985 resultados para Medicinal Plants
Resumo:
Salvia species are used worldwide for medicine purposes. In general, these medicinal plants have high amounts of flavonoids and phenolic acids, that are thought to be closely related to their health properties [1,2]. In this work, the aerial parts of Salvia farinacea, Salvia mexico, Salvia greggii and Salvia officinalis were extracted with hot water [3]. Extracts were evaluated for their total phenolic content by an adaptation of the Folin-Ciocalteu method and further analysed by high performance liquid chromatography associated with electrospray mass spectrometry (HPLC-DAD-ESI-MSn) in the negative ion mode [4], in order to identify their individual phenolic constituents. The aqueous extracts of S. farinacea, S. mexico, S. officinalis and S. greggii contained, respectively, 106±13, 159±38, 175±46 and 136±1 μg GAE/mg of total phenolics. These four species were characterized by a clear prevalence of caffeic acid derivatives, in particular of rosmarinic acid (MW 360), that is generally the most abundant phenolic compound in Salvia species [2,3]. In addition, S. mexico and S. officinalis contained moderate amounts of salvianolic acid B (MW 718). Among these two, S. mexico was richer in O-caffeoylquinic acid (MW 354), while the latter presented high amounts of salvianolic acid K (MW 556) and moderate amounts of its structural isomer. All the extracts were enriched in flavones: S. farinacea and S. officinalis contained high amounts of luteolin-O-glucuronide while S. mexico contained luteolin-C-glucoside with respective characteristic mass spectrometry fragmentation pattern m/z at 461→285 and m/z at 447→357, 327. Similarly, S. greggii extract presented high content of luteolin-7-O-glucoside ([M-H]− at m/z 447→ 285) and luteolin-C-glucoside and moderate quantities of apigenin-C-hexoside ([M-H]− at m/z 431→341, 311). Further studies are being undertaken in order to understand the contribution of these phenolic constituents in the biological activities of Salvia plants.
Resumo:
Salvia species are used worldwide for medicine purposes. In general, these medicinal plants have high amounts of flavonoids and phenolic acids, that are thought to be closely related to their health properties [1,2]. In this work, the aerial parts of Salvia farinacea, Salvia mexico, Salvia greggii and Salvia officinalis were extracted with hot water [3]. Extracts were evaluated for their total phenolic content by an adaptation of the Folin-Ciocalteu method and further analysed by high performance liquid chromatography associated with electrospray mass spectrometry (HPLC-DAD-ESI-MSn) in the negative ion mode [4], in order to identify their individual phenolic constituents. The aqueous extracts of S. farinacea, S. mexico, S. officinalis and S. greggii contained, respectively, 106±13, 159±38, 175±46 and 136±1 μg GAE/mg of total phenolics. These four species were characterized by a clear prevalence of caffeic acid derivatives, in particular of rosmarinic acid (MW 360), that is generally the most abundant phenolic compound in Salvia species [2,3]. In addition, S. mexico and S. officinalis contained moderate amounts of salvianolic acid B (MW 718). Among these two, S. mexico was richer in O-caffeoylquinic acid (MW 354), while the latter presented high amounts of salvianolic acid K (MW 556) and moderate amounts of its structural isomer. All the extracts were enriched in flavones: S. farinacea and S. officinalis contained high amounts of luteolin-O-glucuronide while S. mexico contained luteolin-C-glucoside with respective characteristic mass spectrometry fragmentation pattern m/z at 461→285 and m/z at 447→357, 327. Similarly, S. greggii extract presented high content of luteolin-7-O-glucoside ([M-H]− at m/z 447→ 285) and luteolin-C-glucoside and moderate quantities of apigenin-C-hexoside ([M-H]− at m/z 431→341, 311). Further studies are being undertaken in order to understand the contribution of these phenolic constituents in the biological activities of Salvia plants.
