833 resultados para Orientación Vocacional
Resumo:
Estudiar las causas por las cuales ciertas personas eligen las profesiones de Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer las causas de elección en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) Las causas que han sido elegidas por mayor número de profesionales de Magisterio, son las que reflejan la atracción por la profesión, la vocación y la capacidad aptitudinal para ella. Aunque existen también otros motivos como la influencia de los padres o por la necesidad de asegurar un porvenir en poco tiempo. 2) En la profesión de Magisterio se observan bastante semejanzas entre hombres y mujeres ante los motivos de elección de profesión. 3) Las causas que han sido elegidas por mayor número de profesionales de Banca, son causas de seguridad y economía. Mientras que, entre los porcentajes más bajos, las razones que aparecen son por prestigio social y por vocación y servicio a los demás. 4) Respecto a las diferencias entre hombres y mujeres que trabajan en Banca, observamos el excesivo número de hombres que hay ante el escaso número de mujeres. En la mayoría de los bancos al seleccionar su personal se prefiere a los hombres. En otros existen cláusulas de que no se admiten a mujeres, una prueba es la dificultad que hemos obtenido al recoger la muestra ya que no hemos podido conseguir más que cuarenta y cuatro mujeres frente a ciento cuarenta y cuatro hombres. Pudiéramos decir que un motivo para que la mujer no tenga como objetivo buscar su relación con los demás es que suele haber muy pocos empleados de su mismo sexo. Por el contrario, el hombre tiene más posibilidades de encontrar amigos entre sus compañeros . 1) La profesión de Magisterio es sobre todo vocacional, de amor, de entrega a los demás. A través de todos los tiempos ha habido maestros, y en muchísimas ocasiones el maestro lo era sin condiciones, sin esperar nada a cambio, repasando la historia, recordaremos muchos nombres de grandes maestros. Actualmente, el maestro agobiado por necesidades económicas, ha pasado a ser un profesional, en muchos casos luchando por la reivindicación económica en primer lugar. 2) La orientación profesional es básica para que las personas de una sociedad elijan su trabajo de acuerdo con las aptitudes que poseen. De ahí surgiría una mayor satisfacción y un menor cambio en los puestos de trabajo. 3) La educación es otra base fundamental en los momentos de elección y ejercicio de la profesión. Si nuestra educación tiene como uno de los objetivos dotar al individuo de valores económicos, o éstos se superponen siempre a los demás, esto repercutirá enormemente a la hora de elegir. Conseguir que cada persona ocupe el puesto que le corresponde de acuerdo con sus aptitudes es labor del orientador que guía, del Estado como creador de los puestos de trabajo adecuados y de la persona que se forma y se preocupa de instruirse lo mejor posible para desempeñar ese trabajo.
Resumo:
Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.
Resumo:
Disponer, construir y diagnosticar un instrumento fiable y válido para para medir los estilos y estrategias de aprendizaje. 805 estudiantes de la Universidad de León, de los que 287 son hombres y 518 mujeres. Para conseguir los objetivos se realiza una investigación descriptiva mediante un diseño correlacional de corte transversal sobre variables no manipuladas experimentalmente en el que se recoge de forma simultánea la información sobre todas las variables propuestas. Teorías derivadas de la propuesta de Kob sobre el aprendizaje experiencial. Cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje). Se recogen los datos personales y los alumnos responden de forma secuencial a ambos instrumentos. El tiempo de aplicación oscila entre 15 y 20 minutos para cada uno de los cuestionarios, por lo que los datos se recogen en una sesión de, como máximo, 45 minutos. Los sujetos que forman parte de la muestra son estudiantes que asisten a clase en aquel momento y de forma voluntaria acceden a colaborar. 1) En relación a los estilos de aprendizaje: las puntuaciones de los estilos de aprendizaje variarán en función del sexo del alumno; hay diferencias en las preferencias por los estilos en función del curso en el que está matriculado el alumno; los perfiles de estilos de aprendizaje son diferentes en cada una de las carreras cursadas; los efectos de las variables facultad, sexo y curso sobre los estilos de aprendizaje están interrelacionados. 2) En relación a las estrategias de aprendizaje: los hombres y las mujeres presentan diferencias en cuanto a la cantidad y tipo de estrategias utilizadas; a medida que aumenta el curso aumentan las estrategias usadas por los alumnos; las estrategias utilizadas por los estudiantes variarán en función de la carrera que está realizando el estudiante. 3) En relación entre los estilos y las estrategias: la preferencia por los estilos y el uso de estrategias están significativamente relacionados; se pueden establecer grupos de clasificación en los estilos en función del tipo de estrategias preferentemente utilizado por los alumnos. En definitiva, lo que se pretende es: 1) Disponer de un instrumento fiable y válido para medir los estilos de aprendizaje (en concreto, optimizar CHAEA) y construir un instrumento para la medida de las estrategias de aprendizaje. 2) Diagnosticar los estilos de y estrategias de aprendizaje en función del sexo, el curso y los estudios universitarios que realiza el alumno. 3) Orientación de los alumnos en función de su estilo y estrategias de aprendizaje, y orientación al profesorado sobre herramientas docentes en función de los estilos de aprendizaje de sus alumnos.
