1000 resultados para PERIODISMO - INVESTIGACIONES
Colonialismo, género y periodismo. Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927)
Resumo:
Las guerras coloniales entre España y Marruecos (desde 1909 hasta 1921) atrajeron a muchos periodistas corresponsales de guerra. Cuatro de ellos eran mujeres: Carmen de Burgos (1909), Consuelo González Ramos (1912), Teresa de Escoriaza (1921) y Margarita Ruiz de Lihory (1921). Aquí se presentan y analizan los artículos y libros que escribieron sobre este largo conflicto bélico, tomando en cuenta tanto su posición respecto al colonialismo y la guerra como el hecho de ser mujeres que tuvieron un papel independiente en un contexto normalmente reservado a los hombres.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Introducción: La prensa tradicional ha heredado a la digital cuatro retos; cada uno de ellos es objeto de análisis en esta investigación: atraer nuevos lectores con narrativas informativas multimedia, generar estrategias de proximidad con sus usuarios, crear nuevos modelos de negocio y proyectarse como espacio profesional que refleje la feminización de la carrera de periodismo. Metodología: Este artículo presenta los resultados de un análisis de contenido aplicado a 281 medios creados por el periodismo emprendedor. Resultados y conclusiones: Los resultados de este estudio constatan que el periodismo emprendedor no ha innovado en la presentación de la información (utiliza como principal reclamo la imagen fija). Adoptan el mismo modelo de negocio basado en la publicidad. Carecen de canales para establecer feedbacks con los usuarios. Por último, igual que el medio en papel, no es un espacio para el empoderamiento femenino.
Resumo:
Tesis de Maestria en Literaturas Colombiana y Latinoamericana
Resumo:
El investigador y director de CENSALUD Saúl Díaz, las investigadoras Amy Morán y Karla Castillo hablan de las investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones y Desarrollo en Salud, CENSALUD, sobre la enfermedad del Chagas y la inocuidad en los alimentos.
Resumo:
Diseño, elaboración y procesado de vídeos en los que se incluye la metodología empleada en una investigación avanzada.
Resumo:
Este trabajo de análisis Semántico del discurso del primer año de gobierno de Elías Antonio Saca, pronunciado el uno de junio de dos mil cinco, demuestra que en su contenido, se transmite información e ideología implícitamente, por lo que no sólo se trata de un resumen anual, sino de promover su trabajo y mantener una opinión favorable de parte del pueblo hacia él. Para demostrarlo, se aplica un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo al discurso pronunciado el uno de junio de dos mil cinco en un hotel capitalino, frente a delegaciones e invitados especiales, diputados de la Asamblea Legislativa, así como su Gabinete de Gobierno. Este mensaje fue difundido el mismo día en los medios de comunicación como la radio y la televisión. Además fue publicado en Internet en la dirección: www.laprensagrafica.com/primeraño/nota25.asp, de donde fue extraído para la realización de este trabajo [a través del análisis de las figuras literarias que en él se encuentran.] Con el desarrollo de esta investigación se espera optar al grado de Licenciatura en Periodismo, además de contribuir con los estudiantes de la Carrera de Periodismo que realicen investigaciones sobre la interpretación del mensaje presidencial y facilitar la comprensión y la aplicación de análisis semántico en los discursos.
Resumo:
Los años 2006 y 2007 marcaron un giro importante en materia de comunicaciones digitales, a diez años de la apertura de la Web al ámbito comercial y privado: se produjo el “despegue” de las redes sociales y, casi simultáneamente la comercialización de los llamados “teléfonos inteligentes” o “smartphones” que, poco a poco fueron incluyendo una cámara fotográfica. Hace ya años que la prensa se debate entre la forma impresa y la forma digital en la Web, debiendo ajustar su “modelo de negocio”. Éste nuevo recurso está afectando ahora más directamente el trabajo de los periodistas tanto como el de los editores que se ven enfrentados a nuevas modalidades de lectura. El presente volúmen recoge algunos trabajos que dan cuenta de esta nueva realidad.