Resumo:
Dissertação (Mestrado em Tecnologia Nuclear)
Resumo:
Notre équipe a identifié le thé Labrador [Rhododendron groenlandicum L. (Ericaceae)] comme une plante potentiellement antidiabétique de la pharmacopée traditionnelle des Cris de la Baie James orientale. Dans la présente étude, nous avons évalué les effets néphroprotecteurs potentiels de la plante. De la microalbuminurie et de la fibrose rénale ont été développées chez des souris alimentées avec une diète grasse (DG). Le R. groenlandicum améliore d’une façon non-significative la microalbuminurie, avec des valeurs de l’aire sous la courbe (ACR) diminuant de 0.69 à 0.53. La valeur de la fibrose rénale qui était, à l’origine, de 4.85 unités arbitraires (UA) dans des souris alimentées à la DG, a chuté à 3.27 UA après avoir reçu un traitement de R. groenlandicum. Le R. groenlandicum a réduit la stéatose rénale de presque la moitié alors que l’expression du facteur de modification Bcl-2 (Bmf) a chuté de 13.96 UA à 9.43 UA. Dans leur ensemble les résultats suggèrent que le traitement avec R. groenlandicum peut améliorer la fonction rénale altérée par DG. Dans l’étude subséquente, notre équipe a identifié 17 espèces de la forêt boréale, de la pharmacopée traditionnelle des Cris de la Baie James orientale, qui ont présenté des activités biologiques prometteuses in vitro et in vivo dans le contexte du DT2. Nous avons maintenant examiné ces 17 extraits afin d’identifier lesquels possèdent un potentiel cytoprotecteur rénale en utilisant des cellules Madin Darby Canine Kidney (MDCK) mises à l’épreuve dans un médium hypertonique. Nous concluons que plusieurs plantes antidiabétiques Cris exercent une activité de protection rénale qui pourrait être pertinente dans le contexte de la néphropathie diabétique (ND) qui affecte une proportion importante des Cris. La G. hispidula et la A. balsamea sont parmi les plantes les plus puissantes dans ce contexte et elles semblent protectrices principalement en inhibant la caspase 9 dans la voie de signalisation apoptotique mitochondriale. Finalement, nous avons utilisé une approche de fractionnement guidée par un test biologique pour identifier les fractions actives et les composés de A. balsamea avec un potentiel de protection rénale in vitro dans des cellules MDCK mises au défi avec un médium hypertonique. La fraction d’hexane (Hex) possède le potentiel le plus élevé parmi toutes les fractions de solvant contre les dommages cellulaires induits par le stress hypertonique. Dans des études précédentes, trois composés purs ont été identifiés à partir de la fraction Hex, à savoir, l’acide abiétique, l’acide déhydroabiétique et le squalène. L’acide abiétique se distinguait par son effet puissant dans le maintien de la viabilité des cellules MDCK (AnnV-/PI-) à un niveau relativement élevé (augmentation de 25.48% relative au stress hypertonique, P<0.0001), ainsi qu’une réduction significative (diminution de 20.20% par rapport au stress hypertonique, P<0.0001) de l’apoptose de stade précoce (AnnV+/PI-). L’acide abiétique peut donc servir à normaliser les préparations traditionnelles d’A. balsamea et à trouver des applications potentielles dans le traitement de la néphropathie diabétique. Les trois études ont été intrinsèquement liées les unes aux autres, par conséquent, nous avons réussi à identifier R. groenlandicum ainsi que A. balsamea comme nouvelles plantes prometteuses contre la néphropathie diabétique. Nous croyons que ces résultats profiteront à la communauté crie pour la gestion des complications diabétiques, en particulier la néphropathie diabétique. En parallèle, nos données pourraient faire avancer l'essai clinique de certaines plantes médicinales de la pharmacopée traditionnelle des Cris de la Baie James orientale du Canada.
Resumo:
Inserido no âmbito do Projeto Europeu “My Food My Medicine” (Meu Alimento Meu Medicamento), que tem como ideia base o conselho de Hipócrates de que a nossa alimentação deve ser o nosso medicamento, realizou-se um Trabalho de Projeto de formação sobre a manutenção da saúde através da promoção de uma alimentação saudável e pela recuperação do uso de receitas tradicionais/caseiras de medicamentos naturais usados ancestralmente na resposta aos distúrbios de saúde mais comuns. Objetivos Gerais: O principal objetivo do projeto é levar os participantes a compreender os princípios e receitas da medicina tradicional e natural, as características dos ingredientes e os seus benefícios para a saúde. Metodologia: Elaboração de um projeto de formação com materiais educativos, testados pela sua aplicação, e realização de questionários a formadores e formandos. Resultados: Verificou-se algum conhecimento por parte dos formandos de grande parte das receitas de remédios caseiros, embora por vezes com alguma desconfiança da sua eficácia, acreditamos terem ficado com intenção de usar a maior parte das receitas expostas pela sua facilidade de elaboração e pela valorização crescente da tradicionalidade e ancestralidade, julgamos desta forma poder ter contribuído para a promoção e manutenção da saúde; Abstract: As part of the European Project "My Food My Medicine” which has as its central idea the Board of Hippocrates that our food should be our medicine i.e., a healthy diet is the foundation of a healthy life, this report presents an educational project about the maintenance of health through the promotion of healthy eating that is reflected also by the use of natural medicines based on homemade/traditional recipes used ancestrally that respond to the most common health disorders. Objectives: Take the participants to understand the basic principles and the recipes of traditional medicine, the characteristics of the ingredients and their health benefits. Methodology: Development of an educational project and educational materials, tested trough out its implementation, and conducting questionnaires to trainers and trainees. Results: The objective was accomplished. It was found some familiarity on the part of the graduates of most recipes for home remedies although sometimes with some distrust of their validity. The schooling contributed to health promotion. The trainees demonstrated the intention to use the recipes exposed as a way to maintain a healthy life.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.
