682 resultados para Nero
Resumo:
En este trabajo de grado, se analiz? la relaci?n y el impacto del Rock and Roll en el caso particular de Argentina en la d?cada de los 80?s, tomando como referente central La Guerra de las Malvinas. El prop?sito de esta investigaci?n, fue evidenciar c?mo a trav?s de la m?sica y el arte, surgieron movimientos de car?cter social y cultural, que reivindicaron una serie de ideas pol?ticas en contra del Sistema de gobierno Militar instaurado en Argentina durante el periodo de (1976-1983). La relaci?n entre el rock y su influencia en el contexto pol?tico no est? todav?a plenamente documentado, por lo cual, este estudio es de car?cter exploratorio y recurri? a una revisi?n bibliogr?fica o an?lisis documental para realizar la descripci?n de cada uno de los objetivos planteados. Servir? como referente base para investigaciones futuras que profundicen el an?lisis del fen?meno en particular. El g?nero musical del Rock and Roll, emergi? como un s?mbolo de rebeld?a y protesta frente a un sistema de gobierno militar que limitaba los derechos fundamentales de la poblaci?n, entre ellos, el derecho a la libre expresi?n. Por lo tanto, este trabajo realiz? una aproximaci?n a la comprensi?n de las diversas expresiones art?sticas y culturales como la m?sica, que sirvieron como mecanismo de participaci?n ciudadana, difundiendo un mensaje pol?tico que logr? transformar el pensamiento colectivo de toda una naci?n, como fue el caso de Argentina en aquella ?poca.
Resumo:
A continuaci?n se presentan los elementos que han servido de insumo para la construcci?n de la Pol?tica P?blica de Ni?os/Ni?as y Adolescencia del Municipio de Caldono -Cauca- ?Ni?ez y Adolescencia, Responsabilidad Social de Todos?. La pol?tica p?blica de infancia y adolescencia en el municipio se construye teniendo como referente la gu?a de trabajo del Instituto Colombiano de bienestar Familiar ?ICBF- la cual enuncia los aspectos m?nimos que la pol?tica debe contener y su forma de organizaci?n como documento final. Los elementos y metodolog?a que se emplearon en el desarrollo del trabajo pretendieron, de una parte, dar cuenta los elementos m?nimos planteados en la gu?a, de otra, obtener un documento que responda a las particularidades del municipio, que sea lo suficientemente claro para que las diferentes comunidades asentadas en el territorio puedan hacer el seguimiento, previa aprobaci?n por el concejo municipal. Para hacer realidad lo expuesto en el p?rrafo, se desarroll? un trabajo que garantizara la m?s amplia participaci?n de la poblaci?n directamente afectada por la pol?tica y de los dem?s sectores sociales y pueblos con asiento en el territorio, adem?s de propender por la vinculaci?n del Enfoque Diferencial en las variantes ?tnica, territorial, poblacional y g?nero. La participaci?n no se asumi? como un ejercicio de consulta y construcci?n, se asumi? desde la entrega de elementos conceptuales que permitieran no solo la participaci?n en el proceso de construcci?n, sino que se proyectara en el futuro en los procesos de seguimiento y evaluaci?n de la pol?tica concebida por todas y todos. Lo anterior se manifiesta en la construcci?n de herramientas conceptuales con los y las participantes como: participaci?n, pol?tica p?blica, ciclo de una pol?tica p?blica, enfoque diferencial, seguimiento y evaluaci?n de las pol?ticas p?blicas. Adem?s de los ejercicios de participaci?n y cualificaci?n de la misma, el convenio con el ICBF requer?a el fortalecimiento del Consejo de Pol?tica Social de municipio (CPS) en aspectos conceptuales y administrativos y entrega de herramientas para el seguimiento efectivo de la pol?tica p?blica formulada (aplicativo de ICBF, para el control de los derechos priorizados).
