997 resultados para Menéndez y Pelayo, Marcelino, 1856-1912.
Resumo:
Programa de Doctorado: Filología Hispánica
Resumo:
Digitalisat der Ausg. Wilna, [1856/57]
Resumo:
H. Y.
Resumo:
Se explora la prensa gráfica en soporte papel y digital como complejo mnemosemiótico y comunicativo, para dar cuenta de la conformación y las características de este tipo de dispositivo performativo. Se indaga y analiza, con un enfoque interdisciplinar (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación) y desde una perspectiva crítica y política, el diario en su totalidad y el trabajo de massmediación que lleva a cabo este tipo de textualidad compleja. Se pretende describir y caracterizar el formato, sus matrices semio-discursivas y comunicativas, y relevar y analizar los diversos géneros y discursos que lo conforman.
Resumo:
Se estudiará, desde una perspectiva interdisciplinar (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación), el trabajo massmediático de representación e interpretación de los países limítrofes en los medios gráficos, entendidos como dispositivos de mediación de la experiencia y el sentido de la comunidad, la identidad y la memoria colectiva. Se analizarán los procesos de semiotización mediática de las configuraciones cronotópicas locales, nacionales, regionales, en los que se haga referencia a cualquier aspecto, dimensión, nivel, esfera social, relacionados con los países fronterizos, en el marco de los procesos de integración del Cono Sur, con vistas a los procesos de globalización y mundialización.
Resumo:
Se explora la prensa gráfica en soporte papel y digital como complejo mnemosemiótico y comunicativo, para dar cuenta de la conformación y las características de este tipo de dispositivo performativo. Se indaga y analiza, con un enfoque interdisciplinar (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación) y desde una perspectiva crítica y política, el diario en su totalidad y el trabajo de massmediación que lleva a cabo este tipo de textualidad compleja. Se pretende describir y caracterizar el formato, sus matrices semio-discursivas y comunicativas, y relevar y analizar los diversos géneros y discursos que lo conforman.
Resumo:
Expongo algunos principios y criterios teórico-metodológicos que sostienen la serie de investigaciones, en clave semiótica, que vengo desarrollando hace más de dos décadas en la Universidad de Misiones, que se inscribe en el Programa de Semiótica desde 1991. En los tres apartados del texto explicito y justifico la andadura de este work in progress, encarado y desplegado como un proceso indagatorio permanente e inconcluso, azaroso, de desarrollo y crecimiento, conjetural y falible, como la misma semiosis ad infinitum. Este relato de nuestra práctica y cocina de investigación cobra significación como una posible propuesta de diseño y ejecución de estudios en ciencias sociales y humanas.
Resumo:
La tercera etapa del macro-proyecto de investigación: “La interpretación de la música argentina para piano como resultado de la convergencia de estilos compositivos y escuelas pianísticas" se centra en cinco conciertos para piano escritos por compositores argentinos: Alberto Ginastera, Juan José Castro, Carlos Guastavino, Luis Gianneo y Julio Perceval. Previamente y en el marco de una Adscripción para el Inicio en la Investigación se relevan, a través de un rastreo bibliográfico, los conciertos para piano escritos por compositores argentinos desde 1912 (año en el que se registra la primera obra de este género creada por un compositor argentino) hasta el año 1990. El rastreo se completa con la búsqueda de las partituras de dichos conciertos, cuyo resultado se ofrece en un catálogo -no cerrado aún- sobre el género.
Resumo:
El objetivo del trabajo ha sido la revalorización del Canal Zanjón Cacique Guaymallén como un patrimonio cultural ambiental de los mendocinos. La metodología aplicada incluye el análisis de la trayectoria histórica del asentamiento del Gran Mendoza, el zanjón como parte de la cuenca del río Mendoza, como parte del sistema de drenaje, como parte del sistema de riego. Luego, el reconocimiento de los paisajes particulares del zanjón y una posterior catalogación y ordenación, con el fin de ser material útil al planificador territorial primero y al diseñador urbano después. A modo de conclusión el autor menciona la necesidad implícita de proteger, enriquecer e integrar a la vida y memoria urbanos el cauce, las márgenes, el entorno y el oasis al que da vida el zanjón; junto con la urgencia de proyectar a futuro nuevamente los cursos de agua como potenciales ordenadores del territorio y su rol central en la planificación urbana.
Resumo:
Con el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.
Resumo:
Escrita entre 1966 y 1969 y publicada en 1973 por Emecé en Argentina y Círculo de lectores en España, Intemperie es una de las más importantes narraciones de Roger Pla (1912-1982) y una de las más notables novelas argentinas de la década de 1970-1980. Además, fue finalista en el prestigioso Premio Seix Barral, edición de 1969, en la época del esplendor del Boom y del Postboom. Poco conocida por la crítica académica, Intemperie fue también un éxito de lectores al momento de la edición, notable aspecto porque es, al mismo tiempo, un texto complejo y experimental que deconstruye tiempo y espacio para construir nuevas ideas, imágenes y perspectivas acerca de una posible realidad total. Este ensayo examina diferentes aspectos clave en relación a características experimentales y tópicas de Intemperie, incluyendo la influencia de las artes visuales en la estética de la novela, el tema de la Otredad y el posible valor de aquella obra literaria en el desarrollo del sistema literario argentino.