1000 resultados para Páginas web
Resumo:
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos", el cual releva las formas de manifestación de diversas prácticas corporales en función de su espacialidad, con el propósito de interpretar, entre otras cuestiones, aquellos saberes y sentidos que se relacionan con la emergencia de las mismas. En mi caso particular, he abordado las Acrobacias en Tela, una práctica corporal que se extendió notablemente en los últimos años. De estar circunscripta al ámbito circense cobra cierta popularidad en espacios totalmente impensados. Si bien en el desarrollo del trabajo de investigación llevo adelante un estudio más pormenorizado de esta práctica corporal en relación a determinadas categorías teóricas, en esta ponencia sólo se expondrá un aspecto del mismo. Partiendo de una descripción que posibilite conocer las Acrobacias en Tela desde sus principales rasgos, se analizará la relación que existe entre la expansión de su práctica con las nuevas formas de socialización que caracterizan a las sociedades actuales: de qué modo las páginas web, los grupos en Facebook, los blogs, entre otros, se constituyen en una forma de conexión entre los practicantes y en recursos privilegiados a la hora de difundir sus performances
Resumo:
El estudio presenta el análisis de varios modelos teóricos con el fin de identificar las variables que explican el uso de banca electrónica por parte de los consumidores, basándose en la convergencia de tres enfoques: (i) modelos de medición de la calidad en servicios desde la perspectiva de los consumidores; (ii) modelos de aceptación de tecnologías basadas en teorías de las ciencias del comportamiento y (iii) modelos de calidad de plataformas tecnológicas desde un enfoque de calidad de las páginas web. Los resultados preliminares del estudio, aplicado en esta primera fase como prueba piloto, permiten identificar con altos índices de confiabilidad y validez los factores que explican el uso de la banca por Internet de las personas de nivel socioeconómico A/B en Lima.
Resumo:
Nuestra idea se desarrolla en Internet, donde personas están buscando bienes y servicios para suplir sus necesidades y problemas -- Lo que buscamos es identificar que problemas existen para nichos de mercado específicos a los cuales se les pueda servir por medio de páginas web -- Para cada nicho de mercado pueden existir problemas que no han sido servidos o que están descuidados por otras páginas web dentro de cada nicho que queramos servir -- De acuerdo a nuestra investigación de distintos nichos, buscaremos oportunidades en mercados donde no hayan sido entregadas soluciones por medio de Internet (no hay contenido al respecto o es pobre o encontramos un micro nicho sin atender) -- Nuestra estrategia de éxito es la siguiente: 1 -- Buscar nichos de mercado en Internet cuyas necesidades no hayan sido suplidas por medio de páginas web y donde el contenido que exista no sea muy bueno o se pueden hacer mejoras -- 2 -- Crear una página web con el contenido clave para suplir estas necesidades -- 3 -- Encontrar productos o servicios relacionados y dar una recomendación de compra (por medio de una comparación entre productos, análisis de sus beneficios, testimonios)
Resumo:
El presente estudio de factibilidad surge ante la necesidad de ampliar los servicios que ofrece Pro-Lingua Asociados S.A. DE C.V. Con el propósito de dar cobertura a personas que buscan obtener nuevas competencias profesionales para aspirar a puestos de trabajo que ofrezcan mayor remuneración, accesibilidad geográfica para aquellos que tiene problemas de transporte y, además, una alternativa de centro de enseñanza de idioma ingles con cuotas al alcance de sus respectivos niveles de ingreso, es decir que no disponen de la opción de matricularse en una institución que requiera de una mayor inversión monetaria. En primera instancia la Junta Directiva de la institución manifestó que planifican realizar la apertura de una sucursal en la ciudad de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Motivos por los que el grupo de investigación decidió realizar el estudio con los objetivos siguientes: El objetivo general: Elaborar un diagnóstico de la situación actual que permita conocer los beneficios y limitantes que presenta la apertura de la sucursal de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V. en el municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad. Y sus objetivos específicos son: Identificar la existencia de demanda insatisfecha que cumpla con los requisitos para considerarse como segmento de mercado. Indagar sobre la operatividad de las instituciones enfocadas a la enseñanza del idioma inglés en la localidad bajo estudio, a fin de evaluar si se acepta o se rechaza la apertura de la sucursal. Realizar un estudio que