Resumo:
Los datos antropom?tricos y motores de referencia, establecen una herramienta de gran utilidad en la valoraci?n de deportistas. A pesar de ello, no existen investigaciones de este tipo reportados con atletas colombianas de voleibol playa. La intenci?n de este estudio fue determinar las caracter?sticas antropom?tricas y motoras de las jugadoras colombianas de voleibol playa m?s representativas de circuito nacional, de tal forma sentar un precedente que permita establecer un punto de comparaci?n de las duplas colombianas con las duplas internacionales, as? mismo, mejorar la especificidad de los entrenamientos y del encaminamiento en el momento de realizar la selecci?n deportiva. Fueron evaluadas 6 duplas del g?nero femenino participantes de las paradas del circuito nacional de voleibol playa del a?o 2013 (12 jugadoras). La estatura present? valores que responden a 173 +/- 7 Cm, con un peso de 63 +/- 7 kg y un ?ndice de Masa Corporal de 21,11 donde un 45,58% corresponde a masa Muscular y un 17,64% a masa Grasa, el porcentaje de Masa Residual es de 20,90% y de Masa ?sea es solo un 15,88%, con predominancia de un somatotipo Central o balanceado. Con relaci?n a la media aritm?tica de la poblaci?n, el alcance a una mano oscila entre los 222 y 230 Cm mientras que el alcance a dos manos est? entre los 220 cm +/- 8 cm, en el Test de Sargent 1 Modificado para el voleibol (Remate) el promedio de alcance total es de 275,7 cm, diferenciado del el Test de Sargent 2 Modificado para el voleibol (Bloqueo) por -6,5 cm, de tal forma la potencia de miembros inferiores traducida en salto Neto total equivale a 53 cm para el remate y 48,5 cm para el bloqueo. Para los valores de tiempo en la ejecuci?n de los test motores las jugadoras se encuentran en un promedio normal-bueno de acuerdo a cada una las tablas de evaluaci?n realizadas para cada test.
Resumo:
La participaci?n de la mujer en el deporte ha estado hist?ricamente condicionada por una serie de prejuicios y paradigmas de car?cter antropol?gico, debido a que desde tiempos antiguos se le ha visto como un actor pasivo que poco nada aporta a la producci?n y al crecimiento socioecon?mico. Sin embargo esta perspectiva ha ido cambiando con el pasar del tiempo y la mujer es hoy en d?a parte activa en todos los aspectos sociales. En medio de ese proceso de transici?n, algunos escenarios han sido part?cipes dentro de la transformaci?n conceptual del deporte femenino. Uno de ellos, quiz? el de mayor importancia ha sido la escuela, que con su aporte pedag?gico y sus pol?ticas de inclusi?n y coeducaci?n, han contribuido para que muchas mujeres vean en el deporte no solo un pasatiempo o una herramienta para construir su imagen, sino como meta para llegar al alto rendimiento. Su vinculaci?n a la actividad deportiva se da en medio de un ambiente de adversidad, ya que las corrientes machistas y conservadoras de finales del siglo XIX, no conceb?an su inclusi?n en el ?mbito deportivo, hasta el momento considerado como una actividad exclusiva para los hombres. Fue as? como los Juegos Ol?mpicos acogieron al g?nero femenino, para a?os m?s tarde ver c?mo el atletismo se convert?a en el deporte de mayores logros para ellas.
