1000 resultados para Orientación en cursos populares
Resumo:
Comprobar si los libros de texto de uso en la EGB permiten impartir una Educación consumista. Hipótesis: es probable que en las informaciones de los libros de texto se dé un déficit respecto al tema consumo. Es probable que las informaciones que aparecen sobre consumo carezcan de un enfoque consumista. Se elige el de área Sociales y el de Naturaleza. Se toman varias editoriales. A la que por sorteo le corresponde los cursos al área de Sociales, y se le adjudica los impares al área de Naturaleza. Es un estudio descriptivo, cuyo proceso de análisis está dividido en dos partes fundamentales: analizar la cantidad de información sobre consumo en los libros, medida tanto por el número de unidades didácticas, como por el número de núcleos de referencias o unidades básicas de información. Análisis de la calidad consumista o número de veces que aparecen las condiciones de calidad en las editoriales, por curso y por tema. Variable dependiente: tema consumo en los libros. Variables independientes: tipo de información (cómo aparece tratado el tema consumo), signo de la información (si es o no consumista). Libros de texto de EGB de las siguientes editoriales: Santillana, Saioka, Vicens-Vives, Edelvives, Casals, Anaya, Everest, Bruño y SM. Frecuencias. Media aritmética. Los libros de texto no ofrecen demasiadas posibilidades en cuanto a calidad y cantidad de tratamiento de los temas de consumo. Hay una presencia de los temas de ecología y nutrición, debido a la problemática que presentan en la sociedad actual, aunque tratados en el sentido de información-análisis de la realidad y sin enfoque consumista. No hay una continuidad en el tratamiento del tema consumo a lo largo de la EGB, sino que hay lagunas en cursos concretos y temas determinados. Esta situación es similar en todas las editoriales, aunque Edelvives y Saioka son los menos deficientes. Cabe esperar que con la aplicación de los programas renovados a los libros, mejore la situacion. A pesar de las deficiencias expuestas, los libros de texto son, en algunos casos una buena fuente de información, sobre todo para el tratamiento del tema consumo, con la ventaja además, de que es uno de los materiales más asequibles a las posibilidades escolares actuales, dada la situación de falta de recursos, masificación, etc. En la EGB de todas formas no cabe tomarlos como material exclusivo, sino como complemento de esas programaciones que sobre el tema consumo deben realizarse ya.
Resumo:
Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.
Resumo:
Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.
Resumo:
Se presenta una breve exposición sobre la naturaleza y el concepto de procedimiento, el lugar que ocupan como contenidos en el área de lengua y literatura. Se intenta mostrar cómo su inclusión es acorde con la nueva concepción de la enseñanza y aprendizaje de la lengua y con el cambio de orientación en los fines, enfoques y métodos de la educación lingüística y literaria, por lo que la Didáctica de la Lengua y la Literatura debe proporcionar las vías para acometer estos contenidos en las aulas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Segunda edición actualizada y revisada
Resumo:
Este libro presenta un material fruto del quehacer de un Departamento de Orientación, como aproximación a la tarea de los profesionales de estos departamentos. Se recogen tres grandes perspectivas. Una primera parte, a modo de introducción general, que recoge el encuadre específico de la Orientación Educativa y Psicopedagógica que presenta el MEC. La segunda parte especifica el compromiso y tarea dinámica de la atención a la diversidad desde la concreción curricular: el contexto educativo desde el enfoque sistémico, el mundo de las necesidades educativas especiales y los Programas de Diversificación Curricular como una respuesta-base. En un tercer bloque presenta unos Documentos que, a modo de ejemplificaciones, quieren ser una guía amplia y abierta para cada Departamento de Orientación. Un cuarto apartado aporta una documentación legal básica, de interés para la ubicación y quehacer institucional y psicopedagógico de estos departamentos. Finalmente, los autores realizan una adecuación autoevaluativa de la presencia y del quehacer del Departamento de Orientación en el centro.
