1000 resultados para Organización No Gubernamental (ONG)
Resumo:
En los años setenta la política educativa presidía el acuerdo político sobre el estado del bienestar y congregaba a los expertos y a los políticos en el diseño de políticas que hiciesen efectiva la igualdad de oportunidades; en cambio, desde los ochenta, aquel acuerdo se ha vuelto más borroso, las instancias políticas y pedagógicas se han divorciado en muchos países, y los cánones políticos proponen que el profesorado y una dirección profesionalizada de los centros rindan cuentas ante la comunidad y ante las familias de cada escuela.. En cuanto a la organización escolar, se ha producido una sustitución parcial de la disciplina escolar y han surgido nuevas reglas sobre qué se puede hacer y como debe hacerse. Las relaciones sociales que establecen los distintos tipos de agentes sociales educativos sufrirán cambios sociales en la actualidad que abren nuevas vías par una transformación socio-educatica. Pero hay dos cuestiones que deberían enfocar todo el debate entre los enfoques prácticos y críticos.en primer lugar, es muy arriesgado hablar de la organización escolar sin remitirse a los análisis empíricos de ésta. En segundo lugar, el debate entre lo reflexivo y lo crítico carece de sentido si no tiene en cuenta los cambios efectivos de las escuelas sobre las que se quiere intervenir.
Resumo:
El proyecto de escuela es el resultado de influencias opuestas y dependientes de concepciones escolares alejadas entre si que confluyeron progresivamente. La escuela francesa, en otro tiempo tan segura de sus principios, se renovó considerablemente en su organización , sus programas y sus métodos pedagógicos y en la formación de sus docentes. La modernización de la escuela de la III República, con el fin de adaptarse a nuestra sociedad industrial, se ha inspirado en modelos anglosajones, a nivel económico y pedagógico. Se realizaron principios de reforma de la institución escolar, propuestas y difundidas por las capas dominantes de la sociedad que fueron rechazados por los docentes durante mucho tiempo. Pero ahora se plantea y se duda de la capacidad de los docentes franceses, formados según referencias ahora juzgadas anticuadas por las autoridades, para elaborar y conducir proyectos de escuela que respondan a modelos pertenecientes a lógicas alejadas de la realidad.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Uno de los objetivos de la lectura eficaz es conseguir desarrollar en el alumnado el gusto por la letura. La biblioteca de aula constituye un medio de trabajar la lectura para la consecución de dicho objetivo como actividad dentro del área de lengua y literatura. Por ello, se describe la experiencia del colegio Ntra. Sra. de Begoña - La Salle de Sestao respecto a la organización de una biblioteca de aula, ofreciendo una serie de ideas de cómo se puede usar, funciones que cumple y actividades desarrolladas en ella dentro del contexto escolar, en concreto, para cada ciclo de educación primaria.
Resumo:
Programa emitido el 14 de diciembre de 1994
Resumo:
Se analiza la situación de los seminarios didácticos, en cuanto a departamentos de profesores que trabajan en la misma materia didáctica dentro de los centros de bachillerato.
Resumo:
Se trata la organización interna del diccionario donde se concibe la distribución de las palabras en orden alfabético. Se exponen los distintos tipos de diccionarios según su organización estructural, como: el diccionario de la rima, los retrodiccionarios, los diccionarios ideológicos, y el diccionario estructural. Se hace referencia a los tipos posibles de oposición binaria en castellano, y se presenta un ejemplo sobre cómo puede quedar constituido un diccionario organizado por estas oposiciones.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre las funciones y fines, organización administrativa y organización escolar de las Secciones Delegadas de Institutos Nacionales de Enseñanza Media. Se aportan también algunas impresiones y opiniones por parte del autor sobre algunos aspectos de estas secciones.
Resumo:
La evolución de los estudios lingüísticos en los países escandinavos ha sufrido un avance espectacular. Destaca Suecia en el desarrollo de las lenguas modernas, colocándose entre los países más importantes del mundo. No son sólo los investigadores los que han contribuido a esta situación, sino también la universidad y el estado, al introducir notables cambios desde la escuela primaria. Hoy Suecia, puede alinearse junto a Francia e Inglaterra para convertirse en la nueva avanzadilla de la nueva metodología de las lenguas modernas que se desarrolla en todo el continente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Transcripción de la ponencia presenta por Gómez Aranda y Hoyos de Castro sobre la organización de la enseñanza superior en esta época y los problemas que presenta, proponiendo un nuevo plan de organización de los estudios en las facultades de ciencias, procurando su compatibilidad con la situación legislativa del momento.
Resumo:
En esta disertación, el profesor Dresden, valiéndose de la experiencia de las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores de Estados Unidos, demuestra la vital importancia de poder poner en práctica los conocimientos adquiridos por los estudiantes de las Ingenierías, así como, la necesidad de la existencia y programación por parte de las instituciones universitarias españolas de unos 'cursos de refresco' en dónde los alumnos puedan 'reciclar' conocimientos, debido al incesante cambio y evolución en la innovación industrial y tecnológica.
Resumo:
Se presenta una serie de sugerencias elaboradas durante las cuatro reuniones de directores, secretarios y jefes de estudio de centros oficiales, sobre la forma de organizar y gobernar los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, de acuerdo a las últimas normas dictadas en torno a estas enseñanzas.
Resumo:
Nueva Ley de organización escolar en Austria. Texto en francés
Resumo:
Se hace un repaso a modo de cuaderno de bitácora, de los viajes de estudio efectuados en el Instituto de Ávila por diversos grupos de alumnos de diferentes cursos, en el ámbito de la enseñanza de la Geografía. De este modo, se describen viajes por la sierra de Gredos; por las localidades de Segovia, La Granja y El Escorial y viajes más extensos como el que hicieron a Roma los alumnos de sexto curso y preuniversitario. Todos ellos describen los objetivos de la excursión así como las etapas y las zonas y elementos de interés visitados.