Resumo:
Antecedentes: Sayausí, pese a su urbanización en los últimos 20 años aún mantiene costumbres ancestrales andinas, como el uso de plantas medicinales: recurso preventivo y terapéutico en salud. Objetivo: Conocer el manejo de las plantas medicinales en Sayausí, según los principios de la cosmovisión andina. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cualitativo e intercultural. Estudia el uso de plantas medicinales bajo los postulados de la cosmovisión andina, con los sabios de la comunidad. Fundamento teórico para el análisis de los datos: el diseño narrativo, generando conceptos e interpretaciones a partir de la información obtenida de los sabios. Técnicas utilizadas: entrevistas. Instrumentos: formularios con preguntas abiertas, grabaciones y fotografías. Las entrevistas se redactaron utilizando citas, códigos y memos, procesadas con el programa Atlas ti; las categorías principales agrupadas según taxonomías; la información complementada con tablas y figuras. Resultados: los Yachak explicaron con sus propias palabras y vivencias los cinco principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad y paridad. En su racionalidad todo funciona como proceso holístico, involucra a todos los componentes del universo. El sanar con montes constituye un verdadero ritual: incluye los principios, las plantas, el cuerpo y el espíritu. En el proceso formativo de los sabios intervienen: aprendizaje, don y necesidad. Las plantas tienen tres funciones principales: sanación, alimentación y elemento sagrado. Las formas para clasificar las plantas fueron: género, forma, color, y estado térmico. La recolección del monte, su preparación y la administración son los tres momentos del proceso de curación
Resumo:
Los peces cebra son utilizados como modelo biológico para screening primario de extractos de plantas con potencial bioactividad, aprovechando sus similitudes: genética, fisiológica y respuesta farmacológica con los mamíferos. En el estudio se empleó este modelo para valorar la actividad antiinflamatoria de 36 extractos metanólicos de plantas medicinales utilizadas en las provincias de Azuay y Loja (Ecuador). Parte del material vegetal fue recolectado con el aporte de una hierbatera de etnia Saraguro. Los extractos fueron preparados por percolación y su toxicidad fue evaluada en peces cebra en concentraciones variables de 400 a 3,125 μg/ml, determinándose la máxima concentración tolerada para cada uno de ´estos. La actividad antiinflamatoria se evaluó a través del ensayo de migración leucocitaria inducida por lipopolisacárido de Sallmonella typhi. Los extractos de: Cestrum aff. peruvianum, Galinsoga parviflora, Galium sp., Oenothera tetraptera, Peperomia aff. galioides , Passiflora ampullaceae y Ambrosia arborescens, correspondientes al 18,92% de los analizados, mostraron un potencial antiinflamatorio comparable con indometacina y dexametasona; siendo el extracto metanólico de Cestrum aff. peruvianum el más relevante a 50 g/ml. El análisis fitoquímico básico de los extractos se realizó por cromatografía de capa fina, evidenciándose la presencia de saponinas y terpenoidoes como compuestos principales en la mayoría de los extractos.
Resumo:
2009
Resumo:
2009
Resumo:
Antecedentes: en Cuenca el uso de plantas medicinales en patologías tradicionales según la cosmovisión andina se mantiene vigente, en los mercados es habitual ver personas que buscan esta medicina, haciendo importante un estudio de la problemática. Objetivo: estudiar las patologías andinas relacionadas al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, el Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca. Método: investigación cualitativa, enfoque narrativo e interpretativo, con participación de seis mujeres de sabiduría de los mercados de Cuenca. Las técnicas empleadas: observación directa y entrevistas semi-estructuradas, diario de campo, grabaciones y fotografías. Los datos se procesaron en categorías y diagramas en Atlas.ti, se presentan en narraciones y esquemas. Resultados: las patologías andinas tratadas comúnmente; en el recién nacido, el mal de ojo; lactantes, el espanto; escolares, el shungo; adolescentes y adultos los nervios. Etiologías: estación del año, ambientes desagradables, castigo divino y causas humanas. Sintomatología compromete el estado general: irritabilidad, llanto y decaimiento. Tratamiento: fe cristiana, ritual de limpia y herramientas complementarias. Para la limpia se usa un atado de plantas medicinales, las más utilizadas: chilchil, ruda, eucalipto y flor de guano. Conclusiones: La patología andina tiene leyes y principios propios, las enfermedades mayormente atendidas: el mal de ojo, espanto, mal aire y shungo. Sintomatología es de tipo general. El tratamiento se basa en el ritual con el atado de plantas medicinales y el huevo de gallina. Cada enfermedad se explica en base a una medicina de tipo mágico-religiosa.
