986 resultados para Mycobacterium tuberculosis-Investigaciones-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El servicio doméstico ocupa un lugar ambiguo entre los mundos público y privado. Desarrollado en el interior de los hogares de los empleadores, da lugar a relaciones en las que lo laboral y lo afectivo están imbricados. Los juicios laborales entre empleadores y trabajadoras domésticas constituyen un escenario privilegiado para observar el solapamiento de estas dimensiones. Si las demandas de las trabajadoras frente a las instituciones de justicia sitúan esta relación en el mundo público, las respuestas de los empleadores muchas veces buscan resituarlas en el orden privado. Por otra parte, en algunos escenarios, las demandas de las trabajadoras son también expresadas en un lenguaje que remite a lo privado. En este artículo analizamos las lógicas de la confl ictividad judicial establecidas en las estrategias de empleadores y trabajadoras frente al Tribunal del Trabajo Doméstico (TTD), un organismo creado en 1956 para atender los confl ictos individuales que derivan de las relaciones de trabajo de este sector en la ciudad de Buenos Aires. Tomamos dos horizontes temporales caracterizados por cambios en la regulación del trabajo, en general, y del servicio doméstico, en particular: el de los primeros años de funcionamiento del TTD y el cambio de siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempo atr?s la ense?anza de las ciencias, por ejemplo en la qu?mica, se ha venido desarrollando tradicionalmente una asociaci?n entre la teor?a que se ense?a en los salones de clase y el trabajo pr?ctico de laboratorio. Pero, en este ?ltimo es donde se ha puesto muchas veces la mirada, para determinar si cumple con la funci?n designada. Sin embargo, a lo largo de los a?os, se ha presentado una mirada hist?rica suficiente y una discusi?n pedag?gica para saber si ?ste espacio acad?mico cumple o no con los objetivos planteados. En una mirada a este ambiente de aprendizaje, se identificaron dos situaciones: 1. Si los profesores realizan o no trabajo pr?ctico de laboratorio, si son claros los objetivos de ?stos, desde una visi?n integral: ?Cu?l es la funci?n que cumple el trabajo pr?ctico de laboratorio de qu?mica? 2. Es claro para los estudiantes lo que est?n haciendo en los trabajos pr?cticos de laboratorio de qu?mica, su intencionalidad y si se alcanza un aprendizaje significativo por medio de ellos. Al respecto, en muchas investigaciones (Hofstein y Lunetta, 1982; Lynch, 1987; Hodson, 1994; Barber? y Vald?s, 1996), es recurrente que se pronuncien sobre la falta de claridad en los objetivos de los laboratorios en ciencias y la poca utilidad de los laboratorios para lograr una mayor apropiaci?n de los conceptos abordados en clase. Fue importante entonces, cuestionarse si hay alguna diferencia entre un enfoque tradicional y expositivo de ense?anza en las pr?cticas de laboratorio y otro basadas en resoluci?n de problemas (Domin, 1999).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis es un serio problema de salud pública, esta enfermedad representa la segunda causa de muerte ocasionada por un agente infeccioso. Una de las razones de la elevada tasa de morbi-mortalidad es la multifarmacorresistencia desarrollada por la bacteria, dicha resistencia es más frecuente en infecciones que requieren un tratamiento prolongado, lo cual conduce a mayor riesgo de incumplimiento por parte del paciente. Considerando la problemática asociada al tratamiento de la tuberculosis, el desarrollo de un sistema que libere isoniazida de manera sostenida representa una forma para mejorar el cumplimiento de la terapia, permitiendo mantener las concentraciones plasmáticas del fármaco en el rango terapéutico y reducir el riesgo de desarrollo de resistencia por el Mycobacterium tuberculosis. Contribuciones y Conclusiones: En el presente trabajo de investigación se evaluaron las características de liberación de la isoniazida incorporada en una matriz cerámica a base de SiO2 a condiciones fisiológicas in vitro. La síntesis del biomaterial se realizó vía sol-gel a diferentes condiciones de pH y relación TEOS/Agua. El material cerámico conteniendo la isoniazida fue caracterizado mediante técnicas térmicas, espectrométricas y microscópicas. Se realizaron pruebas de extracción para determinar la incorporación de isoniazida en el biomaterial, así como ensayos in vitro para evaluar las características de liberación de isoniazida en solución acuosa a pH fisiológico y mediante la determinación de permeabilidad en membranas artificiales. La cinética de liberación a pH fisiológico ocurrió en dos fases y esta dependió directamente de la morfología y de las propiedades texturales de la matriz, el factor más importante fue la porosidad, mientras que el estudio de permeabilidad de isoniazida en membranas artificiales indica que no se ve afectada cuando esta se incorporó en los biomateriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. A pesar de los esfuerzos