Resumo:
Exponer las experiencias realizadas sobre el complejo mundo de las relaciones familiares entre adolescentes y padres, en este caso sobre adolescencia femenina y dar respuesta a las necesidades que los padres tienen a la hora de educar a sus hijas y orientarles en dicho proceso. Adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años, se ha tomado un total de 450 muestras, en cinco centros, 90 de cada centro y los cuestionarios se han repartido en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca y Bejar. Estudia la problemática de la adolescencia: la vida afectiva, las actitudes de relación y el ideal en la adolescencia, explica el contacto práctico con los adolescentes a través del cuestionario como instrumento de investigación pedagógica y hace lo mismo con los padres y analiza la orientación pedagógica familiar. Cuestionario que consta de 57 items. El método que se ha utilizado es el estratificado, que consiste en tomar una porción de muestra al dividir la población en capas o estratos, los estratos son las distintas edades de la adolescencia. 1) En la adolescencia tiene lugar la entrada en posesión de la propia individualidad frente a los demás, es el fenómeno de la emergencia del yo. 2) Para contrarrestar el influjo negativo que puede llevar consigo la crisis afectiva de la adolescencia lo más eficaz es demostrarles un gran cariño, estima y consideración. Revalorizar constantemente y con el mayor interés las posibles vías de desarrollo de su personalidad incipiente, porque, no cabe duda que existen en cada una de las adolescentes. 3) El deseo de participar en un grupo como también las actitudes de relación social aumentan considerablemente en la adolescencia, ambos constituyen un gran caudal que está esperando su rendimiento, si el educador sabe encauzar esta energía podrá ser muy positivo. En esto se basa el éxito pedagógico de muchos grupos juveniles. 4) La adolescencia es un período en el que se forjan los ideales, encauzados por la conciencia de los valores. Pero aunque los adolescentes captan el valor, no son capaces de intuir su jerarquía; la visión subjetivista de la realidad se lo dificulta, por eso es muy conveniente que la educación vaya desarrollando su objetividad, para que al decidirse por un ideal definitivo éste se ajuste a unos valores reales y alcanzables. 5) La relación entre padres e hijos, es sin duda la más importante, ya que conduce al niño a adoptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí mismo y en los demás, de sociabilidad, de solidaridad y en los sentimientos. La educación familiar ejerce un influjo profundo en el desarrollo de la personalidad de cada individuo, factores como la comunicación que se establezca entre los miembros de la familia, el ambiente o el clima creado por los mismos padres es lo que realmente educa en la convivencia familiar.
Resumo:
Proporciona información relevante para la definición, planificación y organización de las funciones relacionadas con la información, orientación y apoyo a los estudiantes en las instituciones de educación superior, en concreto, en las universidades españolas. En primer lugar se encuentra el análisis de los informes generados en los primeros proceso de evaluación desarrollados en todos los centros de la Universidad de León y en segundo lugar analiza los cuestionarios realizados a alumnos y profesores en los procesos de evaluación de la enseñanza de una selección de los centros evaluados. Realizan cuestionarios, informes de evaluación, encuestas y entrevistas a los alumnos y profesores de la Universidad de León. En definitiva: 1) Los alumnos distinguen dimensiones relacionadas con los estudios universitarios. 2) La satisfación de los alumnos es baja pero especialmente, los estudiantes muestran mayor insatisfacción con el sistema de orientación e información y con su participación en órganos de gobierno u otro tipo de asociacionismo. 3) Las mujeres se encuentran más satisfechas que los hombres.4) Los alumnos que utilizan la tutorías están más satisfechos, en general, que los compañeros que nunca las utilizan. 5) Los estudiantes de primera opción son más críticos que los que accedieron en otras opciones con algunos aspectos. 6) Se encuentran menos satisfechos los alumnos con mejores notas tanto de acceso como la obtención durante los estudios. 7) El profesorado tiene una percepción mucho más positiva que los estudiantes. 8) Profesores y estudiantes coinciden en aspectos externos al profesorado relacionados con las infraestructuras del centro y de la universidad. Las conclusiones se sintetizan en propuestas concretas para la planificación y organización del sistema de orientación y apoyo al estudiante desde una visión institucional centrada en el estudiante.
