943 resultados para Masson, David, 1822-1907.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colonias escolares de vacaciones de Cartagena, su promoción, organización y funcionamiento en el primer tercio del siglo XX. Las colonias escolares de vacaciones como institución educativa de promoción de la salud pública y de protección a la infancia. La investigación realiza un recorrido que va desde el análisis general de lo que fueron las características principales presentes en el origen y la evolución de las colonias escolares en España, situando el caso de Cartagena en este marco, pasando por una aproximación al contexto de Cartagena, hasta llegar a su Junta Local de Protección a la Infancia, a sus antecedentes y actuaciones emprendidas en el campo higiénico-sanitario, escolar, etc. El núcleo central de la investigación lo constituye el análisis histórico de la primera experiencia de colonias escolares y su desarrollo posterior. Fuentes primarias: diarios de las colonias redactados por sus directores, memorias inéditas redactadas asímismo por los directores y bibliografía. Investigación histórica. Las colonias escolares de vacaciones, dirigidas primordialmente a los niños de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenían dos finalidades básicas: una de higiene preventiva, en una época en la que se soportaban altas tasas de mortalidad infantil y otra de carácter educativo, tendente apropiciar la educación intelectual, física, social y moral de los colonos, configurándose como institución complementaria de la escuela. Cartagena, creadora de las primeras escuelas graduadas en españa, contó con una de las Juntas Locales de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad más activas del País, que dió lugar, entre otras instituciones, a la Casa del Niño y favoreció un destacado y diverso conjunto de iniciativas en favor de las colonias escolares, siendo el primer municipio de la región que, en 1907, las promovió.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja con una historieta de David Rubin demostrando que hay una riqueza cultural y lingüística que justifica su presencia en la clase de ELE. El género de historietas abre puertas a la literatura y la historia. Hay menos texto y el apoyo de las ilustraciones ayudan la comprensión inclusive en niveles principiantes; todo depende del interés de los profesores y de los estudiantes. La idea es concretizar algunas actividades y explicar el por qué se piensa que el trabajo sea valioso .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de la 2ªedició de l'obra 'Atlas mondial de l’eau : de l’eau pour tous?', de David Blanchon, publicada l'any 2009 per Édition Autrement sobre el recurs de l'aigua i la seva gestió

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi comparatiu de les dues traduccions catalanes publicades de David Copperfield de Charles Dickens. La primera de Josep Carner feta l’any 1930 però publicada el 1964 i la segona obra de Joan Sellent del 2003. L’anàlisi mostra que ambdues traduccions, excel·lents, reflecteixen una evolució singular i força accelerada del model de llengua que els traductors fan arribar al seu públic, que és reflex de la complexa història de la llengua catalana del segle xx, que encara s’ha d’escriure.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del volum 'Antologia poètica' de Rafael Masó, edició a cura de David Prats, publicada l'any 2006. David Prats s'endinsa en el món poètic de Rafael Masó, per oferir al lector una visió molt completa de la seva producció lírica, incorporant composicions inèdites, i aporta un estudi crític actualitzat

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre 'Itinerari geològic de Banyoles : descoberta del funcionament del sistema lacustre' de David Brusi, Joan Bach i Miquel Sanz, editat per l' Ajuntament de Banyoles i Eumo Editorial l'any 1990

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo procura revisitar a greve académica de 1907 e integrá-la num cenário de declínio da Monarquia Constitucional e numa conjuntura promissora da nova ordem republicana. Num primeiro momento, aborda-se a origem, o desenvolvimento e as consequências desta rebelião estudantil, enfocando uma multiplicidade de olhares, coevos, de publicistas, escritores e políticos e dando igualmente voz a alguns estudantes que vivenciaram esses acontecimentos. Num segundo momento, procede-se à abordagem das intervenções parlamentares que esta questão académica despoletou na Câmara dos Deputados, com destaque para os discursos eloquentes de António José de Almeida, um dos grandes tribunos republicanos do seu tempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O problema da natureza da ação livre tem relação com as origens e condições de comportamento responsável. Em geral livre é contraposto a determinado, mas o senso comum acaba por aceitar um paradoxo: tudo é causado, mas algumas ações são livres. O compatibilismo apresenta-se como uma saída para o paradoxo, tentando fazer conviver a presença de alguma determinação com a responsabilidade e a liberdade prática, enquanto oposta ao constrangimento. Contudo, tal posição também acarreta inúmeras dificuldades de natureza metafísica e moral. Este artigo pretende mostrar que a formulação humana do compatibilismo permite iluminar e dissolver boa parte delas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que analiza la reacción social y cultural de algunos pueblos de Manabí, provincia costanera ecuatoriana, especialmente de los partidos de Pueblo Viejo y La Canoa,ante las transformaciones políticas ocurridas en la península ibérica, entre 1812 y 1822. El trabajo explora la forma en que diferentes sectores sociales, incluidos indígenas y otros grupos subalternos, se apropiaron de las nociones de ciudadanía y soberanía, diseminadas especialmente en el contexto de la jura de la Constitución de Cádiz, expedida en 1812. Las autoridades coloniales denunciaron que estas actividades políticas estuvieron acompañadas de tumultos y actos de insubordinación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que analiza los conflictos entre las élites de la ciudad de Riobamba y los centros administrativos coloniales de Quito y Santa Fe de Bogotá, a propósito de la reconstrucción de la ciudad luego del terremoto de 1797. La catástrofe puso en evidencia las prácticas políticas y los intereses económicos de la élite criolla riobambeña y del Cabildo de la ciudad. Adicionalmente, se examina la relación de los grupos de poder con la plebe y los indígenas. Estudia además, las divergencias entre los poderes locales y la administración central con respecto al sitio en que se edificaría la nueva ciudad.