnos, de la metodología, dificultades y ventajas que se encuentran en los Programas de Diversificación Curricular, cambios que realizarían en los mismos, etc. El cuestionario para los alumnos consta de los siguientes ítems de identificación: sexo, edad, si cursa un Programa de uno o de dos años y si está en el primer o segundo año. Aparte de éstos está formado por otros 14 ítems en las que se pretende conocer sus creencias y opiniones. Algunos de los cuestionarios fueron aplicados de forma presencial y colectivamente, mientras que los de los profesionales en ningún caso fueron recogidos en el momento. Estudio descriptivo. 1) El porcentaje de alumnos que consiguen el título de Graduado en Secundaria en muy elevado. Si utilizamos este criterio para medir la eficacia de los programas, tendremos que decir que los Programas de Diversificación Curricular son eficaces. Además, uno de los criterios más positivos es que consiguen reducir el absentismo escolar en aquellos alumnos totalmente desmotivados. 2) Los profesionales que trabajan en estos programas observan que se están obteniendo resultados satisfactorios. Por ello incluso sería adecuado comenzar antes de los 16 años con estos Programas. 3) Son muy pocos los casos en que los alumnos se sienten rechazados por cursar un Programa de estas características. La mayoría lo ven como una última oportunidad. 4) Los profesionales destacan como ventaja de este programa la recuperación de la autoestima y motivación por parte de los alumnos, además del reducido número de los mismos permite un tratamiento más personal. 5) Un gran inconveniente puede ser la errónea selección de alumnos que pasarán a formar parte del programa. 6) Los alumnos destacaron como inconveniente ser pocos en clase, ya que al ser pocos alumnos en el aula se sienten más vigilados y controlados por el profesorado. 7) Los Programas de Diversificación Curricular son una respuesta para atender las necesidades de ciertos alumnos, pero no debemos tenerlos como panacea. Son el último recurso o vía de atención a la diversidad que debemos utilizar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio gira alrededor del software educativo, un instrumento que permite crear ambientes de aprendizaje, espacios de discusión y realizar tareas que facilitan la consecución de objetivos curriculares dentro de los programas educativos. Su objetivo fundamental es proponer una escala de evaluación de software educativo para personas con necesidades educativas especiales, que pueda ser empleada por los docentes como el primer paso para seleccionar los programas más adecuados para atender las necesidades educativas de sus alumnos. Se pretende elaborar una conceptualización teórica en torno a las nuevas tecnologías y los programas educativos informáticos, conocer sus principales características, tipología y funciones, además de señalar el aporte que hacen estos recursos a las necesidades educativas especiales tanto a nivel de hardware como de software. Este trabajo consta de cinco grandes capítulos. En el primero se desarrolla una aproximación conceptual de los términos tecnología, tecnología educativa, nuevas tecnologías y su influencia en el ámbito educativo. El segundo capítulo, estudia la relación entre los recursos informáticos y la atención a las necesidades educativas especiales describiendo, según las características de los sujetos, las distintas adaptaciones que se ofrecen para el hardware y los diversos tipos de software. En el tercer capítulo se propone el diseño de software educativo y los aspectos del diseño de medios didácticos. En el cuarto capítulo se abarca la evaluación educativa, su significado y la importancia de esta acción en la educación. En el último capítulo se aborda la elaboración del instrumento de evaluación, su validación por parte de los expertos y el programa educativo utilizado. Los pasos utilizados para la elaboración del instrumento de evaluación son los siguientes: elaboración de la escala y el establecimiento de estándares e indicadores establecidos para cada categoría, en total 146 ítems; el proceso metodológico llevado a cabo por los expertos y sus recomendaciones y por último la valoración del software educativo 'SENSwitcher', dirigido a personas con graves afectaciones en el aprendizaje. Debido a la enorme cantidad de software educativo existente, cobra importancia la necesidad de poseer criterios de evaluación de los programas con los que se desea trabajar, una evaluación sumativa del software forma parte de la evaluación global que sobre el programa debe hacerse. Se recomienda una evaluación de todo el proceso que incluya tanto la selección del software, su evaluación anterior, durante y después de su uso. Esto permitirá un análisis más claro de las posibilidades del material y del programa, sus ventajas y desventajas, además de permitir al docente adquirir confianza en el recurso y en su acción. El instrumento de valoración constituye un elemento más para la recolección de información, que permita tomar una decisión para mejorar la acción educativa, con ello se puede determinar el tipo de periféricos a utilizar con un determinado programa, la estructura de las pantallas y el diseño del software. Consideraciones, que junto a otras informaciones obtenidas con otras técnicas, se convierten en elementos de valiosa utilización para la labor docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer algunos de los factores que determinan que los estudiantes universitarios se impliquen en actividades de voluntariado en un momento concreto de su ciclo vital, así como determinar la relación existente entre el desarrollo de la conducta prosocial y algunos factores predictores como la motivación prosocial, la inteligencia emocional, y determinados valores como el universalismo y la benevolencia . La muestra está formada por 40 voluntarios pertenecientes a tres organizaciones de la provincia de Burgos que trabajan en el ámbito de la discapacidad. A la hora de selección la muestra todos sus componentes debían ser estudiantes universitarios o haberlo sido hace dos años como máximo y que estuviesen prestando sus servicios como voluntarios en una entidad o asociación vinculada a la a discapacidad. Todos los participantes contestaron voluntariamente un cuestionario que contenía preguntas de identificación, una escala de valores, un cuestionario de motivaciones del voluntariado y un inventario del Coeficiente Emocional de Baron. La edad media de la muestra es de 22,5 años, oscilando las edades entre los 18 y los 51. Existe una tendencia al voluntariado universitario por razón de género con un mayor predominio del femenino sobre el masculino. Los voluntarios participantes manifiestan altos niveles de valores universalistas y de benevolencia, lo cual indica que son más proclives a implicarse en actividades de voluntariado. La mayoría de los voluntarios universitarios se encuentran cursando primer curso, por lo que se puede argumentar que hay una tendencia al voluntariado en función del nivel académico de los estudiantes. Los universitarios que participan en acciones de voluntariado poseen un coeficiente de inteligencia emocional medio-alto. La motivación altruista y la motivación por la formación o aprendizaje son las que tienen mayor influencia en el desarrollo de la acción voluntaria para los estudiantes universitarios. Existe un alto nivel de correlación entre la motivación altruista y la motivación para la formación y aprendizaje y, entre la variable motivacional currículum vitae y entorno. El tiempo de permanencia de los estudiantes universitarios participando como voluntarios en las diversas entidades de voluntariado es realmente escaso, la mayoría suelen permanecer entre uno y dos años. Para concluir se puede afirmar que el perfil de estudiantes universitario voluntario que participa en Burgos en organizaciones o programas de atención a personas con discapacidad, son mujeres jóvenes, que realiza estudios de primer curso y que actúan guiadas por motivaciones altruistas o buscando una mejora o incremento de sus formación, además manifiestan un nivel medio-alto de inteligencia emocional y tienen valores positivos.