Resumo:
Antecedentes. El Cantón Sígsig es un ejemplo de la cultura y tradición andina, que utiliza las plantas medicinales para satisfacer las necesidades de salud de sus habitantes. Objetivo. Describir el uso de las plantas medicinales por personas de sabiduría del Cantón Sígsig en el año 2015. Material y Métodos. Es una investigación cualitativa narrativa, que comprende el estudio del uso de las plantas medicinales según los relatos de personas de sabiduría de la localidad. Se aplicó entrevistas, un grupo focal integrado por cuatro participantes e instrumentos como formularios, grabaciones y fotografías para no perder detalle de la riqueza de la información obtenida. Resultados. Las plantas medicinales se utilizan por las personas de sabiduría bien sea completas o por partes: raíz, tallo, hojas, flores, frutos; las más utilizadas fueron la raíz y las hojas. Según su criterio las clasifican como plantas frescas, entre las que se encuentran el clavel, toronjil, berro, llantén, duraznillo; y como cálidas: la valeriana, pampa poleo, manzanilla, entre otras. La técnica más común de preparación fue la infusión y la vía de administración oral fue la que utilizaron con mayor frecuencia. Conclusión. El presente estudio nos permitió valorar la riqueza de la sabiduría ancestral con las plantas medicinales. Nuestro conocimiento se fortaleció con estas valiosas experiencias, que si se complementaran con la medicina occidental, contribuirían a la salud de la población
Resumo:
Antecedentes: la medicina andina se aplica desde hace muchos siglos en nuestro territorio, ha sido heredada de generación a generación en las comunidades indígenas; este conocimiento ancestral es menospreciado ya sea por desconocimiento o por falta de interés; y no es suficientemente estudiado en el sistema de la medicina occidental. Objetivo: conocer el uso de plantas medicinales en la comunidad de El Valle por parte de hombres y mujeres de sabiduría ancestral, según la cosmovisión andina. Materiales y métodos: el presente es un estudio cualitativo de orden narrativo, para determinar el uso de las plantas medicinales aplicadas en la parroquia de El Valle, cantón Cuenca, mediante el análisis de entrevistas a hombres y mujeres de sabiduría ancestral, con cuestionarios previamente realizados; luego se procesaron y analizaron en el software para datos cualitativos Atlas ti, y finalmente se construye una memoria en relatos y diagramas. Resultados: las plantas medicinales más utilizadas son el altamiso, la ruda, agua de sauco, la zarzaparrilla, el eucalipto; se utilizan como infusión, en maceración y baños. Las enfermedades que tratan son occidentales y tradicionales, dentro de las primeras están estrés, diarrea y patologías del aparato respiratorias, las patologías tradicionales son, el mal de ojo, mal de aire y el espanto
Resumo:
Antecedentes. Rañas es una comunidad perteneciente al cantón Nabón, provincia del Azuay, ubicado en el sur del Ecuador. Es un importante representante de la cultura ancestral que permite mirar sus tradiciones en salud relacionadas con el uso de plantas medicinales Objetivo. Identificar, conocer y profundizar el uso de plantas medicinales y su relación con la cosmovisión andina en la comunidad de Rañas cantón Nabón, 2015 Metodología. La presente es una investigación de tipo cualitativo, con enfoque narrativo que estudia la aplicación de plantas medicinales en los conocimientos de un grupo focal de sabios de la comunidad, Las técnicas utilizadas fueron entrevistas con preguntas semi estructuradas sobre las categorías principales del estudio: cosmovisión andina y plantas medicinales. La información fue registrada en medios audiovisuales que permitieron documentar la narrativa y registrar gráficamente las plantas y sus rituales. La información obtenida fue transcrita en Word, luego codificada mediante el programa Atlas.ti de acuerdo a los lineamientos definidos en el marco teórico. Resultados. Se identificaron 67 plantas medicinales junto con sus propiedades curativas utilizadas para el manejo de las patologías andinas y occidentales tratadas por los sabios. Las principales formas de preparación son mediante infusión, ungüentos, extractos y baños. Los rituales ancestrales realizados con plantas medicinales son la limpia y sobaciones. Conclusiones: se identificó la diversidad de plantas medicinales propias de la comunidad, apreciándose la asociación entre el uso de las plantas medicinales y los principios de la cosmovisión andina por la fuerte conexión entre habitantes y naturaleza.