Resumo:
Contiene: I. Planteamientos y claves para su diseño - II. Materiales de apoyo, ejemplificación, seguimiento individual - III. Materiales de apoyo, seguimiento grupal, desarrollo de las Juntas de evaluación
Resumo:
Material básico para la formación inicial y actualización permanente de los profesionales de la educación en materia de Orientación y Tutoría. Se estructura en siete grandes bloques: 1) Aspectos generales, en el que se expone el marco general, se desarrollan los modelos organizativos institucionales y las funciones generales, y se trata sobre el Departamento de Orientación y los servicios de apoyo. 2) Áreas de la Orientación y la Tutoría, que se ocupa de las grandes áreas: orientación para la prevención y desarrollo de la personalidad integral del alumnado; estrategias de aprendizaje; atención a la diversidad; y orientación profesional para la inserción académica y socio-laboral. 3) Modelos de intervención: clínico; de servicios; de programas; de consulta; tecnológico, basado en las tecnologías de la información y la comunicación; y una combinación de los mismos denominado modelo psicopedagógico. 4) Acción tutorial, que afronta la Tutoría y Orientación en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria desde un enfoque eminentemente práctico y da pautas para el diseño y desarrollo de un Plan de acción tutuorial. 5) Evaluación psicopedagógica. 6) Formación de orientadores y tutores. 7) Actualización bibliográfica y recursos. Cada bloque incluye: A) Temas básicos, una introducción general al contenido. B) Artículos, elaborados por especialistas, se estructuran en temas y desarrollan los contenidos, desde la teoría a las propuestas prácticas. C) Experiencias, donde se exponen ejemplos de intervención. D) Recursos y estrategias, que presenta materiales, procedimientos, técnicas, etc. de cara a la aplicación práctica.
Resumo:
Las comunicaciones recogidas en este trabajo, abordan temas como los problemas de comunicación, las relaciones tutor-orientador, el papel del tutor, la educación en valores, las habilidades sociales, los problemas disciplinarios, la toma de decisiones, autoestima, motivación, ejemplos prácticos de aprendizaje, evaluación del Departamento de Orientación, etc. Los profesionales de la enseñanza que conciben la educación como un perfeccionamiento integral de la persona, pretenden aplicar el principio de atención a la diversidad a los alumnos, para poder desarrollarlo, necesitan unas medidas entre las que se encuentra la acción tutorial, ésta, será elaborada por el Departamento de Orientación en colaboración con el jefe de estudios.
Resumo:
Propuesta de actividades de acercamiento al medio para educación física. Se pretende que este sea un libro-guía, recurso de todas aquellas ideas y actividades que se puedan realizar en esta área. Se plantea un método de trabajo que, sin depender exclusivamente de las actividades extraescolares y en función de los recursos disponibles, permita desarrollar actividades de acercamiento al medio dentro del desarrollo de la asignatura, y que dote al alumno de recursos para enfocar libre y personalmente su tiempo de ocio. Las actividades propuestas no solo inciden en el desarrollo físico del alumno sino también contribuyen a su desarrollo personal a través del trabajo en equipo, coordinación, colaboración, organización, creatividad, motivación, etc. Aunque se trabajan de forma directa los objetivos y contenidos con cada una de las actividades, nunca se deja de incidir transversalmente en valores; estos son: amistad, autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto y responsabilidad. Las actividades propuestas se estructuran en los siguientes bloques: senderismo, excursionismo, montañismo y bicicleta de montaña. Además se ofrecen recomendaciones y conocimientos sobre normas de seguridad, actitudes hacia el medioambiente, recomendaciones sanitarias y sobre vestuario adecuado, orientación en el medio natural, etc.
Resumo:
El trabajo se presentó a las Jornadas 'La educación de 0 a 8 años. Una escuela para el niño' (1990. Ciudad Real)
Resumo:
Datos de publicación aproximados. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Esta obra tiene un segundo volumen con el mismo título, y con el subtítulo: Bloque específico nivel II
Resumo:
Esta obra tiene un primer volumen con el mismo título, y con el subtítulo: Bloque específico nivel I