tanto de la medicina como de la industria farmacéutica, el incremento en la prevalencia de resistencia en bacterias patógenas frente a antibióticos se ha vuelto uno de los mayores problemas en la medicina moderna. El área odontológica tampoco se encuentra exenta, siendo común el uso excesivo de antibióticos lo que contribuye al desarrollo de resistencia antimicrobiana. La primera etapa para el desarrollo de la enfermedad periodontal es la formación de un biofilm de bacterias periodontopatógenas, siendo el Aggregaribacter actinomycetemcomitans (A.a) uno de los más asociados a dicha enfermedad. El tratamiento de esta patología se basa en remover mecánicamente la placa dentobacteriana y, en segunda instancia, en el apoyo de terapia antimicrobiana para coadyuvar la eliminación de las bacterias periodontopatógenas, cuales tienen gran similitud con Mycobacterium tuberculosis. La rifampicina es uno de los antibióticos efectivos contra bacterias multi-resistentes y la primera elección en el tratamiento de tuberculosis activa. Con el fin de mejorar la terapia farmacológica y evadir la resistencia del agente infectivo, se han propuesto nuevas estrategias basadas en sistemas de liberación controlada. Entre los más estudiados en los últimos 10 años se encuentran las nanopartículas poliméricas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de la rifampicina nanoencapsulada contra el A.a presente en la periodontitis. Materiales y Métodos. Para el estudio, Se tomaron muestras de fluido crevicular en pacientes con bolsas periodontales de 5-10 mm de profundidad. Se inoculo caldo de tripticaseina de soya (TCS) con las muestras tomadas y se incubaron a 37 ° C en condiciones aeróbicas por 7 días. La presencia de Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.a) fue determinado mediante PCR en tiempo real. La Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de rifampicina para interferir con el crecimiento de bacterias orales fue determinada mediante la técnica de dilución de tubos. Posteriormente se prepararon mediante la técnica de nanoprecipitación NP de Eudragit® EPO, L100-55 y PLA entre 100 y 200 nm y su IP con distribución de tamaño homogéneo. Resultados. A.a fue detectado en muestras de fluido crevicular en pacientes con periodontitis, corroborando su asociación con dicha patología. La efectividad de la rifampicina libre contra bacterias orales fue confirmada, obteniéndose una CMI de 1 µg/ml. Las NP con Rifampicina se ajustaron a la misma CMI que la Rif libre. Las NP de Eudragit® EPO cargadas con Rif mostraron que la liberación de la Rif de la NP fue inmediata, mientras que el Eudragit® L100-55 y PLA con Rif no mostró inhibición durante los 5 días de incubación. Esto hace suponer que el fármaco no fue liberado o solo se liberó en una baja proporción que no permitió llegar a la CMI. Conclusión. La rifampicina es una excelente alternativa terapéutica para el tratamiento de la enfermedad periodontal, promoviendo resultados favorables en la evaluación clínica de pacientes. Sería interesante continuar con estudios utilizando otro polímero o mezcla de ellos para favorecer la liberación del fármaco en la NP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tuberculosis (TB) caused by Mycobacterium bovis and closely related members of the Mycobacterium tuberculosis complex continues to affect humans and animals worldwide and its control requires vaccination of wildlife reservoir species such as Eurasian wild boar (Sus scrofa). Vaccination efforts for TB control in wildlife have been based primarily on oral live BCG formulations. However, this is the first report of the use of oral inactivated vaccines for controlling TB in wildlife. In this study, four groups of 5 wild boar each were vaccinated with inactivated M. bovis by the oral and intramuscular routes, vaccinated with oral BCG or left unvaccinated as controls. All groups were later challenged with a field strain of M. bovis. The results of the IFN-gamma response, serum antibody levels, M. bovis culture, TB lesion scores, and the expression of C3 and MUT genes were compared between these four groups. The results suggested that vaccination with heat-inactivated M. bovis or BCG protect wild boar from TB. These results also encouraged testing combinations of BCG and inactivated M. bovis to vaccinate wild boar against TB. Vaccine formulations using heat-inactivated M. bovis for TB control in wildlife would have the advantage of being environmentally safe and more stable under field conditions when compared to live BCG vaccines. The antibody response and MUT expression levels can help differentiating between vaccinated and infected wild boar and as correlates of protective response in vaccinated animals. These results suggest that vaccine studies in free-living wild boar are now possible to reveal the full potential of protecting against TB using oral M. bovis inactivated and BCG vaccines