muestre la necesidad de recursos humanos, monetarios, ubicación y tamaño de la infraestructura física, mobiliario y equipo, entre otros, que justifiquen la formulación del proyecto de inversión a proponer. Para el proyecto se utilizó la siguiente metodología: Se empleó el método científico por medio del análisis para separar y examinar los diversos componentes del estudio y la síntesis como una herramienta para relacionar los diferentes componentes y así identificar cuáles son los beneficios y limitantes del mismo; El tipo de investigación es correlacional y el diseño es no experimental ya que no se manipulan las variables del presente estudio. Las fuentes de investigación fueron: las primarias, la Población Ocupada, mayor de 18 años de edad, perteneciente al sector económico de clase media, residente del municipio de Santa Tecla y que devengue como mínimo un salario de $350.00 dólares mensuales en adelante, los administradores de los centros de enseñanza del idioma inglés ubicados en la zona geográfica mencionada y la Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V., y las secundarias son los datos recopilados en publicaciones de instituciones especializadas, libros, páginas web, leyes, entre otros, concernientes a la evaluación y formulación de proyectos de inversión Entre las técnicas e instrumentos utilizados están: la observación directa para obtener conocimientos sobre las instalaciones, la forma en que ellos brindan sus servicios a los clientes y como estos últimos lo perciben, la encuesta que estaba elaborada con un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, la entrevista que se llevó a cabo con la Gerente Comercial de un centro de enseñanza de idioma ingles en la localidad mencionada y la Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V. Por último, se concluyó en el desarrollo de la investigación que la mayoría de las personas que han recibido o no una preparación en el Idioma Inglés, están motivadas a continuar o iniciar con sus estudios en dicho lenguaje y además, manifestaron estar interesados en la apertura de una academia especializada en Santa Tecla; es por esta razón, que se recomienda diseñar programas publicitarios y servicios educativos que se distingan de los ofertados por la competencia a fin de motivar a las personas que han recibido formación previa como los que no la han efectuado.
Resumo:
O artigo pretende fazer uma abordagem teórico-prática à Comunicação Intercultural. Partindo de um enquadramento teórico relativamente ao papel da Comunicação Empresarial nas organizações, nomeadamente no momento da internacionalização. Explanamos os conceitos de localização e transcriação versus a mera tradução e culminamos com a análise de algumas páginas web da McDonald’s que servem de exemplo de adaptações culturais que deverão ser feitas no momento da tradução de um site para públicos de outros países. Objetivamos, deste modo, extrair e sintetizar algumas conclusões deste caso real que poderão, a posteriori, ser reaproveitadas para outras empresas no futuro. Essencialmente, interessa-nos refletir sobre a veracidade da necessidade de se repensar as traduções numa lógica muito mais abrangente do que a mera conversão linguística. Cremos que, para uma eficaz imersão intercultural, releva, além das lógicas traduções linguísticas, realizar-se traduções/conversões mais holísticas e integradas.
Resumo:
Objective: To analyze the panorama of breastfeeding in Brazil through an integrative literature review highlighting its advances and challenges. Methods: We carried out an integrative literature review in the SciELO and PubMed databases and in booklets published on the websites of the Ministry of Health and the International Baby Food Action Network (IFBAN) using the following Portuguese and English descriptors: aleitamento materno (breastfeeding), autoeficácia (self-efficacy), promoção da saúde (health promotion) and desmame (weaning) in the period from 2002 to 2015. Results: We identified at first 43 articles, 33 booklets, 1 thesis and 3 dissertations, including in the study 17 articles, 3 dissertations and 19 booklets due to information saturation. It was verified that breastfeeding rates have reduced significantly over time with direct implications in infant mortality rates, being associated with early weaning and the lack of promotion of maternal self-efficacy in the prenatal and postpartum. To change this situation, Brazil imposed a number of public policies aimed at breastfeeding success, which advocated to raise rates. Conclusion: Despite the advances, the Brazilian panorama of breastfeeding shows that the country remains below the recommendations of international organizations, and overcoming the obstacles to successful breastfeeding constitutes a major challenge for the Brazilian public health.