Resumo:
La socializaci?n y el deporte escolar son dos factores muy importantes que deben ir de la mano debido a las caracter?sticas sociales que el deporte manifiesta impl?cita y expl?citamente. El deporte como mediador de conflictos conviene ser utilizado durante la clase de educaci?n f?sica o la jornada extraescolar y a trav?s de ella transmitir valores para hacer real la inclusi?n social. Estas son materias que se deben tomar en cuenta en las escuelas o en cualquier entidad que tenga ?ste fin. El prop?sito de este trabajo etnogr?fico fue realizar una observaci?n sobre un grupo de ni?os de g?nero femenino entre los 15 y 18 a?os del colegio Santa Librada de la ciudad de Santiago de Cali, para observar si se produce una socializaci?n por medio del deporte. Se observaron un total de 21 ni?as y en la ?ltima visita se realiz? una encuesta de la cual, adem?s, se desprend?a un sociograma para complementar la informaci?n recolectada en las observaciones. Entre los resultados obtenidos encontramos que al realizar actividades grupales las ni?as manifestaban una buena empat?a con el resto de sus compa?eras, aunque tambi?n se evidencio que hay subgrupos de trabajo y en algunas ocasiones se presentan agresiones verbales y f?sicas durante las pr?cticas de la clase de educaci?n f?sica. Se pudo concluir que en gran medida el deporte puede ser un medio socializador se trasmiten o se adquieren valores siempre y cuando sea manejado por personal id?neo, donde se estructure y enfoque a un uso educativo y con el fin de que haya una mejor afinidad con el grupo ? una mejor socializaci?n?. Todo ello quedo evidenciado en algunos ?tems donde las chicas durante el juego sol?an darse manifestar sacrificio y respaldo donde aquellas que son menos sobresalientes cuentan con el apoyo de las m?s aventajadas.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2015.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2015.
Resumo:
Una de las modalidades comunicativas presentes en nuestra sociedad altamente tecnificada es el lenguaje publicitario, con el que diariamente nos topamos a través de sus múltiples mensajes. Para lograr esa aceptación, los autores de los mensajes publicitarios se sirven de una herramienta tan antigua como eficaz como es la persuasión, aunque con ello se refuercen los estereotipos de género. Si tenemos en cuenta que en la mayoría de los mensajes publicitarios aparecen personajes de ambos géneros, debemos considerar que estas figuras se configuran como modelos, aunque sea en el ámbito simbólico, de lo que es la masculinidad y la feminidad, aspecto que adquiere capital importancia por los valores que transmiten al sector social más proclive a ser persuadido por estos mensajes al carecer de instrumentos conceptuales adecuados para descodificarlos y ser, por tanto, críticos ante los mismos.La presente comunicación analiza las atribuciones y valores que jóvenes universitarios realizan sobre las representaciones de la mujer y el hombre en una selección de anuncios publicitarios gráficos.
Resumo:
Esta investigación sitúa como antecedente los movimientos de protesta efectuados en la década de los sesenta; que es a partir de estos hechos cuando las mujeres artistas comienzan a cuestionar su papel en la sociedad y crean —en diferentes países desde sus plataformas y cobijadas por el movimiento feminista de la época— obras artísticas que mostraban una ideología diferente con respecto a sus antecesoras. Desde ese entonces el feminismo asumió un sesgo de reivindicación, de denuncia sobre la anulación de la mujer por el poder patriarcal, manifestando posturas teorizadoras y discursos artísticos diferentes a lo antes conocido. En este trabajo se exponen los antecedentes generales del arte a partir de los estudios de género y los antecedentes históricos del arte femenino a partir de dichos estudios, para conocer la visión masculina del arte y las manifestaciones artísticas femeninas en nuestro país a partir de los años setenta.
Resumo:
In questa tesi si introduce il concetto di buco nero acustico come l’analogo sonoro di ciò che rappresenta un buco nero in relatività generale. In primo luogo verrà quindi illustrata la teoria della gravitazione di Einstein, per poi entrare nel dettaglio della soluzione di Schwarzschild e della nozione di buco nero. In secondo luogo si dimostrerà come alcuni sistemi, i fluidi disomogenei in movimento, riescano a riprodurre effetti gravitazionali sotto certe condizioni. In particolare si osserverà come il suono che si propaga in questi fluidi lo faccia lungo delle geodetiche determinate da una "metrica acustica" dipendente da velocità e densità del fluido, che verrà ricavata. Ciò che permetterà di stabilire l’analogia sarà un’estensione analitica della soluzione di Schwarzschild, quella di Painlevé-Gullstrand: si potrà infatti identificare (formalmente) l’elemento di linea acustico con l’elemento di linea di Painlevé-Gullstrand. Si troverà che portando la velocità del fluido a una velocità maggiore di quella del suono, nella zona supersonica le onde acustiche non potranno propagarsi controcorrente ma verranno trascinate nella direzione opposta, come i raggi luminosi vengono trascinati verso la singolarità all’interno dell’orizzonte degli eventi di un buco nero. La zona supersonica verrà quindi chiamata buco nero acustico.
