993 resultados para Núcleo Familiar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación familiar dirigido a los padres de los alumnos de Preescolar y ciclo inicial de EGB para analizar y definir pautas de actuación en aspectos concretos de la educación de sus hijos. Los objetivos son: determinar el tipo de colaboración que debe existir entre padres y profesores; favorecer la comunicación entre los padres para intercambiar experiencias e inquietudes; conocer la actitud de los padres y de los profesores hacia la educación para lograr un mayor consenso; y fomentar en los padres un análisis de la actitud y actuación con sus hijos. La experiencia consiste en la organización de una serie de reuniones (generales y de discusión en pequeño grupo) en las que se establecen las siguientes fases: introducción al tema por parte del tutor mediante textos y cuestionarios (la adquisición de hábitos, espectativas ante su futuro, premios y castigos, responsabilidad compartida, etc.); coloquios y debates para aclarar conceptos, contrastar opiniones y exposición de los resultados; y elaboración de un resumen de la reunión que será enviado a cada familia. La valoración de la experiencia por parte de todos los participantes es positiva, tal y como queda reflejado en los cuestionarios de evaluación realizados. No obstante, se indica que no se ha logrado la implicación de todos los padres. La memoria incluye una selección de la documentación elaborada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el grado y los mecanismos a través de los cuales la educación familiar puede ejercer una influencia en la madurez del razonamiento moral del adolescente.. Un grupo de 110 niños de once y doce años (séptimo curso de EGB) y otro grupo de 40 niños de 17 y 18 años (tercer curso de BUP), de ambos sexos, pertenecientes a centros públicos y privados de Madrid.. Pone en práctica una serie de razonamientos empíricos inspirados en los trabajos de Lawrence Kohlberg en el campo del razonamiento moral, cuya fiabilidad está considerablemente probada. Estudia la interacción entre padres e hijos desde el punto de vista de diferentes modelos teóricos, analiza la influencia paterna en la definición del razonamiento moral de los hijos y aplica métodos empíricos para evaluar las hipótesis planteadas.. Entrevista semiestructurada y el Cuestionario de Razonamiento Moral de Kohlberg.. Existen diferencias significativas en cuanto al estadio del razonamiento moral alcanzado por los adolescentes entre los dos grupos de la muestra en función de la edad, pero no por sexo, tampoco por la percepción que los adolescentes tienen de sus propias familias y tampoco en función del centro educativo. En cuanto a la percepción de los adolescentes de su medio familiar, los dos grupos de la muestra encuentran diferencias significativas por la variable edad y en función del centro educativo, pero no por la variable sexo ni por el estadio del razonamiento moral alcanzado.. Dada la evolución de nuestra sociedad en lo que respecta al pensamiento moral de una generación a otra en el que comienzan a adquirir considerable importancia nuevos factores de influencia en la cristalización del pensamiento moral, resulta oportuno y urgente profundizar en el conocimiento de los procesos que intervienen en el desarrollo del pensamiento moral..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el concepto de juego terapéutico para realizar una propuesta de entendimiento de los juegos como narración, representación, progamación e interacción, vinculadas al poder que lleva a cabo la familia por medio de las cuales se mantiene, se impulsa o se fuerza un determinado estado de las cosas. Y construir un sistema de observación de la interacción familiar que complete la información que un juego da sobre la dinámica familiar y el significado del síntoma por el que la familia acude a terapia. El sistema se aplica a 15 familias que demandaron atención psicológica, algunas de ellas a partir del fracaso o problema escolar de algún hijo. El 80 por ciento de los familiares y el 72 por ciento de los hijos, acuden al Centro de Orientación y Terapia Familiar. La edad media de los 36 hijos es de 14 años, y deben acudir un mínimo de 3 familiares y un máximo de 6. El estudio parte del concepto de juego transaccional. A partir de su desarrollo se propone un sistema de categorías de observación para ser aplicado en el conflicto familiar, que consisten en juegos, roles, mistificaciones, atribuciones, poder, demandas e intimidad. Por último este sistema se aplica a las familias para lo cual primero se contacta con ellas telefónicamente donde se recoge información y se ofrece el encuadre terapéutico. Después se envían cuestionarios con aspectos relacionados con el clima familiar. Una segunda llamada sirve para ampliar información y explicar metodología antes de la presesión donde se empieza a trabajara con hipótesis. Por último comienza la terapia de 15 juegos cuyas sesiones se graban para que los jueces, independientes y entrenados en el sistema, puedan observar y debatir. Las pruebas estadísticas para interpretar los datos son el índice Kappa que controla la fiabilidad interjueces; el coeficiente de correlación de rango, de Spearman, para determinar el grado de asociación entre la cantidad de información que proporciona cada categoría; Ji-cuadrado que determina la significación de las diferencias entre distribuciones de frecuencias; y U de Mann-Whitney, para determinar la siginificación de las diferencias entre dos grupos. Se utiliza una metodología observacional. Las parejas de jueces analizan los datos obtenidos desde tres puntos de vista, el número de identificación por categorías y familias; análisis independientes de cada categoría; y análisis de la participación de cada familia. Existen diferencias entre la información obtenida por cada familia y la porporcionada por cada categoría. La ausencia de un familiar significativo, afecta a la capacidad del sistema para proporcionar información. Las categorías Demanda e Intimidad, resultaron problemáticas con observaciones sin identificación. La categoría de Juegos fue la que más categorías aglutinó. Los análisis individuales de cada familia parecen mostrar que la información era relevante respecto del síntoma que presenta la familia. El entendimiento de la interacción familiar se facilita cuando hay información en todas las categorías, y se dificulta cuando hay categorías sin identificación. El análisis