Resumo:
Este trabajo terminológico trata de los términos en la compraventa inmobiliaria en España y Finlandia. Es un trabajo de carácter descriptivo, y su objetivo es estudiar las diferencias entre los conceptos y términos utilizados en estos dos países y crear una terminología bilingüe que pueda ser útil tanto para los profesionales del sector inmobiliario, los traductores de los contratos como para los consumidores que participen como partes contratantes. El trabajo comienza por una parte teórica, en la que se revisan, por un lado, la terminología como campo de estudio y su situación entre las ciencias cercanas, y, por otro lado, el lenguaje jurídico y sus características, con especial interés en lenguaje utilizado en España y Finlandia. En cuanto a las teorías terminológicas, además de la Teoría General de la Terminología desarrollado por Wüster, se revisan algunas de las teorías más recientes, como la teoría comunicativa de Cabré o la sociocognitiva de Temmerman. Además, para este estudio ha resultado especialmente útil el método de modelado de procesos de Nuopponen que se aplica en dos de los sistemas de conceptos en este trabajo. La segunda parte del trabajo consiste en la terminología de la compraventa inmobiliaria en España y Finlandia. Este trabajo se basa en la recopilación y análisis de los términos utilizados en los contratos de compraventa inmobiliaria, además de los cuales se ha estudiado la legislación pertinente de ambos países. Además, se han utilizado como fuentes páginas web de órganos gubernamentales y de algunas empresas de los sectores inmobiliario y jurídico. Los términos recopilados se han estudiado mediante los métodos terminológicos, analizando las características de cada concepto y definiendo así su significado y relación con los demás conceptos. Estas relaciones se han descrito gráficamente en los sistemas de conceptos que, para facilitar la comprensión, se han dividido en subtemas. En total son nueve sistemas de conceptos, además de dos sistemas que describen el proceso de la compraventa en la práctica. Después de cada sistema de conceptos, se presentan los términos pertinentes en registros terminológicos, en los cuales se incluyen también sus definiciones, términos equivalentes en el otro idioma de la terminología bilingüe, si existen, y posibles notas adicionales. En caso de no existir un término equivalente en el otro idioma, generalmente en este trabajo no se ha propuesto uno, sino que se ha limitado a ofrecer información sobre el significado del término en forma de una nota explicativa.
Resumo:
Objetivos. Analizar si existen diferencias entre la percepción que los estudiantes universitarios tienen sobre el uso de WhatsApp y los datos reales, y explorar alguna posible asociación entre la intensidad de uso de esta herramienta social y el rendimiento académico. Sujetos y métodos. La investigación, de alcance observacional y naturaleza cuantitativa, se llevó a cabo con la participación de 81 estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Málaga (España) matriculados en el grado en terapia ocupacional. Se utilizó una encuesta para recopilar información sobre la percepción del uso de herramientas sociales y, adicionalmente, se utilizaron dos instrumentos para recopilar información real sobre el uso de herramientas sociales: en primer lugar, el registro de mensajes en la aplicación WhatsApp; en segundo lugar, la herramienta de monitorización de actividades denominada RescueTime. A través de estas herramientas se obtuvieron datos como el número exacto de los mensajes enviados y recibidos a través de WhatsApp durante un período, así como el tiempo diario dedicado a WhatsApp, Facebook, correo electrónico, páginas web específicas, herramientas de oficina y otras aplicaciones. Resultados y conclusiones. Entre los resultados se encontró que, sin importar sexo, desempeño académico o curso, WhatsApp es la aplicación más utilizada por la mayoría de los participantes del estudio. La percepción de los estudiantes es que utilizan mucho más WhatsApp de lo que en realidad lo hacen. No se encontró una asociación lineal entre intensidad de uso de WhatsApp y desempeño académico.
Resumo:
Java es un lengua de programación orientado a objetos desarrollados por Sun Microsystems a principios de la década de los años 90. Java es inspirado en gran parte de C++ y a un nivel menor de Objective C y Smaltalk. Según la Sun Microsystems, Java fue creado inicial mente porque C++ no era adecuado para ciertas tareas. El éxito del lenguaje empieza en 1995, cuando Netscape anuncio que su visualizador, Navigator, trabajaría con programas Java insertados en las páginas Web. La idea era ofrecer a los desarrolladores de páginas HTML, una forma de crear documentos interactivos y animados.