Resumo:
Esta tesis se enfoca en “las diferentes maneras de ser ‘negro’ que atraviesan la noción de clase, género y cuerpo”’; en otras palabras, cómo se ‘entra’ y se ‘sale’ de lo negro. Su objetivo es comprender las transformaciones de los procesos de racialización en el marco del desplazamiento forzado desde el Chocó a la ciudad de Bogotá.
Resumo:
L’universo è il luogo che permette agli esseri umani di osservare i fenomeni fondamentali che regolano le leggi della fisica e della natura. La luce e quindi la radiazione elettromagnetica è ciò che gli astronomi utilizzano e studiano, per conoscere i meccanismi principali che governano la moltitudine di corpi celesti presenti nel cosmo. Tra questi le galassie a spirale, crogiolo di oggetti e fenomeni che permettono lo studio dell’evoluzione e dell’avanzamento dell’universo. In questo elaborato verranno presentate le loro peculiarità prestando attenzione alla loro morfologia, composizione e ai principali processi di emissione di radiazione andandone ad analizzare le diverse bande dello spettro elettromagnetico
Resumo:
Oggigiorno il concetto di informazione è diventato cruciale in fisica, pertanto, siccome la migliore teoria che abbiamo per compiere predizioni riguardo l'universo è la meccanica quantistica, assume una particolare importanza lo sviluppo di una versione quantistica della teoria dell'informazione. Questa centralità è confermata dal fatto che i buchi neri hanno entropia. Per questo motivo, in questo lavoro sono presentati elementi di teoria dell'informazione quantistica e della comunicazione quantistica e alcuni sono illustrati riferendosi a modelli quantistici altamente idealizzati della meccanica di buco nero. In particolare, nel primo capitolo sono forniti tutti gli strumenti quanto-meccanici per la teoria dell'informazione e della comunicazione quantistica. Successivamente, viene affrontata la teoria dell'informazione quantistica e viene trovato il limite di Bekenstein alla quantità di informazione chiudibile entro una qualunque regione spaziale. Tale questione viene trattata utilizzando un modello quantistico idealizzato della meccanica di buco nero supportato dalla termodinamica. Nell'ultimo capitolo, viene esaminato il problema di trovare un tasso raggiungibile per la comunicazione quantistica facendo nuovamente uso di un modello quantistico idealizzato di un buco nero, al fine di illustrare elementi della teoria. Infine, un breve sommario della fisica dei buchi neri è fornito in appendice.
Resumo:
La luce è il mezzo con cui ricaviamo informazioni sull'universo che studiamo ma per poter ottenere queste informazioni sono necessarie le strumentazioni di raccolta dati e sopra ogni cosa diviene fondamentale l'impianto teorico solidamente costruito attraverso i secoli accumulati dalla nostra disciplina. Nella prima parte una breve introduzione storica per poter capire come siamo arrivati alla modernità. Subito dopo formule e definizioni per avere il quadro completo sui 3 argomenti con le relative dimostrazioni e sopratutto cosa si ricava da tali dati.
Resumo:
Le galassie sono gli elementi fondamentali dell’Universo: alcune hanno una struttura abbastanza semplice, altre, invece, sono sistemi complessi costituiti prevalentemente da stelle, nubi di gas e polveri. Protagoniste di questo elaborato sono le galassie ellittiche che verranno analizzate dapprima dal punto di vista morfologico, introducendo brevemente la sequenza proposta da Hubble per la classificazione di tutte le galassie, per poi passare ad una analisi di tipo fotometrico attraverso le leggi fondamentali che valgono per le galassie ellittiche. Infine, nell’ultimo capitolo, che rappresenta l’anima di questo testo, si tratteranno i principali meccanismi che partecipano all’ emissione della radiazione elettromagnetica nella banda ottica, X e radio.