Resumo:
Ofrecer datos para diagnosticar la genuidad de la vocación y ayudar al joven a madurar el don de Dios en armonía con sus personales características humanas. Estudio del campo vocacional con el fin de recabar conocimientos que ayuden a una mayor comprensión del problema de la crisis en los Seminarios, con vistas a una acción pastoral más realista y coherente. Dentro de una perspectiva netamente psicológica, este trabajo viene presentado en tres partes. La primera parte trata de establecer una plataforma común que sirva como punto de arranque de toda elección vocacional; pasando después al estudio específico de la vocación consagrada en su doble aspecto teológico y psicológico. En la segunda parta analiza la complejidad de la motivación partiendo de los Documentos de la Iglesia en lo que respecta a las disposiciones requeridas para la vida religiosa. A continuación, presenta diversos tipos de motivaciones que se detectan en la vocación consagrada, terminando con unas conclusiones generales al capítulo. La tercera parte comprende un estudio sintético de la teoría de Rulla como base para una comprensión más real de la personalidad. Analiza los resultados de su investigación en lo referente a la motivación consciente e inconsciente de la entrada, así como la de abandono de la vida religiosa y se consideran también algunas implicaciones derivantes de los resultados de la investigación para finalizar con una valoración crítica de su pensamiento. Estudio teórico. 1) En toda vocación se da siempre una relación entre dos personas: la que llama, Dios en su gratuidad y en su imprevisibilidad; y la que responde, el hombre con su persona y su historia particular. 2) La validez y solidez de una respuesta a una vocación sacerdotal o religiosa, depende del grado de madurez del que responde. 3) Se debe tener en cuenta que la dimensión humana de la vocación no agota la amplitud y la complejidad de tal realidad. El elemento sobrenatural (llamada de Dios y dinamismo de la gracia) son factores que dan a la vocación un valor y una extensión que el psicólogo no puede olvidar. 4) La psicología vocacional es esencialmente dinámica, puesto que intenta comprender la problemática vocacional de los seminaristas y de los sacerdotes a partir de una dinámica de crecimiento personal. 5) La psicología examina la decisión vocacional como un pasaje entre un medio impuesto (familiar, escolar, ambiental) y un medio escogido como expresión de un sentido último religioso de la existencia. 6) La finalidad de ka psicología es perfeccionar con técnicas limitadas pero eficaces, los criterios de discernimiento y de formación de los futuros hombres consagrados, pero no podrá resolver todos los interrogantes que se plantean al aspirante y a sus educadores. 7) LA finalidad de formar un hombre psicológicamente libre y en sintonía con el mundo actual, no solamente es preocupación del psicólogo, sino también de la Iglesia. 8) La aportación de la psicología al fenómeno vocacional, no es algo colateral, marginal, sino algo necesario para ayudar a las personas a 'crecer bajo todo aspecto de Aquel que el jefe, Cristo'(Efe. 4115).
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Número de la revista solo en edición digital
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: El diseño de la intervención
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El presente artículo pretende hacer un balance de las elecciones municipales de 1995 examinando desde dos perspectivas analíticas sus principales elementos. Se organiza el trabajo partiendo de un análisis agregando que explora los niveles de movilización, orientación del voto municipal y preferencias de los electores. Posteriormente, mediante técnicas multivariables, se determinan los elementos más influyentes en las opciones de voto a los dos partidos mayoritarios. La nacionalización de la convocatoria municipal y la fuerte partidificación son elementos que confirman la hipótesis de la particularidad de estas elecciones municipales con un alto contenido de primarias. Ello condiciona sus resultados, que además han estado influidos por su ubicación en el calendario electoral, el clima de descontento político nacional y las posibilidades de alternancia política.