intracategorías, supuso la obtención de datos específicos de los modos de intervención, pesos y posiciones relativas de los distintos familiares en torno al problema. El juego, a pesar de su teórico potencial para describir determinados fenómenos de interacción, está infrautilizado debido a limitaciones derivadas de la descripción original. En terminos relativos y siendo aceptado por determinadas condiciones, este sistema es capaz de describir aspectos relevantes del conflicto familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza con detalle las características y necesidades de las familias con hijos superdotados, y partiendo de estas necesidades presentar y evaluar un programa de intervención psicoeducativa dirigido a estos padres, para que comprendan y apoyen su desarrollo propio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este mapa es el indicador de renta familiar per cápita media de la Comunidad de Madrid. Está basado en la explotación de datos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a nivel municipal, y ajustándolo a la renta per cápita media de la Comunidad de Madrid, se obtiene una estimación de la renta familiar disponible per cápita para cada municipio en miles de pesetas y en euros. Con estos indicadores se obtiene una estimación para todas las secciones censales de la Comunidad de Madrid y tras el cálculo de la renta total para cada una de ellas, se ajustan los resultados a los totales por municipio. Este mapa representa las secciones censales en el espacio de los núcleos de población definidos en el Nomenclátor del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta gu??a se facilitan una serie de herramientas que ayudan a superar los distintos momentos dif??ciles que surgen en el entorno familiar. Se analizan situaciones problem??ticas, sus caracter??sticas y sus causas; se aportan claves para detectarlas y se se??alan las pautas de actuaci??n. Se destacan el valor del di??logo, la flexibilidad, la tolerancia, el respeto, el cari??o, la compenetraci??n y el apoyo mutuo y se profundizan, en el seno de la familia, las alternativas y las posibles soluciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta guía se analizan las relaciones familiares y los conflictos que pueden surgir dentro de la familia. Se presentan una serie de herramientas que permiten solventar los conflictos que pueden surgir en el ámbito familiar, desarrollar habilidades para abordar las diferencias, los puntos de vista diferentes, los desacuerdos y a descubrir soluciones, y así establecer relaciones positivas donde las personas se sientan reconocidas y valoradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de las memorias escritas por Luís María en la Escuela de Reforma Santa Rita (Carabanchel bajo, Madrid) en 1929 permite analizar, aparte de sus influencias educativas familiares, el modelo de educación correccional aplicado por los Terciarios Capuchinos en la citada escuela. Se identifica en la tarea educativa amigoniana reminiscencias alusivas a las recomendaciones de Jeremy Bentham, el 'teórico iconoclasta y reformador de prisiones'. En definitiva constituyen una muestra práctica que permite el análisis pormenorizado de los complejos mecanismos puestos en juego: obediencia, privación de posesiones y objetos personales, control de movimientos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: detectar las necesidades de educación familiar de los padres de familia en el Estado de Aguascalientes (México) a través del conocimiento de sus manifestaciones socioculturales. Objetivos específicos: 1.- Definir los conceptos de matrimonio y familia e identificar sus características esenciales y accidentales para distinguir sus rasgos permanentes y circusnstanciales y el sentido auténtico de la conyugalidad y la paternidad. 2.- Conocer algunas manifestaciones familiares en México que forman parte del contexto socioeducativo general para enmarcar valores familiares. 3.- Identificar las principales constantes culturales y tradicionales familiares en Aguascalientes a través de los acontecimientos significativos de la historia de la ciudad que reflejan inquietudes y actitudes ante la vida. 4.- Conocer la forma en que un grupo de padres con hijos en edad preescolar percibe su dinámica familiar particular para inferir si existe un ambiente propicio de unión, adaptación, afecto, comunicación y disciplina, necesario para la educación familiar. 5.- Detectar qué acciones se han emprendido en materia de educación familiar en México y principalmente que ha hecho el sector público del estado de Aguascalientes en dicha materia, con la finalidad de proponer las medidas pertinentes para mejorar y dar seguimiento a las acciones emprendidas. 9 instituciones de educación preescolar ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes. El número de participantes oscila entre los 50 y 90 padres por escuela. 1.- Escala de Cohesión y Adaptación Familiar (CAF): con la finalidad de intentar acercarse a la medición de la cohesión y la adaptación familiar. 2.- Escala de evaluación de estilos educativos: con la finalidad de obtener datos respecto a la percepción de los padres en función de la relación establecida con los hijos, en los aspectos referentes al afecto, la comunicación, las exigencias y la disciplina. 3.- Cuestionario sobre percepciones del matrimonio. 1.- El bien de la prole, el fortalecimiento del amor conyugal y la mutua ayuda, son finalidades esenciales del matrimonio, la insuficiente consecución de estos elementos infringe el compromiso establecido en el pacto matrimonial. 2.- La familia en México es generalmente una institución valorada por los miembros que la integran, a pesar de los continuos ataques a su núcleo esencial recibidos, incluso, desde la propia ley. 3.- La familia en Aguascalientes se ha distinguido por preservar las tradiciones familiares y cristianas. Por tanto, es fundamental enfocar las acciones educativas dirigidas a los padres a preservar las tradiciones de la región. 4.- Un factor importante que facilita la educación familiar es la unión y adaptación familiar, y el ejercicio adecuado de la autoridad que orienta y guía naturalmente el proceso educativo de la familia. 5.- El principal fallo en el intento por lograr la educación familiar a través de los programas de gobierno en México ha sido la carencia de un diagnóstico sobre las necesidades de los padres de familia para establecer una dirección clara del currículum y adecuarlo a sus intereses reales.