Resumo:
El proyecto Lengua y Prensa está ligado al Grupo de investigación hum-881 del paidi. Se inicia en 2008 y se propone crear una Hemeroteca Lingüística Virtual de acceso universal. Se trata de proporcionar una base de datos de noticias relacionadas con la lingüística, las lenguas de España y sus variedades. En la actualidad se ha convertido en el principal recurso de búsqueda de noticias sobre nuestras lenguas, pues aloja alrededor de 13 000 noticias y dispone de cerca de 15 000 etiquetas, entre las cuales se encuentran los temas más diversos. Las categorías son, por orden alfabético: blogs, canales, documentos, páginas web, plataformas virtuales, podcasts, prensa escrita, radio, revistas, televisión y vídeos. Las noticias de prensa escrita superan las 11 000. Cada noticia aparece etiquetada con el año de publicación, su autor (bien una persona física, bien una agencia) y el medio en el que aparece. El resto de etiquetas atañen al contenido, sobre todo aquel relacionado con los asuntos lingüísticos. A día de hoy la hemeroteca acumula material suficiente para elaborar trabajos de investigación o de divulgación sobre noticias lingüísticas publicadas en los principales periódicos españoles de los últimos siete años; sobre lenguas oficiales de nuestro país: catalán, gallego, euskera, español o castellano (y de esta última, además, no solo en territorio español) e incluso extranjeras, como el inglés; sobre temas como política lingüística, relaciones entre lengua y cultura, opiniones vertidas en los medios sobre asuntos lingüísticos, etc. Fruto de este proyecto son las tesis doctorales que se están llevando a cabo en la Universidad de Málaga, la cuales están basando su corpus en esta herramienta. Asimismo, contamos con graduados en Filología Hispánica por la UMA que han realizado su trabajos de fin de grado y sus trabajos de fin de máster con ayuda de la Hemeroteca (documentos que pueden descargarse en la página web). Además, producto de este proyecto ya han visto la luz tres publicaciones relevantes: La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos (2014) y Asedios políticos a las lenguas desde los medios (2015); y El español como noticia y el español de los medios (2016)
Resumo:
168 p.
Resumo:
La Ciudad de San Vicente es un lugar que fue fundada en el año de 1635, por 50 familias españolas dedicadas al cultivo del añil, fue fundada por el Capitán General Álvaro Quiñonez de Osorio, que nombró a la ciudad San Vicente de Lorenzana, quién llegó a ser un importante centro cultural y comercial. En 1658 se le cambió el nombre a San Vicente de Austria y fue hasta el 18 de Junio de 1812 que se le dio el título de ciudad. La Ciudad posee lugares importantes que están estrechamente ligados a la historia de esta noble ciudad. La Ciudad de San Vicente ha venido experimentando un estancamiento en la demanda de servicios turísticos. Esta problemática surge a la falta de fomento para innovar nuevos proyectos de parte del Gobierno Municipal que conlleven a aumentar el auge turístico, y no existen estrategias mercadológicas innovadoras que permitan salir de la paralización turística y garantice la sostenibilidad del incremento turístico. Por consiguiente, surge la necesidad de hacer un estudio más profundo con herramientas mercadológicas que estén enfocadas a potencializar aún más la demanda de servicios turísticos que ofrece la ciudad, con iniciativa de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Vicente, quienes identificaron el problema a raíz de la necesidad de un crecimiento de afluencia turística en la parte del centro y de sus alrededores de la ciudad de San Vicente. El objetivo de realizar un Estudio de Mercado para incrementar la afluencia de turismo a través de un corredor histórico cultural auspiciado por el Gobierno Municipal de la Ciudad de San Vicente, es para mejorar el servicio de turismo que ayude a promocionar y comercializar los lugares históricos culturales que se encuentran en la ciudad de San Vicente. Fue necesario realizar la investigación para conocer la demanda de turismo en la Ciudad de San Vicente y obtener información, a partir de la metodología utilizada: analítico y sintético, de fuentes primarias, y a través de técnicas como la observación directa, entrevistas y encuestas, las entrevistas se realizaron al primer Regidor propietario del Concejo Municipal, Gerente General y los jefe de las Divisiones de Proyecto y Desarrollo Local de la Alcaldía Municipal de San Vicente para conocer de primera mano la situación de turismo, canales