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infección por VIH. En Colombia esta coinfección soporta una carga importante en la población general convirtiéndose en un problema de salud pública. En estos pacientes las pruebas diagnósticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rápidamente progresivas y su diagnóstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeño de las pruebas diagnósticas convencionales y moleculares, para la detección de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales públicos de Bogotá. Para TB latente se evaluó la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnósticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoType®MTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estándar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluyó bajo análisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnóstico similar por separado en el diagnóstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales son una construcción de significados que las personas otorgan a un objeto en este caso el tratamiento oncológico. En el mundo, el cáncer es una enfermedad de alta prevalencia y sus tratamientos suelen generar numerosos efectos secundarios, pero a la vez es el recurso médico disponible para controlar la enfermedad. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del tratamiento oncológico en población colombiana. Participaron voluntariamente 20 personas seleccionadas por conveniencia. Se realizaron entrevistas abiertas y se analizaron los resultados a través del análisis temático y se interpretaron con base en la teoría de las representaciones sociales. Los resultados indicaron que las personas representan el tratamiento oncológico convencional, predominantemente como quimioterapia, generadores de sufrimiento, miedo, alto costo físico, emocional y económico; así como una apuesta en la que la ganancia puede ser la prolongación de la vida o la remisión. Se discuten los resultados y sus implicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paracoccidioidomycosis (PCM) and tuberculosis (TB) are chronic granulomatous infectious diseases, in which the main form of contraction is through inhalation of the microorganism-Paracoccidioides brasiliensis and Mycobacterium tuberculosis. Oral involvement of PCM is observed in up to 70 % of the cases and usually presents clinically as ulcerations with granular surface showing tiny hemorrhagic areas. Oral presentation of TB is rare with prevalence smaller than 0.5 % of all cases. Clinical presentation of oral TB mainly consists of single ulcers with irregular limits and necrotic base. A 70-year-old immunocompetent man presented simultaneously oral PCM and pulmonary TB. Medical history revealed a previous diagnosis of pulmonary TB; however, even under treatment for TB, the patient remained with oral lesions and intense pulmonary fibrosis. The physician requested P. brasiliensis serological analysis, which resulted positive. Although the combination of PCM and TB has been reported in the literature, it is still considered an uncommon condition and their diagnosis may represent a challenge to healthcare professionals because of the similarity between their clinical and radiological presentations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Helminthiasis and tuberculosis (TB) coincide geographically and there is much interest in exploring how concurrent worm infections might alter immune responses against bacilli and might necessitate altered therapeutic approaches. A DNA vaccine that codifies heat shock protein Hsp65 from M. leprae (DNAhsp65) has been used in therapy during experimental tuberculosis. This study focused on the impact of the co-existence of worms and TB on the therapeutic effects of DNAhsp65. Methodology/Principal Findings: Mice were infected with Toxocara canis or with Schistosoma mansoni, followed by coinfection with M. tuberculosis and treatment with DNAhsp65. While T. canis infection did not increase vulnerability to pulmonary TB, S. mansoni enhanced susceptibility to TB as shown by higher numbers of bacteria in the lungs and spleen, which was associated with an increase in Th2 and regulatory cytokines. However, in coinfected mice, the therapeutic effect of DNAhsp65 was not abrogated, as indicated by colony forming units and analysis of histopathological changes. In vitro studies indicated that Hsp65-specific IFN-gamma production was correlated with vaccine-induced protection in coinfected mice. Moreover, in S. mansoni-coinfected mice, DNA treatment inhibited in vivo TGF-beta and IL-10 production, which could be associated with long-term protection. Conclusions/Significance: We have demonstrated that the therapeutic effects of DNAhsp65 in experimental TB infection are persistent in the presence of an unrelated Th2 immune response induced by helminth infections.