Resumo:
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.
Resumo:
377 p.
Resumo:
Conocer las investigaciones sobre realidad juvenil en Medellín se constituye en un insumo fundamental para la actualización de políticas públicas, el reconocimiento de escenarios novedosos de desarrollo juvenil y la identificación de acciones estratégicas que llenen los vacíos que afectan la calidad de vida de la población juvenil de Medellín y de otros lugares del mundo; por ello, la presente investigación considera la política pública de juventud con sus criterios estratégicos de actuación, que se convierten en los ejes temáticos del presente libro, ellos son: juventud y acción cuerpo y salud juveniles inserción socio-laboral y productividad juvenil juventud, convivencia y conflicto participación social y organización juvenil culturas juveniles comunicaciones juveniles juventud y desarrollo deportivo y lúdico: el tiempo libre juvenil juventudes de corregimientos y juventudes indígenas y afrocolombianas familia y juventud mujer y juventud.
Resumo:
La presente comunicación analiza las relaciones entre periodismo literario y conflicto social a partir de la visión que sobre la violencia, el narcotráfico, los asesinatos, el crimen, las desapariciones etc., tienen las crónicas de Charles Bowden y Judtih Torrea. Bowden es un periodista norteamericano, recientemente fallecido, que ha vivido en primera persona el problema de la violencia a un lado y a otro de la frontera entre México y Estados Unidos. Por su parte, Judith Torrea, es una periodista española, Premio Ortega y Gasset 2010 de periodismo en Internet, afincada en Juárez y cuya obra se ha centrado en las desapariciones de mujeres en Juárez. La perspectiva de ambos profesionales, de procedencia y generación distinta, nos permite abordar el fenómeno del conflicto social mexicano no sólo desde el ángulo del análisis pormenorizado del problema, sino de la visión personal y en muchos casos subjetiva del periodista que se enfrenta in situ, y de manera personal a estas situaciones de conflicto. Nos centraremos para este doble análisis, de un lado La ciudad del crimen: Ciudad Juárez y los nuevos campos de exterminio de la economía global del periodista norteamericano Charles Bowden y Juárez en la sombra: Crónica de una ciudad que se resiste a morir de la periodista española Judith Torrea. Creemos poder contribuir de esta manera al estudio del periodismo literario a través de la crónica como género a partir de las adaptaciones que esta sufre en función del contexto del que trata. Centramos el caso en el estudio de Ciudad Juárez dada la importancia de este caso y su repercusión social y el eco internacional que tiene a lo que se añade el carácter fronterizo del problema y por tanto un fenómeno que posee una singularidad específica. This communication analyses the relationship between literary journalism and social conflict, from the point of view Charles Bowden and Judtih Torrea chronicles have about violence, drug trafficking, murders, crime, disappearances, etc. Bowden is an American journalist, recently deceased, who has experienced on the first hand the problem of violence on the border between Mexico and the United States. Meanwhile, Torrea is a Spanish journalist, awarded in 2010 with the Journalism on the Internet Ortega y Gasset Prize, settled in Juarez conflict and whose work is focused on the disappearances of women in Juarez. The perspectives of both professionals, who are from different origin and generation, allow us to deal with the situation of Mexican social conflict, from the angle of detailed analysis of the problem, and from the journalist’s personal view, often subjective, who had to cope with this reality. For this double analysis, we will focus, firstly, on Murder City: Ciudad Juarez and the Global Economy's New Killing Fields by the American journalist Charles Bowden and, secondly, on City of Juarez: Under the Shadow of Drug Trafficking by the Spanish journalist Judith Torrea. Accordingly, we contribute to the study of literary journalism through the chronicle as genre with the adaptation it suffers depending on the context. Ciudad Juarez is the center of this investigation due to the importance of this case and its social impact and international repercussions. Besides, the border problem contributes to give a specific singularity to this.