de distribución, y generalidades de la Alcaldía y sus Divisiones; y las encuestas dirigidas a los empleados de las Divisiones de Proyecto, Desarrollo Local y turistas potenciales del municipio permitiendo obtener información relevante sobre el objeto de estudio como el conocimiento de turismo de cultura e historia y la aceptación del servicio de un corredor histórico. También se utilizaron fuentes secundarias como revistas, archivos de la Alcaldía Municipal y páginas web que complementaron la información para realizar el diagnóstico. Se concluyó que es importante realizar turismo de historia y cultura para conocer los orígenes del Municipio de San Vicente, su fundación, cuáles son los sucesos importantes de los sitios arquitectónicos y naturales, además la Alcaldía de San Vicente posee lugares, paisajes patrimonios históricos y se cuenta con el apoyo de la población, ya que les gustas participar en eventos sociales, culturales y fiestas patronales. La Ciudad de San Vicente es visitada por turistas de otros Departamentos tales como La Paz, San Miguel y Usulután; y Municipios cercanos para disfrutar de sus dulces, pan y sorbetes artesanales, además de las comidas gastronómicas. De esta forma ayudara a incrementar la oferta y demanda de turismo, que generará más ingresos a las micros empresas así como también a las arcas de la Alcaldía, el nuevo proyecto del corredor histórico cultural ya que se considera innovador y único en el lugar, por lo tanto no tiene competencia local. Tomando en cuenta esta información se llevó a cabo la elaboración de estrategias que permitirá promover la cultura e historia de todos los lugares históricos que posee la Ciudad de San Vicente, a través de guías turísticas que narren los orígenes y sucesos de mayor relevancia, así como también proporcionen material informativo (revistas, afiches, etc.,) para los visitantes. El corredor histórico cultural se pretende dar a conocer todos los lugares atractivos que posee, sus costumbres, festivales comidas típicas, entre otros; a nivel nacional. Se recomienda hacerlo también a nivel internacional por medio de redes sociales, creando una página web donde se esté actualizando con las diferentes actividades que se desarrollan; de este modo permitirá mejorar el turismo y a su vez contribuirá al desarrollo local de la Ciudad de San Vicente
Resumo:
El presente trabajo de grado titulado “Auditoria de calidad del servicio al cliente en cadena de restaurantes de comida rápida en el área metropolitana de San Salvador” caso ilustrativo; tiene como finalidad realizar una auditoría de calidad de servicio al cliente con el fin brindar una herramienta mercadológica y así de esta manera construir una ventaja competitiva y la mejora de la satisfacción del cliente. Con la elaboración de este trabajo de grado se ofrecerá, índices de satisfacción de los clientes en cuanto a la infraestructura, imagen corporativa, aspectos comerciales, productos, procesos internos, recursos humanos además de estrategias encaminadas a la mejora del servicio. Luego se justifica el proyecto de investigación según su practicidad, relevancia y su importancia dentro del mercadeo. Se muestra en el marco teórico, toda la información que contribuya al conocimiento, entendimiento y comprensión del tema en estudio para posteriormente abordar los objetivos que guían la investigación. Dentro de la metodología de investigación se presentan su propósito o finalidad, amplitud y profundidad, tipo de investigación, diseño de la investigación, determinación de la muestra, fuentes de datos, procedimiento para la recolección y procesamiento de datos para realizar posteriormente la propuesta, los instrumentos y técnicas a utilizar, debido a que se recolectará información exacta sobre la satisfacción de los clientes y su percepción hacia las empresas en estudio, los gustos y necesidades de éstos para formar un perfil del consumidor con el fin de que los esfuerzos que se realicen sean orientados para la prestación de un servicio de comida, y de esta manera diferenciarse ante la competencia. En el segundo capítulo trata la investigación de campo relacionada directamente con la auditoria de calidad de servicio al cliente, la cual se mide dentro del área de mercadeo, utilizado los instrumentos con el fin de medir la satisfacción del cliente en el momento de verdad, la investigación se desarrolla en las cadenas de restaurantes de comida rápida ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. El contenido de este capítulo está comprendido por