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: mRNAs are highly versatile, non-toxic molecules that are easy to produce and store, which can allow transient protein expression in all cell types. The safety aspects of mRNA-based treatments in gene therapy make this molecule one of the most promising active components of therapeutic or prophylactic methods. The use of mRNA as strategy for the stimulation of the immune system has been used mainly in current strategies for the cancer treatment but until now no one tested this molecule as vaccine for infectious disease. Results: We produce messenger RNA of Hsp65 protein from Mycobacterium leprae and show that vaccination of mice with a single dose of 10 mu g of naked mRNA-Hsp65 through intranasal route was able to induce protection against subsequent challenge with virulent strain of Mycobacterium tuberculosis. Moreover it was shown that this immunization was associated with specific production of IL-10 and TNF-alpha in spleen. In order to determine if antigen presenting cells (APCs) present in the lung are capable of capture the mRNA, labeled mRNA-Hsp65 was administered by intranasal route and lung APCs were analyzed by flow cytometry. These experiments showed that after 30 minutes until 8 hours the populations of CD11c(+), CD11b(+) and CD19(+) cells were able to capture the mRNA. We also demonstrated in vitro that mRNA-Hsp65 leads nitric oxide (NO) production through Toll-like receptor 7 (TLR7). Conclusions: Taken together, our results showed a novel and efficient strategy to control experimental tuberculosis, besides opening novel perspectives for the use of mRNA in vaccines against infectious diseases and clarifying the mechanisms involved in the disease protection we noticed as well.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Tuberculosis is one of the most prominent health problems in the world, causing 1.75 million deaths each year. Rapid clinical diagnosis is important in patients who have comorbidities such as Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection. Direct microscopy has low sensitivity and culture takes 3 to 6 weeks [1-3]. Therefore, new tools for TB diagnosis are necessary, especially in health settings with a high prevalence of HIV/TB co-infection. Methods: In a public reference TB/HIV hospital in Brazil, we compared the cost-effectiveness of diagnostic strategies for diagnosis of pulmonary TB: Acid fast bacilli smear microscopy by Ziehl-Neelsen staining (AFB smear) plus culture and AFB smear plus colorimetric test (PCR dot-blot). From May 2003 to May 2004, sputum was collected consecutively from PTB suspects attending the Parthenon Reference Hospital. Sputum samples were examined by AFB smear, culture, and PCR dot-blot. The gold standard was a positive culture combined with the definition of clinical PTB. Cost analysis included health services and patient costs. Results: The AFB smear plus PCR dot-blot require the lowest laboratory investment for equipment (US$ 20,000). The total screening costs are 3.8 times for AFB smear plus culture versus for AFB smear plus PCR dot blot costs (US$ 5,635,760 versus US$ 1,498, 660). Costs per correctly diagnosed case were US$ 50,773 and US$ 13,749 for AFB smear plus culture and AFB smear plus PCR dot-blot, respectively. AFB smear plus PCR dot-blot was more cost-effective than AFB smear plus culture, when the cost of treating all correctly diagnosed cases was considered. The cost of returning patients, which are not treated due to a negative result, to the health service, was higher in AFB smear plus culture than for AFB smear plus PCR dot-blot, US$ 374,778,045 and US$ 110,849,055, respectively. Conclusion: AFB smear associated with PCR dot-blot associated has the potential to be a cost-effective tool in the fight against PTB for patients attended in the TB/HIV reference hospital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tuberculosis is an infection caused mainly by Mycobacterium tuberculosis. A first-line antimycobacterial drug is pyrazinamide (PZA), which acts partially as a prodrug activated by a pyrazinamidase releasing the active agent, pyrazinoic acid (POA). As pyrazinoic acid presents some difficulty to cross the mycobacterial cell wall, and also the pyrazinamide-resistant strains do not express the pyrazinamidase, a set of pyrazinoic acid esters have been evaluated as antimycobacterial agents. In this work, a QSAR approach was applied to a set of forty-three pyrazinoates against M. tuberculosis ATCC 27294, using genetic algorithm function and partial least squares regression (WOLF 5.5 program). The independent variables selected were the Balaban index (I), calculated n-octanol/water partition coefficient (ClogP), van-der-Waals surface area, dipole moment, and stretching-energy contribution. The final QSAR model (N = 32, r(2) = 0.68, q(2) = 0.59, LOF = 0.25, and LSE = 0.19) was fully validated employing leave-N-out cross-validation and y-scrambling techniques. The test set (N = 11) presented an external prediction power of 73%. In conclusion, the QSAR model generated can be used as a valuable tool to optimize the activity of future pyrazinoic acid esters in the designing of new antituberculosis agents.