planteamiento del problema, su enunciado, la descripción del F.O.D.A. general y por cada cadena de restaurantes, objetivos de la investigación, metodología utilizada para la recolección de información para la cual se utilizó dos herramientas: prueba piloto y la encuesta para ser implementada tanto a los gerentes y empleados de los restaurantes y para medir el momento de verdad a los clientes de éstos restaurantes; posteriormente se muestra la tabulación de la información en donde se refleja los datos para dar a mostrar los resultados de las encuestas a los objetos de estudio; luego se realiza las conclusiones y recomendaciones las cuales son elaboradas conforme a los resultados de los datos obtenidos. En el tercer capítulo contiene el plan de fidelización, donde el objeto es apoyar a la cadena de restaurante de Pollo Campero a contrarrestar el pronunciado y generalizado declive de la lealtad de los clientes; el análisis de las principales causas de esta tendencia indica que el declive de la lealtad se debe, en gran parte, a causas estructurales entre las cuales destaca la dificultad de conseguir una diferenciación verdadera, producida por la competencia de restaurantes de comida rápida en el área metropolitana de San Salvador. El plan de fidelización el cual consiste en establecer vínculos duraderos entre los clientes y la empresa contribuyendo a la creación de una diferenciación en el tiempo a través del desarrollo de los aspectos relacionales CRM; ésta apuesta por un plan de fidelización relacional que esté basada en el análisis de los estudios previos sobre el efecto de la interacción entre los incentivos económicos (como lo son los descuentos) y los aspectos emocionales e instintivos; un plan de fidelización es una estrategia de marketing establecida por las empresas con el propósito de premiar el comportamiento de compra de sus clientes, lo que produce en ellos un sentido de lealtad y fidelidad hacia la empresa; este tipo de programas ofrece acceso a descuentos, premios o cualquier otro tipo de beneficio que logre afirmar su compromiso con la marca. Finalmente se presenta la bibliografía, que comprende los libros de texto, revistas, tesis, páginas web, entre otras, consultadas para el proyecto de investigación. Se incluye una propuesta de los instrumentos a utilizar, es decir, la guía de preguntas para desarrollar las encuestas, la clisa, el cliente incógnito y la observación “in situ” con el objetivo de obtener toda la información pertinente para resolver la problemática en estudio. Las gráficas, tablas y demás elementos visuales que facilitan la comprensión y entendimiento del tema serán abordadas en los anexos.
Resumo:
El principal objetivo de esta monografía ha sido plantear varias estrategias de orientación a familias que tengan un miembro con discapacidad intelectual (DI); teniendo como finalidad exponer conocimientos útiles que sirvan a todos los interesados. Por lo que se exponen definiciones, características, naturaleza y principales rasgos de la DI, incluyendo connotaciones en el núcleo familiar. Haciéndose necesario brindarles a estos familiares acompañamiento y psico-educación, por cuanto muchos de ellos carecen de información acerca de la DI en general, lo cual puede crear una maximización del problema, invalidando así a la persona discapacitada en la adquisición de mayor autonomía que le permita realizar tareas de vida diaria y desenvolverse de manera independiente. Con este fin se revisaron varias fuentes literarias de diferentes procedencias como: libros, tesis y páginas web, para la conformación y fundamentación de este trabajo.
Resumo:
Cuando en 1994/95 la World Wide Web dejó el mero ambiente académico para abrirse a todos, la prensa fue uno de los primeros sectores en adoptar esta tecnología aunque, hasta el día de doy, sigue buscando la mejor forma de hacerlo y de superar las dificultades financieras que esta nueva vía de difusión de noticias trajo consigo. Los diarios han debido adaptarse tanto a un nuevo formato (las páginas web y su “multimedialidad”) como a un nuevo ritmo de difusión, antes más bien propio de la radio, y al surgimiento de sistemas complementarios -a veces competidores- como las redes sociales. En la presente obra, hemos reunido varios trabajos que abordan distintos aspectos de la problemática actual, sin pretender en absoluto abarcarlos todos ni asegurar que abordamos los más importantes, ya que el contenido reunido ha dependido en gran parte de las respuestas al Call for papers de Revista Mediterránea de Comunicación.